Las liebres y conejos son fácilmente asociadas al folklor popular, como parte de las supersticiones paganas germanas de donde deriva el conejo de pascua, de leyendas mayas como el conejo en la luna o de algunas fábulas memorables, y siempre se les ve como una representación simbólica de abundancia y reproducción; inclusive se les ve como mascotas, tiernos y lindos. Pero rara vez se asocian a problemas de conservación.
México es un país Megadiverso, posee alrededor del 20% de todas las especies conocidas del mundo, también es el país con mayor diversidad de lagomorfos (conejos y liebres), ya que este grupo se encuentra bien representado, existen 15 especies, 10 son conejos y cinco son liebres, de las cuales tres son endémicas del país, es decir que no existen en ningún otro lugar del mundo, a pesar de esto, sólo dos se han estudiado a profundidad.
La pregunta es, si existen tantas especies de lagomorfos, ¿por qué existen tan pocos estudios? En parte, en México no se destina mucho presupuesto a investigación de campo, por lo que se priorizan aquellas especies carismáticas (mariposa monarca), endémicas (teporingo) o cuyas poblaciones se vean seriamente afectadas por las actividades humanas y la pérdida del hábitat (jaguar).
Aunado a esto, la creencia popular siempre hace suponer que las liebres son especies muy prolíficas que se encuentran en gran abundancia y en muchos casos se les considera plaga. No fue sino hasta mediados de los años 70’s cuando se comenzó a observar y a documentar el descenso en las poblaciones de liebres.
Una de las liebres de las que menos se conoce es la liebre torda (Lepus callotis), que se conoce también como liebre de flancos blancos, es una liebre relativamente grande y se caracteriza por su color gris rojizo y los prominentes costados blancos, se le encuentra desde el extremo sur-oeste de Nuevo México EE.UU. (donde casi ha desaparecido) hasta el norte de Oaxaca y se encuentra presente en el Valle de Perote.
Más allá del paisaje del bosque de niebla y los taciturnos días de lluvia que nos rodean en la Cuidad de Xalapa, se encuentra el Valle de Perote, región comprendida entre los estados de Veracruz y Puebla, que representa la zona semi-árida más húmeda de México, aislada por la Sierra Norte de Puebla y la Sierra del Cofre de Perote cuyo aislamiento ha favorecido que se desarrolle una flora y fauna únicas. Desafortunadamente esta área tiene una triste historia de sobrexplotación que data de hace 500 años, donde más del 60 % de la cobertura vegetal ha desaparecido, y en los últimos 50 años la vegetación restante ha sido fragmentado y modificada severamente por lo que muchas especies han visto reducido su hábitat y sus poblaciones.
Es aquí donde encontramos una pequeña población de la liebre torda que, por lo degradado del ambiente ha tenido que conformarse con pequeñas zonas de pastizales e inclusive desplazarse al Matorral Rosetófilo, donde no solamente tiene que enfrentarse a depredadores, sino que tiene que competir con los conejos y los enormes atos de cabras que han tomado por rehén a todo el Valle, sin contar con las bajas que causa la cacería ilegal, los perros tanto ferales como de los pastores y la muerte por atropellamiento. A pesar de esto la liebre se mantiene básicamente de algunos pastos, que forman parte esencial de su dieta.
¿Cuántas liebres hay?, ¿cuánto tiempo puede sobrevivir la población a estas condiciones?, son las preguntas que nos hacemos, ya que nuestro modesto estudio de un año nos indica que la población presenta números bajos, pero es necesario seguir monitoreando las poblaciones, no solamente en el Valle de Perote, sino en todo México, para saber si estamos tratando con una especie con problemas de conservación o sólo observamos un mal año debido a las pobres lluvias del año de nuestro estudio que trajo consigo escasez de alimento.
Una voz desde Estados Unidos nos dice que no, que la liebre torda es muy susceptible a las modificaciones del hábitat y en algunos años podría formar parte de la lastimosa y extensa lista de especies en peligro de extinción. Se desconoce en realidad cuantas liebres de esta especie queden en todo México, aún hacen falta muchos estudios en todo el país.
Existen esfuerzos locales de conservación, aunque no dirigidos a las liebres, por ejemplo, en el Valle de Perote, los ejidos han designado zonas de conservación en donde desde hace más de 20 años han reforestado plantando pinos en estas áreas, por lo que han favorecido a la fauna en general, entre la cuál está la liebre, además de que la vegetación llegó a recuperarse en forma sorprendente. Sin embargo, siempre nos encontramos con la desagradable sorpresa año tras año, de que estas áreas, pequeñas pero importantes, han sido quemadas y año tras año, la agricultura les va robando terreno.
Antes de que la liebre se convierta en un eco apagado que desaparece en la niebla y caen en el abismo del olvido donde yacen los fantasmas del ayer, es importante que la gente especialmente los tenedores de la tierra vean a estos magníficos animales no como plagas o animales sin valor, sino como parte de su herencia natural, como un recurso valioso que puede significarles ganancias mediante una actividad cinegética (de caza) bien administrada como sucede en Europa en donde la cacería deportiva de la liebre representa una derrama económica muy importante para las localidades que las tienen y conservan.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...