Las liebres y conejos son fácilmente asociadas al folklor popular, como parte de las supersticiones paganas germanas de donde deriva el conejo de pascua, de leyendas mayas como el conejo en la luna o de algunas fábulas memorables, y siempre se les ve como una representación simbólica de abundancia y reproducción; inclusive se les ve como mascotas, tiernos y lindos. Pero rara vez se asocian a problemas de conservación.
México es un país Megadiverso, posee alrededor del 20% de todas las especies conocidas del mundo, también es el país con mayor diversidad de lagomorfos (conejos y liebres), ya que este grupo se encuentra bien representado, existen 15 especies, 10 son conejos y cinco son liebres, de las cuales tres son endémicas del país, es decir que no existen en ningún otro lugar del mundo, a pesar de esto, sólo dos se han estudiado a profundidad.
La pregunta es, si existen tantas especies de lagomorfos, ¿por qué existen tan pocos estudios? En parte, en México no se destina mucho presupuesto a investigación de campo, por lo que se priorizan aquellas especies carismáticas (mariposa monarca), endémicas (teporingo) o cuyas poblaciones se vean seriamente afectadas por las actividades humanas y la pérdida del hábitat (jaguar).
Aunado a esto, la creencia popular siempre hace suponer que las liebres son especies muy prolíficas que se encuentran en gran abundancia y en muchos casos se les considera plaga. No fue sino hasta mediados de los años 70’s cuando se comenzó a observar y a documentar el descenso en las poblaciones de liebres.
Una de las liebres de las que menos se conoce es la liebre torda (Lepus callotis), que se conoce también como liebre de flancos blancos, es una liebre relativamente grande y se caracteriza por su color gris rojizo y los prominentes costados blancos, se le encuentra desde el extremo sur-oeste de Nuevo México EE.UU. (donde casi ha desaparecido) hasta el norte de Oaxaca y se encuentra presente en el Valle de Perote.
Más allá del paisaje del bosque de niebla y los taciturnos días de lluvia que nos rodean en la Cuidad de Xalapa, se encuentra el Valle de Perote, región comprendida entre los estados de Veracruz y Puebla, que representa la zona semi-árida más húmeda de México, aislada por la Sierra Norte de Puebla y la Sierra del Cofre de Perote cuyo aislamiento ha favorecido que se desarrolle una flora y fauna únicas. Desafortunadamente esta área tiene una triste historia de sobrexplotación que data de hace 500 años, donde más del 60 % de la cobertura vegetal ha desaparecido, y en los últimos 50 años la vegetación restante ha sido fragmentado y modificada severamente por lo que muchas especies han visto reducido su hábitat y sus poblaciones.
Es aquí donde encontramos una pequeña población de la liebre torda que, por lo degradado del ambiente ha tenido que conformarse con pequeñas zonas de pastizales e inclusive desplazarse al Matorral Rosetófilo, donde no solamente tiene que enfrentarse a depredadores, sino que tiene que competir con los conejos y los enormes atos de cabras que han tomado por rehén a todo el Valle, sin contar con las bajas que causa la cacería ilegal, los perros tanto ferales como de los pastores y la muerte por atropellamiento. A pesar de esto la liebre se mantiene básicamente de algunos pastos, que forman parte esencial de su dieta.
¿Cuántas liebres hay?, ¿cuánto tiempo puede sobrevivir la población a estas condiciones?, son las preguntas que nos hacemos, ya que nuestro modesto estudio de un año nos indica que la población presenta números bajos, pero es necesario seguir monitoreando las poblaciones, no solamente en el Valle de Perote, sino en todo México, para saber si estamos tratando con una especie con problemas de conservación o sólo observamos un mal año debido a las pobres lluvias del año de nuestro estudio que trajo consigo escasez de alimento.
Una voz desde Estados Unidos nos dice que no, que la liebre torda es muy susceptible a las modificaciones del hábitat y en algunos años podría formar parte de la lastimosa y extensa lista de especies en peligro de extinción. Se desconoce en realidad cuantas liebres de esta especie queden en todo México, aún hacen falta muchos estudios en todo el país.
Existen esfuerzos locales de conservación, aunque no dirigidos a las liebres, por ejemplo, en el Valle de Perote, los ejidos han designado zonas de conservación en donde desde hace más de 20 años han reforestado plantando pinos en estas áreas, por lo que han favorecido a la fauna en general, entre la cuál está la liebre, además de que la vegetación llegó a recuperarse en forma sorprendente. Sin embargo, siempre nos encontramos con la desagradable sorpresa año tras año, de que estas áreas, pequeñas pero importantes, han sido quemadas y año tras año, la agricultura les va robando terreno.
Antes de que la liebre se convierta en un eco apagado que desaparece en la niebla y caen en el abismo del olvido donde yacen los fantasmas del ayer, es importante que la gente especialmente los tenedores de la tierra vean a estos magníficos animales no como plagas o animales sin valor, sino como parte de su herencia natural, como un recurso valioso que puede significarles ganancias mediante una actividad cinegética (de caza) bien administrada como sucede en Europa en donde la cacería deportiva de la liebre representa una derrama económica muy importante para las localidades que las tienen y conservan.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...