Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 14 de diciembre 2021
Se describen algunos helechos que se pueden cultivar en los jardines de la región de Xalapa o al interior de las casas y sus condiciones de cultivo
Palabras claves: jardinería, plantas ornamentales.
Helechos son sin duda uno de los grupos de plantas ornamentales muy apreciados en México. En el país hay más de mil especies de helechos y considerando el número de cultivares seleccionados por jardineros y especies llamativas e introducidas ese número posiblemente se duplica. El principal atractivo de los helechos son sus hojas que se desenrollan desde un báculo (Fig. 1), su arquitectura foliar muy diversa entre formas enteras hasta varias veces divididas en segmentos de unos milímetros o centímetros, aunque forman parte una hoja de uno a varios metros de largo. Además de su hermosa arquitectura, las hojas varían entre diferentes tonos de color de verde-gris, verde amarillento, y verde azul a verde oscuro, y algunas especies cuentan con hojas jóvenes de color blanco, rosado o rojo, o una cobertura de escamas o ceras que reflejan la luz.
Las especies que se pueden conseguir en mercados locales casi siempre son aptas para su cultivo en el jardín o en casa. Un modo para orientarse sobre cuales especies se pueden cultivar en su jardín, por ejemplo, en Xalapa y Coatepec son las zonas de tolerancia de plantas al frio (“plant hardiness zones”) que fueron definidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Hay 13 zonas definidas por su promedio de temperatura más frio, desde el numero 1a, la más fría, hasta la zona 13b, la más caliente. Desafortunadamente es escala es definida en una escala de Fahrenheit en pasos de 10°F que se subdividen en dos zonas (a y b) de 5°F. Sin embargo, si busca la referencia para su zona donde vive, puede averiguarlo en un mapa interactivo en Google buscando: “Mexico Plant Hardiness Zone Map”. Una vez que conoce la zona en cual vive, puede averiguar sobre las plantas que se recomiendan para su cultivo en esta zona. Por ejemplo, Xalapa y Coatepec pertenecen a la zona 11a con temperaturas más bajas entre aproximadamente 4 y 7 °C (correspondiendo a 40-45°F), recomendada, por ejemplo, para Begonia, Bougainvillea, Limón, Mango y Macadamia. Puebla se encuentra en la zona 10a y Veracruz en la zona 12b. En caso de que quiera cultivar en su jardín a especies de zonas más cálidas (zonas 11b-13), estos requieren de algo más protección como de un invernadero para no sufrir del invierno más frio de Xalapa.
¿Ahora, cuales helechos se pueden cultivar en la región de Xalapa? La región es perfecta para la mayoría de las especies de helechos nativas del país porque prefieren generalmente un clima templado-húmedo del bosque nuboso. Posiblemente las especies más populares son los helechos Boston (helecho serrucho, cola de pescado, Nephrolepis spp.) que se recomiendan para las zonas 8b-11. Son muy lindas plantas de fuerte crecimiento en macetas colgantes. Sin embargo, no se recomienda plantarlos en el jardín mismo porque son muy vigorosos y pueden invadir por medio de sus estolones rastreras a todo el jardín. Otros helechos muy populares y fácil de cultivar son los culantrillos (Adiantum spp.; Fig. 2) de cuales hay 35 especies nativas en México y más de 200 especies en el mundo. Sus hojas son finamente divididas y parecen flotar en el aire porque es difícil ver los ejes oscuros que los sostienen.
Otros helechos muy apreciados son los cuernos de alce (Platycerium; Fig. 3). Con excepción de Platycerium andinum de Sudamérica, las 16 especies son introducidas de África, Asia o Australia. No crecen en el suelo sino sobre otras plantas, razón por cual se fijan en troncos cortados o se amarran a un tronco de un árbol. Si encontró un lugar adecuado en la semisombra y con suficiente lluvia o riego, esas plantas pueden alcanzar tamaños enormes de 2-3 m de diámetro. Así que hay que darles suficiente espacio. La especie más común a la venta es Platycerium alcicorne que es perfecto para su cultivo en Xalapa, mientras otras especies de Platycerium prefieren un clima más cálido. El helecho nido de ave (Asplenium nidus; Fig. 4) es una especie asiática que cumple con su nombre formando enormes rosetas con sus hojas grandes y enteras. Le encantan espacios sombreados y húmedos en el jardín o en una maceta de por lo menos 50 cm de diámetro porque también puede alcanzar diámetros de más de un metro.
Cultivados en el interior de la casa, helechos prefieren estar en ventanas orientadas al este o norte, pero cuidado con la luz directa que reciben especialmente entre junio y agosto. Pueden aguantar algo más iluminación cuando se les provee de suficiente agua. Casi todos los helechos prefieren un sustrato con constante humedad, pero no mojado, porque de este modo las raíces les falta oxigeno y se deterioran. Por esta razón, hay que elegir una mezcla de sustrato que permite un buen drenaje, por ejemplo, dos partes de tierra y una parte de tepezil, y regar las plantas cuando el sustrato ya no es húmedo al contacto con el dedo.
Agua que no has de beber... está en el dosel del bosque
José G. García Franco y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de agosto 2022
Gran [ ... ]
Leer más...Hongos medicinales y comestibles: aliados de la salud humana
Dulce Salmones y Gerardo Mata
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de agosto 2022
El descubrimiento [ ... ]
Leer más...Hablando con nuestro jardín etnobiológico: la comunicación interpretativa
Orlik Gómez García y Oriana Gómez Luna
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 [ ... ]
Leer más...No todos los virus son malos – los virus como insecticidas biológicos
Cindy S. Molina Ruiz; Juan S. Gómez Díaz; Trevor Williams
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las jacarandas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y Víctor E. Luna3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de julio 2022
Las jacarandas son árboles con flores [ ... ]
Leer más...Los coleópteros: una quinta parte del mundo viviente
Leonardo Delgado, Eder F. Mora-Aguilar y Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de [ ... ]
Leer más...Pastizales tropicales y emisiones de carbono
Ángel Héctor Hernández Romero1, Oscar Briones2 y Yareni Perroni1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de julio [ ... ]
Leer más...El verdadero costo del auto eléctrico Alberto Rísquez y Arturo Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de agosto 2022
Es bien sabido que, los autos [ ... ]
Leer más...Vida de perros una larga historia juntos Griselda Benítez Badillo y Miguel Equihua Zamora
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de julio 2022
El día 21 de [ ... ]
Leer más...La importancia de conocer nuestras maderas Carolina Madero Vega y Guillermo Ángeles Álvarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de agosto 2022
El conocimiento [ ... ]
Leer más...Cinturones verdes para la vida Oscar Muñoz Jiménez, César Gallo Gómez y Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de agosto 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Fertilizantes caros, porqué?... ¡si podemos hacerlos en casa! Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández e Isabelle Barois-Boullard
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Colibrí coroniazul Alexandro Medina Chena* y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de julio 2022
Anidamiento y crianza del colibrí [ ... ]
Leer más...Reposicionamiento farmacológico; nuevos usos de medicamentos conocidos Carolina Montiel Gabriel y Yoshajandith Aguirre Vidal
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Bacterias acuáticas y su potencial biotecnológico Adriana García Vásquez*, J. Francisco Castillo Esparza, Randy Ortiz Castro
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Qué pierde México con el calentamiento global? Noemí Matías-Ferrer y Juan Esteban Martínez-Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de julio 2022
La [ ... ]
Leer más...Hibridación: como estudiar la evolución a través de la reproducción Miguel Ángel Stand Pérez1, Itzel Aislinn Aguirre Pérez1, Luis Rodrigo Arce Valdés1, Daniela Ayala Sánchez1, Andrea Viviana Ballén [ ... ]
Leer más...Potencial de las plantas acuáticas Gloria Sánchez-Galván y Francisco J. Melo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de julio 2022
Diversas plantas acuáticas [ ... ]
Leer más...Tu olor me atrae y me cautiva Karina Grajales-Tam1, Neby M. Mérida-Torres2 y Samuel Cruz-Esteban1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de julio 2022
Las señales [ ... ]
Leer más...Las cícadas: las primeras plantas polinizadas por insectos Víctor E. Luna Monterrojo, Andrew P. Vovides y Sonia Galicia Castellanos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...¿Cómo el estudio del paisaje nos ayuda a conocer qué especies de hormigas estamos perdiendo? Diana Abilene Ahuatzin Flores1, Daniel González-Tokman1, Wesley Dáttilo1,*
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Presente, pasado y futuro del encinar tropical Carlos I. Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de julio 2022
El encinar tropical es un tipo [ ... ]
Leer más...Croton draco y su actividad sobre el ciclo celular Jorge Augusto Alamillo Vásquez1,2, Enrique Ibarra-Laclette2, Feliza Ramón Farías3, María del Pilar Nicasio-Torres4, Fulgencio Alatorre Cobos5,6 y [ ... ]
Leer más...Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...