La planta de maíz, está en constante interacción con los microorganismos del suelo, entre estos las bacterias que se encuentran en su rizósfera; mediante interacción química, a través de sus raíces, la planta les proporciona diversos nutrientes, incluyendo vitaminas y aminoácidos a las bacterias; algunas bacterias como Pseudomonas fluorescens corresponden a la planta ayudándola a tomar minerales, o produciendo compuestos como: las fitohormonas (que influyen en el crecimiento y desarrollo de la planta) o los antibióticos (que ayudan a frenar el ataque de otros microorganismos contra la planta). Esta interacción benéfica planta-bacteria permite un balance entre el crecimiento y la salud de los cultivos, lo cual tiene un impacto en la producción agrícola y favoreciendo una agricultura sustentable.
El maíz y sus aliadas
Los esquites, ¡Mmmmh!, que deliciosos son ¡Ha! y la delicia de comerlos en cada pueblo o ciudad, sin duda en cada sitio tienen un sabor particular producto da cada uno de los ingredientes y métodos de preparación local. Y pensar que cada grano de maíz obtiene su sabor de los nutrientes que toma de la tierra en la que es cultivado; y lo hace a través sus raíces, que además toman agua y, mantienen a la planta anclada al suelo. Las raíces de las plantas forman parte de la rizósfera (conformada por la endorizósfera, el rizoplano y la ectorizosfera), que es el sitio donde habitan e interactúan una gran diversidad de microorganismos como bacterias, hongos, micorrizas, gusanos u otros insectos.
Muchas bacterias son amigas del maíz; claro, es una amistad no tan altruista, pero si es mutuamente benéfica. La planta les habla a las bacterias del suelo a través de su raíz, empleando un lenguaje químico y proporcionándoles nutrientes como deliciosos azucares, aminoácidos, proteínas y vitaminas; con todo ello, las motiva a formar parte de su equipo. Por su parte, algunas bacterias, a cambio de nutrientes orgánicos, le proporcionan a la planta ayuda para la solubilización de ciertos minerales que están en el suelo, pero que las plantas no pueden tomar por sí mismas, como fosforo, nitrógeno o hierro. Otras bacterias producen fitohormonas, que son compuestos que ayudan en el desarrollo de las plantas, como en la formación de tallos, raíces, floración, maduración de los frutos y defensa contra otros patógenos. A las bacterias que facilitan el desarrollo de las plantas se les ha llamado bacterias promotoras del crecimiento vegetal o PGPR (por sus siglas en inglés). Por otra parte, algunas bacterias son como soldados de batalla contra patógenos que atacan a la planta, algunas de ellas producen antibióticos que solo afectan a organismos dañinos para plantas; e incluso algunas bacterias, ayudan a la planta, peleándose químicamente con ella y así la entrenan para defenderse de los verdaderos enemigos (Figura 1). Para ejemplificar esto, te relataremos un par de historias; una, de alianza y otra de guerra; en ambas participa una bacteria llamada Pseudomonas fluorescens (P. fluorescens para los cuates).
Pseudomonas fluorescens una bacteria amable con las plantas
P. fluorescens suele encontrarse en el ambiente, principalmente en el suelo, en agua superficial, acompañando a diversas plantas, principalmente en su rizosfera; es una bacteria Gram negativa, que cuando se ve en el microscopio, parece una salchicha botanera con un hilito con el que nada (que se llama flajelo); esta bacteria es capaz de producir muchos compuestos químicos con los que logra diferentes cosas. Por ejemplo, esta bacteria le dice a la planta que crezca más, usando homoserína lactonas (moléculas con las que se pone de acuerdo con sus compañeras); la planta detecta las homoserína lactonas, las toma y las rompe y un pedazo de esas moléculas hace que la planta transpire más, tome más agua y junto con el agua tome más nutrientes del suelo (Figura 2). Y al mismo tiempo, P. fluorescens produce también unos compuestos llamados ciclodipéptidos que estimulan a la planta a producir una hormona llamada auxina, que es una de las hormonas más importantes en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Figura 3). Al crecer más la planta, por las hormonas y por tomar más nutrientes, produce y libera más compuestos al suelo, que la bacteria a aprovecha para alimentarse y también crecer más. Y esa es una de las formas en que la alianza de la bacteria y la planta hace que se ayuden mutuamente a crecer. A su vez, se ha visto, que cuando bacterias que producen ciclodipeptidos están en interacción con plantas de jitomate, los agricultores ahorran hasta el 50% en el insumo de fertilizantes (Figura 4).
En la historia de guerra, también participa P. fluorescens porque es capaz de producir un arma secreta para defender a la planta de enfermedades conocidas como pudrición o marchitamiento, causadas por algunos hongos. El arma secreta es un antibiótico llamado diacetilfloroglucinol el cual ataca la respiración y la síntesis de ATP de los hongos que enferman a la planta, ósea que el antibiótico hace que no puedan respirar bien y que no tengan suficiente energía, entonces no pueden atacar a la planta. Así es como la guerra entre la bacteria y el hongo hace que la planta crezca sana y pueda alimentar mejor a su amiga la bacteria.
Seguramente ya intuiste que, de igual modo que ocurre en el maíz; en otras delicias como jitomates, aguacates, calabazas, rábanos, tejocotes, mangos, jícamas, cocos y todo aquello que disfrutamos tanto en nuestra variada comida mexicana, en parte, le deben también su sabor, a sus amigas las bacterias que habitan su rizósfera.
Agradecimientos
El presente trabajo forma parte del proyecto de Atención a Problemas Nacionales del CONACYT PDCPN 2015-882 “Comunicación química planta – bacteria y su impacto en la producción agrícola”.
Referencias
Pies de figuras
Fig 1. Comunicación a través de un lenguaje químico, entre una planta de maíz y las bacterias que se encuentran en su rizósfera (Crédito: Randy Ortiz-Castro).
Fig 2. Plantas de Arabidopsis thaliana crecidas con o sin en presencia de la bacteria de Pseudomonas fluorescens (Crédito: Randy Ortiz-Castro).
Fig 3. Plantas de Arabidopsis thaliana producen más auxinas en presencia de Pseudomonas fluorescens. La tinción azul en la raíz nos indica la presencia de las auxinas en la planta (Crédito: Randy Ortiz-Castro).
Fig 4. Crecimiento de las raíces de plantas de jitomate crecidas en condiciones normales (sin bacteria) y otra planta cultivada con bacterias que producen ciclodipeptidos como Pseudomonas fluorescens (Crédito: Randy Ortiz-Castro).
Foto Slider. Crédito: Randy Ortiz-Castro
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...