Las plantas parásitas son plantas que se instalan en otra, a la que se le llamada hospedero, y por medio de estructuras conocidas como haustorios, extraen de ella agua y/o azúcares. Las plantas parásitas forman un grupo que comprende 19 familias y 227 géneros. Entre las familias se encuentra LORANTHACEAE y dentro de ella está el género Psittacanthus con varias especies.
En México, se presenta el muérdago Psittacanthus schiedeanus, que afecta a los árboles maderables de importancia económica. Por otro lado, el muérdago tiene gran importancia en los ecosistemas, ya que provee alimento a distintas aves, insectos y mamíferos. Además contiene sustancias que podrían ser usadas para elaborar medicinas para distintas enfermedades.
El fruto del muérdago es una baya que sirve de alimento para las aves y dispersan sus semillas por medio de su excremento. La semilla se encuentra dentro de la baya, cubierta con una sustancia llamada viscina, es muy pegajosa y permite que la semilla se adhiera a cualquier superficie. Esta sustancia, protege a la semilla al
pasar por el tracto digestivo de las aves, y la mantiene intacta hasta ser excretada, muy probablemente, sobre una rama. De esta manera, cuando el excremento se seca, la viscina mantiene a la semilla pegada a la corteza y germina, convirtiéndose muchas veces en plaga. Cuando esto ocurre en ramas bajas, es sencillo combatirlo, pero si se encuentran en ramas altas puede ser más complicado.
Por las múltiples implicaciones en cuanto al control del muérdago y para dar divulgación a la problemática del mismo, en el INECOL participamos en el “Programa de Fomento al Interés/Vocación por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes”, donde Santiago Gutierrez, alumno de 1er año de preparatoria narra sus experiencias en éste programa:
Primer día de actividades
Después de que me explicaran sobre el muérdago, fuimos al parque ecológico “El Haya”, para aplicar la “sustancia maravillosa” que se ha creado en el Instituto de Ecología, A.C. para controlar a la planta parásita. Esta sustancia elimina al muérdago, pero no daña al árbol hospedero ni al ambiente. Contiene sustancias naturales que la vuelven impermeable y ayudan a que sea absorbida por el muérdago lentamente.
En “El Haya” me enseñaron cómo aplicar la sustancia en un níspero sin muérdago, luego lo hice en una rama cortada de liquidámbar con muérdago y finalmente, identifiqué un árbol de liquidámbar con muérdago. Para esto, busqué hojas de aspecto diferente en el árbol y después el haustorio. Apliqué la sustancia a las ramas del muérdago. La aplicación consistió en raspar con un exacto un poco de la corteza (floema), hasta exponer muy ligeramente un poco de la madera (xilema); y entonces, aplicar la sustancia con un abatelenguas, tratando de formar un cinturón.
Esta sustancia penetrará lentamente, estimulando la abscisión de las hojas que se encuentren en la parte superior de la aplicación.
Segundo día de actividades
Una vez que se obtiene la sustancia que combate al muérdago, el problema es cómo aplicarla en las alturas. Antes de que me dijeran su solución, mis asesores me pidieron que pensara en lo que yo haría. Dije varias ideas que se me vinieron a la mente, como “entrenar a un gato o a un chango a que lo haga” o “asperjar la sustancia con drones”, y me di cuenta de lo complicado que es. Lo que se busca es combatir al muérdago; pero esto, sin dañar al hospedero; ya que la sustancia mata a cualquier rama a la que se aplique.
Finalmente, luego de bromear mucho con las posibles soluciones, me hablaron de la suya. Su método es similar al usado en el gotcha (impulsar lejos cápsulas esféricas con aire). Consiste en encapsular la “sustancia maravillosa”, para poderla disparar con un aditamento parecido al usado en el gotcha. Las cápsulas están tan bien diseñadas que entre las sustancias que contienen hay una que funciona como perdigones que hieren a la corteza, al estallar la cápsula en la corteza del muérdago.
Otras sustancias que llevan las cápsulas son tan adherentes y viscosas que en conjunto se incrustan sobre las heridas de los “perdigones”, por lo que entran en contacto con los tejidos del muérdago. Los efectos más visibles son, la caída de las hojas y una especie de necrosado, que avanza de la parte más distal de la rama tratada hasta el punto de aplicación.
La sustancia elaborada fue diseñada para que permaneciera en el sitio donde se aplicó, para que con el tiempo entre en contacto con los tejidos de la rama, liberando paulatinamente el compuesto activo letal. Cabe mencionar que el compuesto usado en las cápsulas para control del muérdago, está en trámite de patente. Esperamos que muy pronto lo podamos usar para el control del muérdago, que amenaza con extenderse rápidamente, como consecuencia del cambio climático.
Pies de fotos
Foto 1. Psittacanthus schiedeanus.
Foto 2. Cápsulas con la substancia en su interior.
Foto 3. Etapas para la aplicación de la substancia. A y B. Mezcla de substancias naturales y biodegradables C. Aplicación de la substancia con ayuda de un exacto. D. Después de algunos días así queda adherida la substancia a la corteza de la parásita.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...