Las plantas parásitas son plantas que se instalan en otra, a la que se le llamada hospedero, y por medio de estructuras conocidas como haustorios, extraen de ella agua y/o azúcares. Las plantas parásitas forman un grupo que comprende 19 familias y 227 géneros. Entre las familias se encuentra LORANTHACEAE y dentro de ella está el género Psittacanthus con varias especies.
En México, se presenta el muérdago Psittacanthus schiedeanus, que afecta a los árboles maderables de importancia económica. Por otro lado, el muérdago tiene gran importancia en los ecosistemas, ya que provee alimento a distintas aves, insectos y mamíferos. Además contiene sustancias que podrían ser usadas para elaborar medicinas para distintas enfermedades.
El fruto del muérdago es una baya que sirve de alimento para las aves y dispersan sus semillas por medio de su excremento. La semilla se encuentra dentro de la baya, cubierta con una sustancia llamada viscina, es muy pegajosa y permite que la semilla se adhiera a cualquier superficie. Esta sustancia, protege a la semilla al
pasar por el tracto digestivo de las aves, y la mantiene intacta hasta ser excretada, muy probablemente, sobre una rama. De esta manera, cuando el excremento se seca, la viscina mantiene a la semilla pegada a la corteza y germina, convirtiéndose muchas veces en plaga. Cuando esto ocurre en ramas bajas, es sencillo combatirlo, pero si se encuentran en ramas altas puede ser más complicado.
Por las múltiples implicaciones en cuanto al control del muérdago y para dar divulgación a la problemática del mismo, en el INECOL participamos en el “Programa de Fomento al Interés/Vocación por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes”, donde Santiago Gutierrez, alumno de 1er año de preparatoria narra sus experiencias en éste programa:
Primer día de actividades
Después de que me explicaran sobre el muérdago, fuimos al parque ecológico “El Haya”, para aplicar la “sustancia maravillosa” que se ha creado en el Instituto de Ecología, A.C. para controlar a la planta parásita. Esta sustancia elimina al muérdago, pero no daña al árbol hospedero ni al ambiente. Contiene sustancias naturales que la vuelven impermeable y ayudan a que sea absorbida por el muérdago lentamente.
En “El Haya” me enseñaron cómo aplicar la sustancia en un níspero sin muérdago, luego lo hice en una rama cortada de liquidámbar con muérdago y finalmente, identifiqué un árbol de liquidámbar con muérdago. Para esto, busqué hojas de aspecto diferente en el árbol y después el haustorio. Apliqué la sustancia a las ramas del muérdago. La aplicación consistió en raspar con un exacto un poco de la corteza (floema), hasta exponer muy ligeramente un poco de la madera (xilema); y entonces, aplicar la sustancia con un abatelenguas, tratando de formar un cinturón.
Esta sustancia penetrará lentamente, estimulando la abscisión de las hojas que se encuentren en la parte superior de la aplicación.
Segundo día de actividades
Una vez que se obtiene la sustancia que combate al muérdago, el problema es cómo aplicarla en las alturas. Antes de que me dijeran su solución, mis asesores me pidieron que pensara en lo que yo haría. Dije varias ideas que se me vinieron a la mente, como “entrenar a un gato o a un chango a que lo haga” o “asperjar la sustancia con drones”, y me di cuenta de lo complicado que es. Lo que se busca es combatir al muérdago; pero esto, sin dañar al hospedero; ya que la sustancia mata a cualquier rama a la que se aplique.
Finalmente, luego de bromear mucho con las posibles soluciones, me hablaron de la suya. Su método es similar al usado en el gotcha (impulsar lejos cápsulas esféricas con aire). Consiste en encapsular la “sustancia maravillosa”, para poderla disparar con un aditamento parecido al usado en el gotcha. Las cápsulas están tan bien diseñadas que entre las sustancias que contienen hay una que funciona como perdigones que hieren a la corteza, al estallar la cápsula en la corteza del muérdago.
Otras sustancias que llevan las cápsulas son tan adherentes y viscosas que en conjunto se incrustan sobre las heridas de los “perdigones”, por lo que entran en contacto con los tejidos del muérdago. Los efectos más visibles son, la caída de las hojas y una especie de necrosado, que avanza de la parte más distal de la rama tratada hasta el punto de aplicación.
La sustancia elaborada fue diseñada para que permaneciera en el sitio donde se aplicó, para que con el tiempo entre en contacto con los tejidos de la rama, liberando paulatinamente el compuesto activo letal. Cabe mencionar que el compuesto usado en las cápsulas para control del muérdago, está en trámite de patente. Esperamos que muy pronto lo podamos usar para el control del muérdago, que amenaza con extenderse rápidamente, como consecuencia del cambio climático.
Pies de fotos
Foto 1. Psittacanthus schiedeanus.
Foto 2. Cápsulas con la substancia en su interior.
Foto 3. Etapas para la aplicación de la substancia. A y B. Mezcla de substancias naturales y biodegradables C. Aplicación de la substancia con ayuda de un exacto. D. Después de algunos días así queda adherida la substancia a la corteza de la parásita.
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...