Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de diciembre 2021
Se presenta un breve resumen del IPBES y su esfuerzo por abordar el tema de la importancia de la valoración múltiple de la naturaleza y sus contribuciones a las personas.
Palabras clave: IPBES; servicios ecosistémicos; tomadores de decisiones
La toma de decisiones en relación con el entorno se ejerce en todo momento y a diferentes niveles, desde el nivel del individuo y las opciones que toma al seno de sus familias o comunidades y en relación con los estilos de vida, los diferentes niveles de gobierno que dictan las políticas públicas, hasta las grandes corporaciones y empresas privadas que rigen cada vez más el ámbito económico de nuestras sociedades. Respaldando estas decisiones existen valores reflejados en cómo se prioriza y evalúan las diferentes opciones en juego. Los valores preponderantes ponen en una balanza el devenir de las consecuencias de dichas decisiones. Este es sin duda un tema de gran incumbencia para la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, mejor conocido como IPBES. Se trata de un órgano que emana de las Naciones Unidas y que desde 2012 tiene el objetivo de fortalecer el puente entre la ciencia y las normas que rigen nuestra sociedad en el tema de diversidad biológica y servicios ecosistémicos y su relación con el bienestar humano a largo plazo y considerando una distribución equitativa. Como tal y a partir del trabajo de expertos de todo el mundo, se ha dedicado a compilar información científica disponible sobre el estado de los ecosistemas a nivel global y por regiones, así como en temas específicos como el estado a nivel mundial de los polinizadores o las especies invasoras. En general, las evaluaciones y compilaciones de información generadas a partir de investigaciones científica y con la mirada de los expertos, hacen un alarmante llamado, apuntando a los procesos de deterioro existentes en todos los ámbitos posibles y llama a los tomadores de decisiones a considerar estos “hechos”. Sin duda, esta de por medio el qué se valora de la naturaleza y los beneficios que nos otorga como sociedad, así como el cómo se evalúan los costos y beneficios derivados de la toma de decisiones con sus implicaciones a diferentes escalas espacio temporales y sin duda con gradientes diferenciados para diferentes actores y sectores de la sociedad. En la revista Science, en su sección de Policy Forum, varios autores explican que, en este esfuerzo conjunto para lograr un entendimiento compartido de la biodiversidad y su importancia, en su marco conceptual el IPBES reemplaza el término de servicios ecosistémicos por el de contribuciones de la naturaleza hacia las personas (NCP, por sus siglas en inglés) y reconoce con ello los diversos valores de la naturaleza (Diaz et al., 2018). Esto es, hace énfasis en que la naturaleza tiene valor en si mismo (indistintamente del uso que le demos los humanos) y que las contribuciones a las personas, o sea las NCP, incluyen todas aquellas contribuciones, tanto positivas como negativas, de la naturaleza hacia la calidad de vida de las personas. Esto incluye la consideración de nociones diversas como las que acuñan diferentes sociedades, incluyendo a las comunidades locales y los pueblos indígenas.
Fig. 2. Alguno de los autores de la evaluación sobre Valores del IPBES, en su segunda reunión de autores llevada
a cabo en la ciudad de Vitoria- Gasteiz, en 2019. Crédito: Repertorio del IPBES
Tras el diagnóstico de expertos y un arduo trabajo compilando información, el IPBES destaca el hecho de la importancia de lograr entender y considerar los valores en juego tras la toma de decisiones y considera como salida la importancia de considerar los múltiples valores de la naturaleza, así como su evaluación. Al respecto, desde 2018 se publicó un documento que formaliza la necesidad de abordar el tema de cómo, en términos metodológicos, se puede promover una visión amplia de los múltiples valores y formas de valorar la naturaleza y los beneficios que esta otorga a las personas (IPBES/6/INF/9). De hecho, desde esa fecha se formalizó un grupo de expertos de diferentes ámbitos y provenientes de diversos países que forman parte del panel intergubernamental (un total de 137 países alrededor del mundo) para abordar este tema. Además, se tuvo la interacción con representantes de pueblos indígenas e interlocutores de diferentes sistemas de conocimiento. Tras tres años de trabajo (en condiciones menos que optimas dada la situación de la pandemia que aqueja el mundo entero) el panel de expertos esta pronto a finalizar su tarea. En ella, se ha hecho un gran esfuerzo por compilar información sobre: 1. Diferentes formas de valorar y conceptualizar a la naturaleza y sus contribuciones a las personas, 2. Los métodos de evaluación de los valores de la naturaleza, 3) Los múltiples valores en la toma de decisiones, 4. Implicaciones de la valoración múltiple para futuros más justos y sustentables y, 6. Las opciones de las políticas y el desarrollo de capacidades para operacionalizar el uso de una valoración múltiple. También se hizo un recuento de vacíos y omisiones existentes tanto en la literatura y en la investigación como en ejemplos prácticos que aterricen el concepto de valoración múltiple y su implementación en las políticas públicas.
Este esfuerzo abona a hacer explícitas las diferentes formas de valorar a la naturaleza y sus contribuciones a la sociedad para hacerlas visibles de forma que puedan ser evaluadas y consideradas. Lo anterior puede tener consecuencias en la resolución de conflictos socioecológicos relacionados con esta diversidad de visiones, empoderando a los sectores más vulnerables para el balance de costos y beneficios. Puede también abonar con motivaciones y capacidades diversas para los cambios estructurales que requiere el llamado de alarma ante los procesos de deterioro reconocidos. Aporta también a que se tengan criterios robustos, más allá de los económicos, que permitan la toma de decisiones informadas, contribuyendo a la construcción de futuros mas justos y sustentables.
Referencias
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...