Tomar distancia 1, 2, 3..: ¿qué hemos aprendido a 32 meses de pandemia?
Luis M García Feria1
La distancia social es una de las medidas para disminuir o evitar la trasmisión del COVID-19. Hacer un hábito las normas básicas de higiene son la mejor estrategia para disminuir la transmisión de una enfermedad.
Palabras clave: distancias proxémicas, sana distancia, distancia social.
El brote de enfermedad por coronavirus (CoronaVirus Disease, COVID-19), detectado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, desencadenó una emergencia de salud pública declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. Para el 11 de marzo de 2020 la OMS la declaró una pandemia. Para reconocer una pandemia se requiera que una epidemia se haya extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecte a un gran número de personas.
Para lograr disminuir o evitar la trasmisión de una enfermedad se deben considerar varios aspectos, entre ellos, el aislamiento, la distancia y la higiene. Durante la pandemia de COVID-19, las autoridades sanitarias solicitaron medidas como el uso de cubrebocas, lavado de manos y/o uso de geles a base de alcohol 70%, la denominada “sana distancia” y el aislamiento (“quédate en casa”). Aunque la aplicación de vacunas es la mejor estrategia para disminuir el número de casos, cuando aún no se cuenta con ellas, se dificulta el control de la enfermedad. Es por lo que el aislamiento, la sana distancia o la cuarentena, y las normas básicas de higiene son la mejor opción.
Medidas de prevención (Imagen: coronavirus.gob.mx/prevencion)
Pero ¿qué hemos aprendido de la lección del COVID-19?, o quizá la pregunta correcta debiera ser, ¿aprendimos la lección del COVID-19?
La sana distancia no solo ha sido una disposición sanitaria para combatir la pandemia del COVID-19, también coincide con la distancia física social. Las distancias proxémicas son conceptos creados por el antropólogo Edward Hall en 1968 en su libro “La dimensión oculta”, donde definió cuatro tipos de distancias físicas respecto a otras personas: (1) Distancia íntima – hasta 50 cm; (2) Distancia personal – hasta 120 cm; (3) Distancia social – hasta 350 cm; y, (4) Distancia pública – hasta 900 cm. La “sana distancia” correspondería a una distancia social, que es la distancia que nos separa de los extraños, pero que nos permite mantener una comunicación.
Las interacciones sociales se desarrollan de acuerdo con las distancias que mantenemos con las personas con las que interactuamos directamente o con las que compartimos un determinado espacio. Dependiendo de la situación, existe una especie de "frontera" en nuestras interacciones. En las contingencias epidemiológicas, la “distancia física social” es una práctica que ha demostrado ser efectiva para disminuir la velocidad de propagación de las enfermedades. Si bien la propagación de una enfermedad depende de que tan contagiosa es o la susceptibilidad de las personas a la infección, el evitar el contacto cercano para evitar contagiarse o infectar a otras personas es, para el Dr. Jeff Martin (epidemiólogo de la Universidad de California, UCSF), "… [la distancia física social] es un gran llamado al altruismo […]. A la gente no se le pide que lo haga para protegerse, en realidad es para proteger a los más susceptibles".
Regresando a la pregunta ¿qué aprendimos de la pandemia del COVID-19? Queda claro sin duda que, mantener o adaptar como hábitos las normas básicas de higiene son la mejor estrategia para disminuir la transmisión de una enfermedad. Aprendimos que lavarse las manos antes de comer, de tocarse la cara, antes y después de ir al baño, después de estar en espacios públicos, etc. es primordial. Ya que el cubrebocas es molesto después de muchas horas de uso, y con las actuales disminuciones de restricciones en su uso, la distancia proxémica es una forma de mantener esa “barrera de protección” de nuestro espacio personal. Así que pongamos en práctica lo que aprendimos, adoptemos las distancias proxémicas en todo momento, para hacer cola en el banco, al caminar por la calle, a la espera del trasporte público… mantengamos la distancia, respetemos los espacios, y a su vez, disminuiremos la transmisión del COVID-19 y otras enfermedades, ¿o necesitaremos más lecciones?
Sana distancia (Imagen: Alexandra Koch, pixabay.com)
Referencias
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public
https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-3
1Secretaría Técnica
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...