Las libélulas o caballitos del diablo constituyen el Orden Odonata de la Clase Insecta. Se trata de insectos primitivos que se han diversificado exitosamente en todo el mundo y han subsistido hasta nuestros días.
Palabras clave: Odonata, Insectos primitivos, especies
El Orden Odonata contiene a uno de los grupos de insectos alados más primitivos que existen en la actualidad, cuyos ancestros, los Protodonata, datan del Pérmico (hace más de 300 millones de años, Grimaldi & Engel, 2005). Incluye a los insectos más grandes que han vivido, como Meganeuropsis permiana Carpenter, con una envergadura alar de 70cm. Tradicionalmente se les ha dividido en tres subórdenes: Zygoptera (damselflies en lengua inglesa), Anisoptera (dragonflies) y Anisozygoptera. Los primeros tienen la cabeza ancha con los ojos separados y las alas anteriores y posteriores similares (Figura 1); la mayoría de las especies descansan con las alas cerradas. Los Anisoptera son más grandes y robustos, sus alas posteriores son distintivamente más anchas en su base que las anteriores, y en muchas familias los ojos se tocan o fusionan en la parte superior de la cabeza (Figura 2); la mayoría de las especies abren sus alas en descanso. Los Anisozygoptera (Figura 3), con cuatro especies actuales: Epiophlebia diana, E. sinensis, E. superstes y E. laidlawi, presentan una mezcla de caracteres entre los Anisoptera y los Zygoptera; su ubicación taxonómica fue por mucho tiempo incierta, aunque en estudios filogenéticos modernos se les ha incluido, junto con los Anisoptera, en un grupo monofilético denominado Epiprocta (Kalkman et al.,2008).
Los odonatos son más abundantes y diversos en las regiones Oriental y Neotropical y, exceptuando a Japón, ninguna parte de la zona Paleártica tiene una fauna de odonatos tan abundante. Son un grupo adaptado primariamente a condiciones cálidas; su abundancia y diversidad disminuyen con el incremento en la latitud y altitud; los límites de distribución del orden corresponden ampliamente con el equivalente bioclimático de la línea de árboles. Muy pocas especies tienen su centro de distribución a grandes latitudes o altitudes y sólo una especie (Somatochlora sahlbergi) está virtualmente confinada a las más grandes latitudes en las cuales existen las libélulas. Los límites globales para especies residentes son casi los 75° N a nivel del mar (en Siberia) y 5000m de altitud a una latitud de 10° (en Perú, Rhionaeshna peralta y Protallagma titicacae). En particular, se podría esperar que los adultos de las libélulas subalpinas posean adaptaciones especiales que las hagan resistentes al frío debido a su exposición a bajas temperaturas nocturnas a través de la estación de vuelo (Corbet,1999).
A la fecha, se han descrito 6315 especies de odonatos a nivel mundial, 3219 del suborden Zygoptera (26 familias), 3092 del suborden Anisoptera (11 familias) y 4 del suborden Anisozygoptera (1 familia) (Paulson & Schorr, 2020). De todas ellas, 69 especies están actualmente en clasificación incierta, ya que sus afinidades no han sido resueltas. Probablemente aún falten por descubrirse de 500 a 1000 especies, principalmente de las regiones neotropical, oriental y australiana-asiática. De ser cierto, el número de especies para el orden Odonata se incrementaría alrededor de 7000 especies y, de acuerdo con la velocidad a la que se describen (aprox. 38 especies por año), el 95% de las especies aún no descritas lo estarán para el 2030 (Kalkman et al., 2008). Las regiones Oriental, Australasiática (Australia+ Nueva Zelandia + algunas islas vecinas) y Neotropical son las que contienen los mayores números de especies. Al parecer la distribución actual a nivel familia y género se explica mejor por factores históricos, mientras que a nivel de especie por factores ecológicos (Kalkman et al.,2008).
Particularmente para México, se han registrado 364 especies de odonatos, 154 del suborden Zygoptera (9 familias) y 210 del suborden Anisoptera (6 familias) (Paulson & González-Soriano, 2020), cantidad que representa el 5.78% de la cifra mundial. La mayoría de estas especies pertenecen a las familias Coenagrionidae (113), Libellulidae (105), Gomphidae (67) y Aeshnidae (31). A esta cifra de especies cabe anexar Neocordulia batesi (Selys, 1871), la única especie mexicana en posición incierta.
Literatura citada
Pies de figuras
Fig 1. Suborden Zygoptera, familia Lestidae, Archilestes grandis hembra ovipositando. Foto R. Novelo
Fig 2. Suborden Anisoptera, familia Libellulidae, cópula de Libellula herculea Foto R. Novelo
Fig 3. Suborden Anisozygoptera, Familia Epiophlebiidae, Epiophlebia superstes.Foto tomada de: https://www.google.com/search?q=Epiophlebia+superstes+teramoto&tbm=isch&ved=2ahUKEwjuwLSpqYjuAhUW-KwKHcrrD1wQ2-cCegQIABAA&oq=Epiophlebia+superstes+teramoto&gs_lcp=CgNpbWcQA1CoNliWQmC1RGgAcAB4AIABvgGIAb0JkgEDMC44mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=MTX2X67kKJbwswXK17_gBQ&bih=759&biw=1560&client=opera&hs=Ace#imgrc=oGe2VS1U0lXoMM
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...