Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2022
Este texto pone de manifiesto la belleza del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y lleva implícito un homenaje y un reconocimiento público para cada una de las personas que gestaron la idea de establecer un jardín botánico en Xalapa, la llevaron a buen puerto y lo han apoyado con decisión en diferentes momentos, visionarios personajes que se han ganado ya un lugar en el recuerdo y la historia de nuestra modesta, pero a la vez encantadora ciudad. Es una modesta contribución para celebrar los 45 años de la notoria trayectoria de nuestro maravilloso y muy querido jardín botánico.
Palabras clave: Jardín Botánico Clavijero, Xalapa
Un jardín secreto
Cada vez que visitamos el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, en realidad visitamos un jardín secreto, escondido entre sus rincones todavía poco explorados. Cada planta que en este bello lugar ha crecido esconde una biografía única, una habilidad singular para vivir y, desde luego, una contribución concreta y única a nuestro bienestar y al de nuestro planeta. Así pues, cada planta encubre un relato y una intención impensada que provocan muchos sentimientos en quienes los apreciamos. Desde hace 45 años, estos relatos secretos dan lugar al jardín oculto, y a la vez cambiante, a los ojos cotidianos. El contacto con ellos nos gusta, nos sensibiliza y nos vuelve más conscientes y permeables al poder de un “plantástico” mundo vivo, bello y que necesitamos, pero que también necesita de nosotros.
En Xalapa, con su acentuado aire cultural, el espíritu de lo bello palpita no solo en las calles, plazas y rincones, sino también en sus espacios verdes. De ellos, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero (para los xalapeños, “el jardín botánico” a secas) es un quizás sea uno de los que más ha contribuido a realzar el encanto de la ciudad. Popular atracción para viajeros y residentes, multitudinario a veces durante los festivales, aun con el esplendor de sus comienzos, conserva, no obstante, la esencia del jardín original que un día, hace más de 45 años, fue llevada del pensamiento a la realidad, diseñándolo con un esmero y una pasión que continúan hoy en día. Más allá de su enorme valor científico, académico y educativo, Xalapa resguarda un jardín que emociona, que inspira al cuerpo y al ánimo, que asombra de múltiples maneras.
Entre el archipiélago de espacios verdes de la ciudad de Xalapa, algunos incluso poseedores de gran valor histórico, el Jardín Botánico Clavijero tiene una identidad propia y su fuerte personalidad. Sí el visitante observa con atención, notará que su fisonomía no es uniforme, sino formada por una variedad de sitios, conectados y embellecidos mediante una amplia gama de elementos vivos y algunos construidos, en la que el bosque de niebla, con sus olmos, liquidámbares, hayas y, sobre todo, encinos, todos ellos altos, añosos y colmados de epífitas, además de un cúmulo de diversidad vegetal y animal, es el rasgo principal.
Fig 2. Unión de elementos vivos y construidos - Orlik Gómez García
El jardín botánico es, por supuesto, un bosque urbano. Resguarda en su colección un acervo de más de mil especies diferentes de plantas, sin incluir en esta cifra a las herbáceas, arbustos, árboles, palmas, helechos, enredaderas y epífitas que, a lo largo de los años, han brotado de manera silvestre y crean ensambles donde la vida prospera por todo su territorio, basta con escuchar la miríada de cantos de aves, sonidos de insectos y hongos que brotan y encuentran refugio aquí. En cada sección, a manera de itinerario botánico, hay carteles que permiten a los visitantes interpretar el entorno, provocando su interés en explorar este reino vegetal. A diferencia de parques y arboledas en otras regiones del mundo, donde una gran proporción de los árboles son caducifolios, en nuestro bosque de niebla coexisten, junto con ellos, otros árboles que mantienen su follaje durante todo el año, dando lugar a un bosque siempre verde. En cambio, en otros espacios del jardín botánico, como el arboretum, durante los pocos meses que dura la desnudez invernal, las ramas de las grandes hayas, deshabitadas de hojas contagian el aire de melancolía y enfatizan la percepción nostálgica del lugar. Por el contrario, cuando llega la primavera, los espacios abiertos del jardín se cubren de buena sombra, gracias al rebrote de las hojas, y junto con la incipiente floración tornan esa nostalgia en contagiosa alegría.
Homenaje
Han transcurrido 45 años desde aquella lluviosa tarde del 17 de febrero de 1977, cuando se inauguró el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. En este lapso la labor cotidiana y el tiempo, jardineros visibles e invisibles, han propiciado cambios en su fisonomía, no siempre embellecedores. Muchos árboles se han perdido, sin haber sido repuestos, en un afán de ganar más espacio para nuevas colecciones y exhibiciones con un fuerte componente didáctico. A pesar de ello, para no desequilibrar la composición de las especies y mantener su esplendor inicial, el jardín necesita continuar con una gestión y un manejo dinámicos, apuntalados en suficientes medios y conocimientos, y con enfoque de futuro.
¡Brindemos! Porque el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, nuestro jardín, mantenga para siempre, su esencia cautivadora más allá de la visión ordinaria, que continúe desplegando su jardín secreto y nos regale rincones para pasear respirando aires sanadores, descubrir cientos de bellezas delicadas y efímeras, descansar al arrullo del viento, perderse entre botánicos aromas y tropezar con estimulantes relatos ocultos. ¡Salud!
“Durante una semana el sol brilló en el jardín secreto, como lo llamaba Mary. Le gustaba el nombre, pero lo que la hacía más feliz era que, al cerrar la puerta, le parecía estar en un lugar encantado. Afuera quedaba el resto del mundo y nadie sabía dónde se encontraba. Le recordaba los jardines secretos descritos en los libros de cuentos, aun cuando ella no pretendía dormir en él por cien años. Al contrario, cada día se sentía más alerta, le gustaba más estar fuera de la casa, amaba el viento, corría más rápido y podía saltar hasta cien. Probablemente otro tanto les sucedía a los bulbos del jardín. Les llegaban el sol y la lluvia y así cobraban nueva vida.”
Frances Hodgson Burnett, El Jardín Secreto
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...