¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta

Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de abril 2022

Los cambios provocados por el ser humano en la Tierra incluyen todo: los seres vivos, el aire, el agua y el suelo. Entre los componentes del suelo están la arena y la grava, que son los dos materiales más extraídos del planeta, y sorprendentemente se están agotando sin siquiera percibirlo. La arena es necesaria para producir cemento, asfalto, vidrio, así como chips de celulares y computadoras. La conciencia ecológica debe también promover su uso responsable, regulando la extracción y el comercio de la arena.

Palabras clave: Arena, agotamiento, problemas ambientales, uso y comercio de la arena.

La creciente influencia de los seres humanos sobre la naturaleza provoca cambios que inducen el deterioro e incluso la destrucción de los ecosistemas. Esto es evidente en la pérdida de biodiversidad y los beneficios que brindan a los seres humanos. La conciencia socioecológica y la acción en pro del ambiente es lo que se busca propiciar en la celebración de este año en el “Día Internacional de la Madre Tierra” que tiene lugar el 22 de abril.  Es una oportunidad para recordar que el cambio en el uso del suelo, sobre todo por la deforestación, desencadena una serie de procesos de cambio que conducen a la pérdida de diversidad biológica y al cambio climático. Como respuesta socioecológica se continua con la aspiración de “crear” una conciencia común para enfrentar los problemas ambientales. Buscamos que comprendamos cada vez mejor que todo esto resulta de la influencia que el ser humano está teniendo sobre el planeta entero. Desde luego es el caso del muy mencionado cambio climático y sus efectos. Como parte de esa conciencia “socioambiental” que está surgiendo cada vez con más fuerza, hablamos de la necesidad de proteger a la Tierra, aunque en realidad lo que buscamos es proteger el estado del planeta en el que los seres humanos, todos, podemos vivir. 

 

¿Crisis por escasez de arena?

Los cambios provocados por el ser humano en la naturaleza y su biodiversidad van más allá del cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad, sin duda dos asuntos de enorme gravedad. Sin embargo, no solemos escuchar gran cosa de cambios preocupantes que afecten a los componentes inertes de los ecosistemas, por lo que decidimos hablar sobre esto en las siguientes líneas. El asunto es que en los mercados internacionales está ocurriendo un sorprendente agotamiento de materiales que, al analizarlo, resulta estar vinculado con los componentes no vivos de los ecosistemas. El ser humano está afectando así y a gran escala el mismo sustrato material de la vida. Lo que se ha empezado a notar es que hay una escasez cada vez mayor de materiales como la arena, que quizás nos sorprenda saber que es en gran medida un recurso finito. Los seres humanos demandamos arena para incorporarla en el hábitat que construimos para nosotros mismo. La tomamos de bancos de material (Foto 1), playas, fondos marinos, etc. A tal grado es nuestro apetito por la arena que 20 islas de Indonesia han desaparecido ya por completo, el gobierno de Indonesia en 2007 optó por dejar de suministrar arena a Singapur, voraz consumidor de este material. En el archipiélago de Zanzíbar, África, las playas están desapareciendo, pues el mercado inmobiliario demanda enormes volúmenes de arena para los diversos proyectos de construcción en el territorio continental de Tanzania. En México también está ocurriendo. La pérdida de área de las playas de Cancún ha orillado a la constante extracción de arena de la isla Cozumel y de bancos submarinos (sorprendentemente esta escasa arena blanca es producida por los peces loro a partir de los materiales de los arrecifes de coral, pero eso es otra historia).

 

Playas en las Ciudades

En el imaginario la palabra arena evoca la sensación en nuestra piel de “sol y playa” (Foto 2). Solemos también imaginar, quizás ante la inmensidad del océano, que la arena debe ser un recurso abundante e inagotable, pero no lo es. La arena y la grava son los materiales más extraídos del mundo, por encima de los combustibles fósiles y la biomasa. La arena es un ingrediente clave para el hormigón, el asfalto, el vidrio e incluso la electrónica (pues el silicio de los chips de celulares y computadoras se puede obtener de arena). Se movilizan inmensas cantidades de arena para recuperación de tierras y regeneración de playas. La enorme extracción altera físicamente los ríos y los ecosistemas costeros, aumenta los sedimentos en suspensión y provoca nuevamente erosión en las playas, pues el dragado que se suele usar para esto desestabiliza el fondo marino, lo que vuelve más vulnerables a las playas intervenidas. Dubái y Singapur importan enormes volúmenes de arena para la construcción. Singapur ha extendido una cuarta parte su superficie territorial en los últimos cincuenta años. Lo ha hecho a través de islas artificiales con arena importada de Camboya, Vietnam, Indonesia y Malasia. De igual modo Dubái la ha importado para la construcción de sus islas artificiales en forma de palmera. La extrajo desde el fondo del Golfo Pérsico. La arena es el material más utilizado por los seres humanos en el planeta.

Una de las motivaciones recientes para tener arena en nuestro entorno parte del deseo de tener “playas en la ciudad”, para hacer que este sueño sea una realidad y ¿qué creen? hay que conseguir arena. Así, se ha inventado la idea de “si no puedes ir a la playa que la playa venga a ti”. En varias ciudades de Europa se da tal servicio a la ciudadanía y se han construido las llamadas “Playas Urbanas”. En 2002 París fue la primera ciudad en tenerlas “Paris Plages” (Foto 3), concepto que se propagó por Europa. Cada año las calles que rodean el río Sena se cierran desde mediados de julio hasta mediados de agosto, transformándose en franjas de playa. Brindando la oportunidad de disfrutar la “playa”. También la CDMX adoptó este tipo de recreación “Vamos a la Playa” para los habitantes, con arena de Veracruz. Hasta los campos de “voleibol de playa” (¡deporte olímpico!) agregan su granito a la presión por disponer de arena.

 

Escasez e ilícitos

Aunque se suele pensar que la arena se usa como un producto local, la escasez y la prohibición de la extracción en algunos países, la han convertido en un producto que ha aumentado su valor casi seis veces a lo largo de los últimos 25 años. No sólo eso ha animado a grupos en India, Italia y otros países a hacer transacciones ilegales en suelo y arena, afectando a las regiones más pobres. También, ocurre en México. La demanda aumenta de la mano con la urbanización. Actualmente la mayor demanda de arena la provoca China. El país produjo más cemento en los tres años entre 2011 y 2014, que lo que hizo Estados Unidos en todo el siglo XX. Se proyecta que para el 2027 la población de India será el segundo productor mundial de cemento y superará a la de China ¿qué pasará con la demanda de arena entonces? Se calcula que, a mediados de este siglo, la población del mundo alcanzará los 10,000 millones. Naturalmente se corresponderá con las necesarias casas (Foto 4), carreteras, celulares, computadoras. ¿Imaginas lo que demandará todo esto en uso de arena?

En el Observatorio Global de Arenas de Ginebra se hace investigación al respecto y Louise Gallagher, ha señalado que "Se sabe poco sobre las consecuencias de la extracción de arena, a veces no sabemos de dónde viene, ni siquiera cuánto viene de los ríos o de las playas”, pero sí constatamos que la extracción de arena le quita el sostén a las márgenes de ríos y playas, con efectos como el que se ve en la India que ha llevado al cocodrilo gavial (Gavialis gangeticus) del Ganges a la casi extinción. La sobreexplotación de los suministros mundiales de arena impacta negativamente al ambiente. El World Economic Forum, reporta que hay investigaciones orientadas a cuantificar como la infraestructura de carreteras y edificios afectan a los hábitats que los rodean, pero no es claro que tales estudios estén considerando los impactos de la extracción de la arena y grava (la que puede venir incluso de lugares remotos).  Actualmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, promueven la asignación responsable de los recursos naturales, pero no existen convenciones internacionales para regular la extracción, el uso y el comercio de la arena. ¿No será hoy el momento de hacerlo?

 

Referencias

  • Redacción Obras. 2019. Tráfico de arena en México: despojo invisible. Revista Obras Construcción (Número Especial).  Febrero de 2019 https://obras.expansion.mx/construccion/2019/01/31/trafico-de-arena-en-mexico-despojo-invisible

 

Slider:  El arena es uno de los materiales de nuestros recuerdos. Pixabay

 

 

 

 

28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 07:41
Legado editorial en el INECOL Bajío

Legado editorial en el INECOL Bajío

Patricia Mayoral Loera e Ivonne Zavala García

Centro Regional del Bajío

El Centro Regional del Bajío es una sede del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) que [ ... ]

Leer más...
10 Oct 2023 11:18
Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa

Tepejilote: maíz de montaña, una palma asombrosa  

Maite Lascurain1, Abraham Vidal-Limon2 y Fernando Ramirez3 

Se agradece a la Dirección General del Inecol por el apoyo otorgado al proyecto: Investigación [ ... ]

Leer más...
05 Oct 2023 08:50
Arboles mexicanos en peligro de extinción

Arboles mexicanos en peligro de extinción

Marie-Stéphanie Samain1,*  Karina Machuca Machuca1, Esteban Manuel Martínez Salas2 

La evaluación del estado de conservación de casi 3800 especies mexicanas [ ... ]

Leer más...
03 Oct 2023 09:34
Retos urgentes de las costas mexicanas

Retos urgentes de las costas mexicanas

M. Luisa Martínez*1, Jorge López-Portillo1, Octavio Pérez-Maqueo2 y Rodolfo Silva3

Necesitamos acciones urgentes para conservar la diversidad única de las [ ... ]

Leer más...
02 Oct 2023 10:28
Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Las plumas de las aves y la proporción de sexos en las poblaciones silvestres

Luis Roberto Morales Cid y Carolina Valdespino Quevedo

El estudio de poblaciones de animales silvestres requiere, en ocasiones, [ ... ]

Leer más...
28 Sep 2023 10:19
¡La hojarasca no es basura!

¡La hojarasca no es basura!

Adriana Sandoval-Comte1 y Beatriz Eugenia Marín-Castro2

La importancia de los bosques es indiscutible, no por nada se les conoce como “los pulmones de la Tierra” en [ ... ]

Leer más...
27 Sep 2023 08:06
Maíz: dependencia de México

Maíz: dependencia de México

Dra. Rosa María González Amaro, Dr. Armando Contreras Hernández y MC. Carlos Flores Romero

El maíz es un recurso de gran importancia económica, social y cultural [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores