Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de abril 2022
Los cambios provocados por el ser humano en la Tierra incluyen todo: los seres vivos, el aire, el agua y el suelo. Entre los componentes del suelo están la arena y la grava, que son los dos materiales más extraídos del planeta, y sorprendentemente se están agotando sin siquiera percibirlo. La arena es necesaria para producir cemento, asfalto, vidrio, así como chips de celulares y computadoras. La conciencia ecológica debe también promover su uso responsable, regulando la extracción y el comercio de la arena.
Palabras clave: Arena, agotamiento, problemas ambientales, uso y comercio de la arena.
La creciente influencia de los seres humanos sobre la naturaleza provoca cambios que inducen el deterioro e incluso la destrucción de los ecosistemas. Esto es evidente en la pérdida de biodiversidad y los beneficios que brindan a los seres humanos. La conciencia socioecológica y la acción en pro del ambiente es lo que se busca propiciar en la celebración de este año en el “Día Internacional de la Madre Tierra” que tiene lugar el 22 de abril. Es una oportunidad para recordar que el cambio en el uso del suelo, sobre todo por la deforestación, desencadena una serie de procesos de cambio que conducen a la pérdida de diversidad biológica y al cambio climático. Como respuesta socioecológica se continua con la aspiración de “crear” una conciencia común para enfrentar los problemas ambientales. Buscamos que comprendamos cada vez mejor que todo esto resulta de la influencia que el ser humano está teniendo sobre el planeta entero. Desde luego es el caso del muy mencionado cambio climático y sus efectos. Como parte de esa conciencia “socioambiental” que está surgiendo cada vez con más fuerza, hablamos de la necesidad de proteger a la Tierra, aunque en realidad lo que buscamos es proteger el estado del planeta en el que los seres humanos, todos, podemos vivir.
¿Crisis por escasez de arena?
Los cambios provocados por el ser humano en la naturaleza y su biodiversidad van más allá del cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad, sin duda dos asuntos de enorme gravedad. Sin embargo, no solemos escuchar gran cosa de cambios preocupantes que afecten a los componentes inertes de los ecosistemas, por lo que decidimos hablar sobre esto en las siguientes líneas. El asunto es que en los mercados internacionales está ocurriendo un sorprendente agotamiento de materiales que, al analizarlo, resulta estar vinculado con los componentes no vivos de los ecosistemas. El ser humano está afectando así y a gran escala el mismo sustrato material de la vida. Lo que se ha empezado a notar es que hay una escasez cada vez mayor de materiales como la arena, que quizás nos sorprenda saber que es en gran medida un recurso finito. Los seres humanos demandamos arena para incorporarla en el hábitat que construimos para nosotros mismo. La tomamos de bancos de material (Foto 1), playas, fondos marinos, etc. A tal grado es nuestro apetito por la arena que 20 islas de Indonesia han desaparecido ya por completo, el gobierno de Indonesia en 2007 optó por dejar de suministrar arena a Singapur, voraz consumidor de este material. En el archipiélago de Zanzíbar, África, las playas están desapareciendo, pues el mercado inmobiliario demanda enormes volúmenes de arena para los diversos proyectos de construcción en el territorio continental de Tanzania. En México también está ocurriendo. La pérdida de área de las playas de Cancún ha orillado a la constante extracción de arena de la isla Cozumel y de bancos submarinos (sorprendentemente esta escasa arena blanca es producida por los peces loro a partir de los materiales de los arrecifes de coral, pero eso es otra historia).
Playas en las Ciudades
En el imaginario la palabra arena evoca la sensación en nuestra piel de “sol y playa” (Foto 2). Solemos también imaginar, quizás ante la inmensidad del océano, que la arena debe ser un recurso abundante e inagotable, pero no lo es. La arena y la grava son los materiales más extraídos del mundo, por encima de los combustibles fósiles y la biomasa. La arena es un ingrediente clave para el hormigón, el asfalto, el vidrio e incluso la electrónica (pues el silicio de los chips de celulares y computadoras se puede obtener de arena). Se movilizan inmensas cantidades de arena para recuperación de tierras y regeneración de playas. La enorme extracción altera físicamente los ríos y los ecosistemas costeros, aumenta los sedimentos en suspensión y provoca nuevamente erosión en las playas, pues el dragado que se suele usar para esto desestabiliza el fondo marino, lo que vuelve más vulnerables a las playas intervenidas. Dubái y Singapur importan enormes volúmenes de arena para la construcción. Singapur ha extendido una cuarta parte su superficie territorial en los últimos cincuenta años. Lo ha hecho a través de islas artificiales con arena importada de Camboya, Vietnam, Indonesia y Malasia. De igual modo Dubái la ha importado para la construcción de sus islas artificiales en forma de palmera. La extrajo desde el fondo del Golfo Pérsico. La arena es el material más utilizado por los seres humanos en el planeta.
Una de las motivaciones recientes para tener arena en nuestro entorno parte del deseo de tener “playas en la ciudad”, para hacer que este sueño sea una realidad y ¿qué creen? hay que conseguir arena. Así, se ha inventado la idea de “si no puedes ir a la playa que la playa venga a ti”. En varias ciudades de Europa se da tal servicio a la ciudadanía y se han construido las llamadas “Playas Urbanas”. En 2002 París fue la primera ciudad en tenerlas “Paris Plages” (Foto 3), concepto que se propagó por Europa. Cada año las calles que rodean el río Sena se cierran desde mediados de julio hasta mediados de agosto, transformándose en franjas de playa. Brindando la oportunidad de disfrutar la “playa”. También la CDMX adoptó este tipo de recreación “Vamos a la Playa” para los habitantes, con arena de Veracruz. Hasta los campos de “voleibol de playa” (¡deporte olímpico!) agregan su granito a la presión por disponer de arena.
Escasez e ilícitos
Aunque se suele pensar que la arena se usa como un producto local, la escasez y la prohibición de la extracción en algunos países, la han convertido en un producto que ha aumentado su valor casi seis veces a lo largo de los últimos 25 años. No sólo eso ha animado a grupos en India, Italia y otros países a hacer transacciones ilegales en suelo y arena, afectando a las regiones más pobres. También, ocurre en México. La demanda aumenta de la mano con la urbanización. Actualmente la mayor demanda de arena la provoca China. El país produjo más cemento en los tres años entre 2011 y 2014, que lo que hizo Estados Unidos en todo el siglo XX. Se proyecta que para el 2027 la población de India será el segundo productor mundial de cemento y superará a la de China ¿qué pasará con la demanda de arena entonces? Se calcula que, a mediados de este siglo, la población del mundo alcanzará los 10,000 millones. Naturalmente se corresponderá con las necesarias casas (Foto 4), carreteras, celulares, computadoras. ¿Imaginas lo que demandará todo esto en uso de arena?
En el Observatorio Global de Arenas de Ginebra se hace investigación al respecto y Louise Gallagher, ha señalado que "Se sabe poco sobre las consecuencias de la extracción de arena, a veces no sabemos de dónde viene, ni siquiera cuánto viene de los ríos o de las playas”, pero sí constatamos que la extracción de arena le quita el sostén a las márgenes de ríos y playas, con efectos como el que se ve en la India que ha llevado al cocodrilo gavial (Gavialis gangeticus) del Ganges a la casi extinción. La sobreexplotación de los suministros mundiales de arena impacta negativamente al ambiente. El World Economic Forum, reporta que hay investigaciones orientadas a cuantificar como la infraestructura de carreteras y edificios afectan a los hábitats que los rodean, pero no es claro que tales estudios estén considerando los impactos de la extracción de la arena y grava (la que puede venir incluso de lugares remotos). Actualmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, promueven la asignación responsable de los recursos naturales, pero no existen convenciones internacionales para regular la extracción, el uso y el comercio de la arena. ¿No será hoy el momento de hacerlo?
Referencias
Slider: El arena es uno de los materiales de nuestros recuerdos. Pixabay
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...