Los perros domésticos (Canis lupus familiaris), han acompañado a la humanidad desde hace miles de años y, al igual que en los humanos, sus poblaciones han aumentado de manera acelerada. Si bien, una gran proporción de los perros son mascotas de dueños responsables, cada vez aumenta más el número de perros callejeros (perros que no tienen un hogar) o ferales (perros que nacen en manadas formadas por perros abandonados por los humanos).
Independientemente del daño, que debido a su comportamiento natural causan a la biodiversidad (principalmente por la depredación de fauna silvestre), estos compañeros peludos también juegan un rol importante en la transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten entre animales y humanos), que pueden afectar tanto a los humanos como a otras especies silvestres. Aquí, abordaremos de manera general a la parvovirosis, una enfermedad viral que afecta mayormente a los canidos y que es transmitida principalmente por los perros.
Perros, dejando huella a su paso
Los perros son las mascotas más populares (hay aproximadamente 500 millones de perros en el mundo). Aquellos que forman parte de una familia normalmente reciben todos los cuidados necesarios por parte de los propietarios, como baños, desparasitaciones (al menos cada seis meses) y vacunación (Figura 1). Sin embargo, los perros callejeros y ferales que no cuentan con estos cuidados son un riesgo para la salud pública. La gran cantidad de heces que producen y que, en el caso de los perros callejeros, quedan depositadas sobre las calles, las banquetas o áreas verdes representan uno de los principales riesgos (Figura 2). ¿Cuántas veces al caminar por las calles de Xalapa y sus alrededores, o en los diversos parques con que cuenta nuestra ciudad nos hemos encontrado con una gran cantidad de heces de perro?
Estas heces o excremento suelen contener una gran cantidad de patógenos (virus, bacterias y parásitos), que pueden afectar no solo a otros perros, sino también a otras especies, incluyendo especies silvestres. Las heces de perros sin un esquema competo de vacunación, pueden contener parvovirus, el virus causante de la parvovirosis en perros y en otros cánidos, e inclusive es capaz de afectar a los gatos, aunque en menor proporción que el parvovirus felino.
Parvovirus y fauna silvestre
El Parvovirus canino Tipo 2 (CPV-2) es un virus de DNA que se reportó por primera vez en Europa en 1978, posteriormente se esparció al resto del mundo como suele ocurrir con la mayoría de las enfermedades emergentes. Actualmente existen tres tipos de parvovirus canino (CPV-2a, CPV-2b, CPV-2c) que están distribuidos en distintas áreas geográficas del mundo. El virus está asociado con gastroenteritis severa, diarrea y vómitos, lo que resulta en altas tasas de mortalidad, especialmente en cachorros y perros no vacunados.
Además, los parvovirus son muy estables en el ambiente y se pueden encontrar comúnmente en áreas de cautiverio, refugios para animales y clínicas veterinarias. Esta estabilidad y la propagación directa o indirecta por los perros han provocado un aumento de la infección en especies de fauna silvestre en todo el mundo incluidos grandes felinos, dingos, chacales, civetas, lobos, coyotes, mapaches, zorros, entre otros.
Esta transmisión hacia otras especies se debe a que en la actualidad hemos invadido hábitats que pertenecían a diversas especies silvestres, lo que ha provocado interacciones entre animales domésticos y silvestres que en un hábitat sin perturbaciones no se presentan, y que expone a las diferentes especies a nuevos patógenos.
En este caso específico (CPV), la presencia de perros (mascotas, callejeros o ferales) y/o de sus heces, puede favorecer la transmisión a especies silvestres que sabemos que habitan en los alrededores de Xalapa o dentro de sus parques y reservas, por ejemplo, el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), (Figura 3), y los mapaches (Procyon lotor), (Figura 4).
Si bien hasta ahora desconocemos cuáles podrían ser los efectos sobre las poblaciones de estas especies silvestres, no hay mejor ejemplo que la pandemia que estamos viviendo (causada por SARS COV2), para conocer y dimensionar la capacidad de que tienen los virus para saltar entre hospederos y evolucionar a cepas más virulentas o contagiosas, o en el peor de los casos, con ambas características.
Desde un enfoque de medicina de la conservación, debemos tomar en cuenta que la salud ecológica, la salud animal y la salud humana van de la mano y que las acciones que se tomen ahora, por pequeñas que sean, pueden beneficiar a las generaciones futuras.
Dado que la vacunación de perros domésticos es muy eficaz en prevención de enfermedades, la vacunación contra el parvovirus, en todos los carnívoros domésticos y no domésticos en riesgo de infección, es muy recomendable. Sin embargo, para los carnívoros en libertad, la vacunación es casi imposible, pero si existiera la posibilidad de la vacunación, debe realizarse, por ejemplo, cuando se lleva a cabo una reintroducción de animales silvestres, sobre todo aquellos nacidos en cautiverio, debe realizarse cuando el animal haya recibido la vacunación correspondiente.
Como propietarios responsables debemos ser conscientes del riesgo que conlleva a la salud pública el no realizar acciones de medicina preventiva como la desparasitación y la vacunación. Además, debemos enfatizar la importancia de recoger las heces de nuestras mascotas, ya que muchas enfermedades tienen un ciclo de transmisión fecal oral (como el parvovirus) y las calles, parques y banquetas no son baños públicos para mascotas.
Llevar a cabo estas simples accionas ayudará a disminuir la incidencia de enfermedades zoonóticas y favorecerá al equilibrio de los ecosistemas.
Pie de figuras
Figura 1. Dueño responsable y su leal compañero en Los lagos, Xalapa, Ver. Autor Antonio A. Vásquez Aguilar.
Figura 2. Heces de perro en las calles de Xalapa. Autor: Antonio A. Vásquez Aguilar.
Figura 3. Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Autor venadajuanz, en Naturalista (www.naturalista.mx).
Figura 4. (slider) Mapache (Procyon lotor). Autor: Checo Márquez, en Naturalista (www.naturalista.mx).
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...