Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de mayo 2021
Los materiales hechos con hongos son una alternativa al problema de la contaminación causada por materiales sintéticos. Se fabrican utilizando restos vegetales de las actividades agrícolas o forestales. Los sustratos que propician el desarrollo de los hongos son sembrados con esporas que desarrollan los filamentos (hifas) a manera de red y unifican todas las partículas en un elemento compacto. Pueden tomar cualquier forma dependiendo el molde en donde se incuben y tienen la gran ventaja de ser totalmente biodegradables, incluso sirviendo como fertilizante para las plantas al ser desechados. Actualmente se están realizando investigaciones para mejorar sus características y que puedan ser utilizados y comercializados de forma segura y económica.
Palabras clave: hongos, materiales biodegradables, sustentabilidad
El planeta presenta problemas graves de contaminación por las actividades económicas no sustentables que los humanos estamos llevando a cabo, poniendo en riesgo la disponibilidad de recursos naturales para las próximas generaciones, y daños irreversiblemente al equilibrio en los ecosistemas naturales. Uno de estos problemas es la contaminación por plásticos que son materiales sintetizados de hidrocarburos que tienen una gran variedad de usos en las actividades humanas, desde importantes aplicaciones médicas hasta usos efímeros para envases y empaques desechables. Tienen enormes ventajas como costos muy bajos, la posibilidad de adquirir cualquier forma, ser livianos y muy resistentes. Algunos son muy buenos aislantes acústicos y térmicos, lo que los hace indispensables para muchas aplicaciones industriales. Pero presentan el gran inconveniente ecológico de que no son biodegradables. Dependiendo del tipo, pueden tardar desde décadas hasta siglos en descomponerse y mientras esto sucede se deshacen en fracciones pequeñas que son invisibles al ojo y se esparcen en los suelos, ríos y mares. Muchas de estas partículas terminan en los aparatos digestivos de peces, aves y mamíferos, y por ende también pueden terminar en el de los humanos. Los daños que estos agentes contaminantes pueden provocar en los seres vivos apenas se están estudiando. Como parte de diversas normas y regulaciones para frenar esto, varios países han propuesto leyes para evitar el uso indiscriminado de bolsas plásticas y otros productos desechables. Esto provoco que comenzaran a desarrollarse varias alternativas de plásticos biodegradables. Algunos de estos plásticos biodegradables que se están utilizando actualmente requieren condiciones físicas y químicas muy particulares para descomponerse, por lo cual podrían ser tan dañinos como cualquier otro tipo de plástico no degradable. Otras opciones que se han generado provienen de elementos naturales como fécula de maíz, aguacate e incluso bacterias, y prometen ser soluciones adecuadas, aunque su precio es elevado aún.
Otra alternativa de materia natural es el uso de tejidos a bases de hongos para elaborar materiales. Los materiales hechos con hongos se pueden fabricar gracias a los procesos naturales de desarrollo de estos organismos. Los hongos están conformados por estructuras cilíndricas llamadas hifas que son alargadas como hilos microscópicos. Al desarrollarse y multiplicarse, las hifas forman un tejido parecido a simple vista a un algodón. Este tejido es conocido como micelio y el responsable de producir los cuerpos fructíferos como por ejemplo, los de un hongo con sombrero y laminillas. En la naturaleza, los micelios se pueden observar en la madera y la hojarasca en descomposición, ya que los hongos al crecer, van explorando en busca de nutrientes y a su vez unifican las partículas vegetales formando una gran red. Esta característica de unificación es lo que los hace muy útiles para fabricar materiales, pues sin necesidad de utilizar pegamentos o adhesivos químicos, un hongo puede fijar muchísimas partículas pequeñas, como aserrín por ejemplo, y hacer una pieza unificada que puede tomar la forma del molde en donde se desarrolla. Con esta técnica, se pueden hacer diferentes tipos de materiales, desde sustitutos del poliestireno expandido (el material utilizado para embalar y proteger electrodomésticos conocido popularmente como unicel) hasta sustitutos de la piel animal. Estos materiales una vez que son desechados pueden incluso fertilizar a las plantas y se degradan totalmente, además de que su costo de fabricación es económico puesto que en su elaboración se utilizan materias primas desechadas de la agricultura como paja de cereales u otros residuos vegetales. Existen ya algunas empresas que comienzan a fabricar y comercializar materiales hechos con hongos en países como Estados Unidos y Holanda. En nuestro país aún no se producen a gran escala pero con la gran biodiversidad de especies de hongos presentes en México, las posibilidades de obtener materiales sustentables y económicos son enormes. La investigación sobre estos materiales apenas está en su fase inicial en el Instituto de Ecología A.C., donde estamos llevando a cabo estudios sobre diferentes especies de hongos que de manera natural se desarrollan en fragmentos de bosque mesófilo de montaña y que podrían ser utilizados para fabricar materiales biodegradables como alternativa que ayuden a la conservación de los ecosistemas de México y bienestar ambiental.
Pies de figuras
Fig 1. Esporocarpos con sombrero, láminas y pie, derivados del micelio de un hongo. Crédito: V.M. Bandala
Fig 2. Micelios de hongos desarrollándose en medios de cultivo en cajas Petri.
Fig 3. Material de molde redondo a base de micelio y aserrín.
Fig 4. Prueba de resistencia a la tensión.
Las fotos 2 a la 4. Crédito: Enrique César.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...