Las hormigas son insectos sociales que se encuentran en todas partes, a pesar de que es muy común verlas, pocas veces les ponemos la atención que merecen. Su importancia va más allá de lo que podríamos imaginar. Así como los humanos dominamos el mundo de los vertebrados, las hormigas dominan el mundo de los insectos. Dada su gran relevancia, hoy en día hasta existe una disciplina en la biología que se dedica exclusivamente a su estudio, nombrada “Mirmecología” (del griego “myrmex”: hormiga; “logos”: estudio/tratado), ésta es completamente independiente de la Entomología, disciplina que se dedica al estudio de los insectos.
Aunque viven en prácticamente cualquier ambiente, desde el suelo hasta las copas de los árboles, son habitantes del suelo por excelencia. En México, estos organismos están presentes en diversos ecosistemas que van desde las selvas tropicales y bosques templados hasta pastizales y zonas áridas. Tan sólo en la selva se estima que hay más de 8 millones de hormigas por hectárea de suelo y que, junto con las termitas, constituyen alrededor de una tercera parte de la biomasa animal total del mundo.
Estos pequeños insectos logran realizar grandes proezas gracias a la organización social de sus colonias. Construyen verdaderas metrópolis subterráneas que pueden estar formadas por unas cuantas decenas hasta por millones de hormigas, esta actividad es comparable con cualquier ciudad construida por el hombre. Para la construcción de estas ciudades tienen que remover grandes cantidades de suelo, con este transporte de suelo modifican su ambiente de distintas maneras lo que les da el denominativo de “ingenieras del ecosistema”. Esto fomenta la oxigenación del suelo con la construcción de túneles y también contribuye al flujo de energía de los ecosistemas.
El transporte de energía por hormigas es algo que vale la pena mencionar, al hablar de este transporte debemos visualizar los recursos que usan como pequeños paquetes de energía, estos paquetes pueden ser los invertebrados que cazan y recolectan del suelo o también semillas y plantas que dispersan o consumen. Un ejemplo de ello, son las hormigas cortadoras de hojas, que son consideradas como plagas en los cultivos, en las zonas ganaderas y hasta en los jardines de nuestras casas. Estas hormigas transportan los pequeños paquetes de energía desde el suelo hasta sus hormigueros, eliminando hasta el 15% de las hojas disponibles en las plantas dentro de las áreas donde tienen acción, lo que lleva a la aparición de claros en la vegetación, que las plantas jóvenes pueden aprovechar para desarrollarse. Esto ayuda a la redistribución de la energía que existe en un ecosistema modificando las propiedades del suelo haciéndolo más fértil y rico en nutrientes. Está comprobado que esta actividad puede promover un incremento en la biodiversidad de los ecosistemas. Las hormigas no son habitantes exclusivos de ecosistemas “naturales” (como selvas, bosques, pastizales, etc.).. Estudios recientes han encontrado evidencia de que las hormigas realizan actividades que nos ayudan a mantener nuestras ciudades limpias, pues consumen mucha basura orgánica que producimos (por ejemplo, frituras de maíz, dulces y demás desechos de nuestra comida), también controlan plagas como las de cucarachas y otros insectos nocivos para el ser humano. Evidentemente su función es mayor dentro de los parques que existen en las ciudades; razón por la cual es importante la conservación de estos sitios. Los parques funcionan como pequeñas “islas verdes”, esto esespacios con vegetación que brindan condiciones propicias para la supervivencia de estos organismos y muchos otros, donde el efecto de la contaminación no es tan grave. Como mencionan en el libro “The ants of New York”, sin las hormigas las ciudades estarían cubiertas por excremento de perros, migajas de galletas y cadáveres de palomas.
En el planeta hay unas 16,000 especies de hormigas registradas y en México se conocen alrededor de 1133 especies, lo que correspondería a un 7% de todas las especies de mundo. Veracruz es uno de los estados donde se tiene uno de los mayores registros de especies en el país (310 especies). Esto nos indica que aún hace falta mucho por investigar sobre las hormigas en el país, si aumentara el interés y el esfuerzo por su investigación, imaginen lo que se podría descubrir.
Así que la próxima vez que veas hormigas ya sea en tu casa o en el campo, recuerda que son animales muy interesantes y que los beneficios generados por ellas son subestimados, pues muchas veces pensamos que por ser pequeñas no merecen nuestra atención. Así como en lafábula la chicharra aprendió algo del trabajo y dedicación de la hormiga, nosotros tenemos mucho que aprender sobre este grupo de insectos.
Figura 1. Obreras de la hormigas (A) Pogonomyrmex barbatus y (B) Atta mexicana en el suelo del Valle de Tehuacán, Puebla. (Fotos: Pedro Luna)
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...