¿Bichos para la cena?

Carlos Pascacio-Villafán, Alejandro de la Brena y Larissa Guillén

La creciente población humana requiere aumentar la producción de alimentos, especialmente las fuentes de proteína de origen animal. Los insectos representan una opción nutritiva y sustentable para cubrir las necesidades alimenticias humanas. En este artículo presentamos información sobre los beneficios nutricionales y ecológicos del consumo y producción de insectos comestibles frente al consumo tradicional de carne.

Palabras clave: entomofagia, seguridad alimentaria, Acheta domesticus

La población mundial actual es de más de 7,800 millones de personas, y se estima que para el año 2050 seremos más de 9,700 millones de humanos en el planeta [1] que requeriremos alimentos para vivir. De acuerdo con la OMS, una alimentación sana y balanceada incluye el consumo de proteína, la cual puede obtenerse de diferentes fuentes alimenticias, aunque la principal es la carne. En México, el consumo anual de carne por persona es de aproximadamente 65 kg [2], lo que significa que se requieren aproximadamente 8 millones de toneladas de carne por año para cubrir las necesidades alimenticias en nuestro país. Si eso es en México, ¡imagínate cuantos animales se necesitan criar para cubrir las necesidades de consumo de carne de todas las personas del planeta! Pero no toda la gente come carne de pollo, res o cerdo como fuente de proteína, y en muchos lugares del mundo los humanos consumen insectos como parte de su dieta. De hecho, se estima que existen más de 1,900 especies de insectos comestibles en el mundo [3], los cuales se consumen en su estado adulto o inmaduro (huevos, ninfas, larvas y pupas). Dentro de estos destacan los escarabajos, hormigas, grillos, chapulines, chinches, termitas, mariposas, entre otros.

Muchos insectos son considerados como alimento gourmet con precios tan elevados en el mercado, que se equiparan a los del caviar. Por ejemplo, en México los estadios inmaduros de la hormiga güijera, también llamadas chiquereis o teclates, mejor conocidos como “escamoles”, hoy día forman parte de platillos sofisticados ofrecidos en los mejores restaurantes en precios que fluctúan entre los 400 y 1000 pesos por 200 g, y lo mismo se preparan fritos con epazote, al mojo de ajo, a la mantequilla, en salsa, o en tacos con tuétano. Si las hormigas no son lo tuyo, qué te parecerían unos ricos tacos de gusanos de maguey. ¿A poco no se te antoja un taco de estos bichos? Muchos insectos se consumen como botana, fritos, y se venden a precios accesibles en mercados de todo el mundo, mayoritariamente en países de América, África y Asia (Figura 1) [3].

Además de ser deliciosos, el valor nutricional de los insectos es alto en comparación con otros alimentos de origen animal. Por ejemplo, el grillo doméstico, criado a nivel mundial, y cuyo nombre científico es Acheta domesticus (Figura 2), contiene 65% de proteína en peso seco [4]. Por si esto fuera poco, la proteína de grillos contiene todos los aminoácidos esenciales para el humano, tales como leucina y metionina [4]. Esta característica hace que sea una proteína de alta calidad para la nutrición humana ya que con una porción de 100 g de grillo seco o harina de grillo (Figura 3) se pueden cubrir los requerimientos diarios de aminoácidos esenciales para una persona saludable promedio [5]. El valor nutricional de los insectos comestibles no solo se limita a su alto contenido de proteínas, ya que en ellos también podemos encontrar vitaminas y minerales como hierro, vitaminas del complejo B y magnesio, hasta fibra, tan recomendada para mejorar la digestión [6]. Además, algunos insectos comestibles pueden contribuir al mantenimiento de nuestra flora intestinal, y al mismo tiempo de nuestra salud, lo que los ha posicionado como una de las alternativas de alimentación con mayor potencial para cubrir las necesidades nutricionales humanas durante la siguiente década [7].

Si su sabor y valor nutricional no son suficientes para que te animes a probarlos, quizá sea bueno que sepas esto: para producir la misma cantidad de proteína que una vaca, los insectos comestibles requieren hasta 25 veces menos superficie terrestre, emiten 100 veces menos gases de efecto invernadero y consumen hasta 2000 veces menos agua [8]. En otras palabras, la producción de insectos comestibles es más amigable con el ambiente que la producción de vacas. Esto se debe a su función en la cadena trófica como consumidores primarios y como descomponedores. ¿Suena complejo? En realidad, no es así. Sólo recuerda la cadena alimenticia que aprendimos de niños y hallarás los eslabones en donde se encuentran (Figura 4).

A pesar de que los insectos formaron parte de la alimentación básica de nuestros antepasados [9], durante la era moderna los hemos dejado de lado a cambio del consumo regular de carne. El predominio mundial del consumo de carne de res, y en menor grado de puerco y otros mamíferos y aves, ha generado que estos se produzcan en sistemas de producción masiva poco sustentables que rompen con el equilibrio ecológico de los sistemas naturales. Los efectos de esta ruptura se observan en la pérdida de biodiversidad causada por la deforestación agrícola y pecuaria, agravada por el uso de agroquímicos, así como por las emisiones de gas metano provenientes de las heces del ganado bovino, porcino y avícola. Reintroducir a los insectos en nuestro sistema de alimentación, con miras a disminuir en un futuro la producción de cárnicos y con ello sus efectos negativos colaterales, es como volver a enlazar la cadena alimenticia con los eslabones en los que participa, para corregir el equilibrio ecológico y avanzar hacia un sistema de alimentación más sustentable.

Ahora ya lo sabes, los insectos representan una opción altamente nutritiva con la que puedes obtener proteínas y la mayoría de los aminoácidos esenciales que necesita tu cuerpo. Muchos insectos son tan exquisitos, que se cotizan más alto que el caviar, un producto muy preciado entre los paladares gourmet. Al igual que la carne, los insectos pueden ser preparados de diferentes formas, lo que resulta atractivo para los que gustan de ser creativos en la cocina. Pero lo más importante, su producción es sustentable. Así que no lo olvides, la próxima vez que te ofrezcan un grillo de postre, no lo rechaces y disfrútalo.

 

Referencias

  • World Population Clock - Worldmeter. https://www.worldometers.info/world-population/. Consultado el 30/05/2020.
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) - SADER. 2019. Panorama Agroalimentario 2019. https://federacion-anech.org/2019/11/14/atlas-agroalimentario-2019. Consultado el 02/06/2020.
  • Halloran A. y Vantomme P. 2013. La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medio ambiente. Guía informativa, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 4 pp.
  • Rumpold B.A. y Schlüter O.K. 2013., Nutritional composition and safety aspects of edible insects. Mol. Nutr. Food Res. 57: 802-823.
  • Tessari P., Lante A. y Mosca G. 2016. Essential amino acids: master regulators of nutrition and environmental footprint? Sci. Rep. 6, 26074.
  • Abdalbasit A. M., Mohamed E. S. M. y Ismail H. 2017. Acheta domesticus House Cricket, En: Unconventional Oilseeds and Oil Sources, Editores: Abdalbasit A. M., Mohamed E. S. M., Ismail H. Academic Press, pp. 323-325.
  • Stull V. J., et al. 2018. Impact of edible cricket consumption on gut microbiota in healthy adults, a double-blind, randomized crossover trial. Sci. Rep. 8, 10762.
  • Van Huis A., Van Itterbeeck J., Klunder H., Mertens E., Halloran A., Muir G. y Vantomme P. 2013. Edible insects: future prospects for food and feed security (No. 171). Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  • Ramos-Elorduy J. y Pino Moreno J.M. 1989. Los insectos comestibles en el México antiguo. A.G.T. Editor, S.A. México.

 

Figuras

Fig 1. Variedad de insectos comestibles en un mercado tradicional de Tailandia (foto Alejandro de la Brena).

Fig 2. Grillo comestible de la especie Acheta domesticus en granja de producción controlada (foto Alejandro de la Brena).

Fig 3. Harina de grillo comestible para enriquecer nutricionalmente tortillas u otros alimentos (foto Alejandro de la Brena).

Fig 4. La función de los insectos en la cadena trófica (figura creada por Alejandro de la Brena).

21 Sep 2023 07:43
Necesitamos descolonizar la ecología

Necesitamos descolonizar la ecología

Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2

La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]

Leer más...
20 Sep 2023 08:16
Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:34
Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?

Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal** 

El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]

Leer más...
19 Sep 2023 08:28
El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo

Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero

Red ambiente y Sustentabilidad

En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 10:40
Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico

Denisse Maldonado Sánchez

Red de Biología Evolutiva

En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:27
El arte de contar historias

El arte de contar historias

Guillermo López Escalera Argueta*

El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo

Leer más...
14 Sep 2023 07:17
La jojoba..¿qué sabemos de ella?

La jojoba..¿qué sabemos de ella?

Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández 

La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:15
Construcción prehispánica con bambú

Construcción prehispánica con bambú

Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2

Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:14
Las dunas de mezquite en Chihuahua

Las dunas de mezquite en Chihuahua

Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:12
Un jardín con algo más que esculturas

Un jardín con algo más que esculturas

Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:08
Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Las mariposas de las cícadas, son tóxicas

Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2

Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:07
Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1

Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 07:04
Lagunas de Chacahua: Un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva

Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva 

Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2  

Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:55
Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Conociendo las plantas medicinales de Veracruz

Carlos A. Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:54
Virus trabajando en equipo

Virus trabajando en equipo

Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:51
Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

Monstruos acuáticos de nuestros tiempos

María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1

La existencia de monstruos [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:49
Parásitos ferales

Parásitos ferales

Miguel Rubio Godoy 

Red de Biología Evolutiva 

Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española. 

Leer más...
14 Sep 2023 06:48
Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Biofertilizantes para una agricultura sustentable

Randy Ortiz Castro 

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:47
La importancia de los recursos genéticos

La importancia de los recursos genéticos

Yessica Rico 

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:45
Conociendo un pequeño intrépido ratón

Conociendo un pequeño intrépido ratón 

Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero

Red de biología y conservación de vertebrados

¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:44
La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides

Carolina Valdespino 

Biología y conservación de vertebrados

Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:42
Los poros del suelo

Los poros del suelo

Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2

¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:40
La zorrita gris del Bosque de Niebla

La zorrita gris del Bosque de Niebla

Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina

Red de biología y conservación de vertebrados 

La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:39
El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables

Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja

La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:22
La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)

Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa

La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:19
Remediación: conciencia colectiva

Remediación: conciencia colectiva

Alberto Rísquez Valdepeña

Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:12
Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces

Antonio Guillén Servent

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:10
Ranitas veracruzanas

Ranitas veracruzanas

Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:03
Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda

Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 06:00
Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana

Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren

Francisco Antonio Reyes [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:58
Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy

Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**

La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:55
La canícula en México

La canícula en México

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

USPAE

La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:52
Plantas parásitas en la era genómica

Plantas parásitas en la era genómica

Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1

El [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:46
Los falsos ojos del amigo dos caras

Los falsos ojos del amigo dos caras

Luis M García Feria

En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]

Leer más...
14 Sep 2023 05:44
Viajando a reservas pioneras de México 

Viajando a reservas pioneras de México 

Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:36
Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Los productos biológicos para una agricultura sostenible

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

En la naturaleza existen diversos [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 09:20
Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso

Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso 

Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala

Red Biodiversidad y Sistemática 

Artículo publicado en la [ ... ]

Leer más...
13 Jul 2023 08:40
El Chiquián, bambú nativo de México

El Chiquián, bambú nativo de México

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023

Los [ ... ]

Leer más...
11 Jul 2023 08:35
Macpalxóchitl: el árbol de la manita

Macpalxóchitl: el árbol de la manita 

José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
10 Jul 2023 09:37
Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Bioadsorbentes de malezas acuáticas

Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández

Red Manejo Biotecnológico de Recursos

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores