Una voz de alarma por las abejas
Fredy Alvarado Roberto*
Paola González Vanegas*
*Estudiantes Posgrado INECOL A.C
Las abejas aparecieron en el planeta hace aproximadamente 100 millones de años y al igual que las hormigas, descienden de las avispas. Se creé que las primeras abejas se alimentaron accidentalmente del polen que cubría alguna de sus presas y gradualmente comenzaron a alimentar a sus crías con polen en lugar de insectos.
Debido a su historia evolutiva, se encuentran en todos los continentes donde hay plantas con flores (Angiospermas) excepto en la fría Antártida donde no encontramos ni flores ni abejas.
Aunque se les relaciona como un grupo de insectos sociales, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir no forman colonias. Sin embargo; la especie más emblemática, la abeja domestica (Apis mellifera) una de las 20 mil especies de abejas conocidas, es un insecto social que vive en colonias incluso de miles de individuos formados por la reina y las obreras. Las abejas se alimentan de néctar y usan el polen como principal fuente de energía para sus larvas. Precisamente a partir del néctar y gracias a una enzima que las abejas tienen en su saliva pueden producir miel; la cual almacenan como reserva en la colmena y les sirve de alimento para tiempos difíciles.
Nuestra relación con las abejas, se presume inicio hace aproximadamente 12.000 años, según pinturas rupestres del mesolítico encontradas en la cueva de la araña (España). En estas se observan escenas de recolección de miel. Sin embargo, registros históricos sugieren que los primeros apicultores aparecieron hace aproximadamente 7000 años, cuando comprendieron como controlar las abejas y sus colonias. A lo largo de la historia muchos pueblos han documentado nuestra relación con las abejas. Es así como los antiguos egipcios descubrieron su uso antiséptico al conservar cadáveres dentro de recipientes con miel, así como su utilización para sanar heridas. Los antiguos griegos y romanos practicaron la apicultura (cría de abejas para la obtención de productos de uso humano) y registraron varios usos (medicinales y culinarios) del polen, la miel y la cera obtenida de las colmenas.
En América, antes de la llegada de los españoles en el siglo XV, no existían las distintas especies del género Apis. Sin embargo, las culturas establecidas en la zona interactuaron con las abejas sin aguijón, también llamadas meliponas. Por más de mil años antiguas culturas meso americanas, comercializaron y usaron como tributo la miel y la cera producidas por estas abejas. Se usaba la miel para la elaboración del Balche, una bebida fermentada a base de flores de leguminosas (Lonchocarpus longistylus) y agua; bebida ampliamente utilizada en los rituales religiosos y ceremoniales en tiempos prehispánicos. En la actualidad, las comunidades indígenas del sur de México continúan con las prácticas de manejo de las abejas sin aguijón (maya: xunáan kaab – Melipona becheii).
No obstante, la miel y otros productos apícolas (ej. cera y polen) no son el único beneficio que obtenemos de las abejas. Estos insectos cumplen una trascendental función como polinizadores de muchas especies de árboles, arbustos y hierbas que sirven para la alimentación humana o para la industria. Se estima que las abejas polinizan cerca del 75 % de los cultivos destinados para la alimentación. Lo cual equivale a una tercera parte de lo que consumimos a diario (ej. cereales, frutas y verduras). Según científicos, los servicios que suministran las abejas a la agricultura global, podrían estar valorados en cerca de doscientos mil millones de dólares por año, una cifra sorprendente que nos da una idea de lo importantes que son las abejas y otros polinizadores para nuestra vida cotidiana.
A pesar de la importante función ecológica y económica que las poblaciones de abejas silvestres y domesticas desempeñan en nuestro beneficio, recientemente se ha prendido una luz de alarma a nivel mundial. Desde el año 2006, los apicultores de Estados Unidos y Europa han venido documentando una inusual mortandad de abejas domésticas (Apis mellifera), relacionada con el denominado “síndrome de despoblamiento de colonias”. El cual se caracteriza por la desaparición masiva de abejas obreras. Afectando el establecimiento de colonias viables, conllevando a un aumento en la demanda de polinizadores, mientras se reduce la oferta de los mismos tanto nivel local como regional. Asimismo, en los últimos 20 años se ha registrado la disminución en las poblaciones de al menos cuatro especies de abejorros nativos de Norteamérica. Probablemente por las mismas causas que están afectando a las abejas domésticas. Un ejemplo muy lamentable sucedió en Oregón (EUA) en octubre de este año, donde alrededor de 50,000 abejorros murieron por causa de un pesticida.
Esta crisis de los polinizadores, como ha sido nombrada; se le ha atribuido a varios problemas ambientales contemporáneos, que incluyen el uso incontrolado de pesticidas, fungicidas, herbicidas, abonos químicos, así como la invasión de parásitos y hongos que están llevando al colapso de las colonias domésticas en distintas partes del planeta. Sin embargo, aún existen muchas incógnitas por resolver. Si bien, las colonias de las abejas melíferas y abejorros destinados a polinizar nuestros cultivos, están disminuyendo, no sabemos aún que está pasando con las abejas nativas. Tampoco conocemos que está pasando con las abejas en los países tropicales, ni el impacto que puede tener las abejas invasoras como la abeja doméstica y la abeja africana sobre las abejas nativas.
Esta problemática apenas comienza a tomar importancia y podría conducir a una inevitable crisis alimentaria de escala global, ocasionada por la acelerada mortandad de abejas y otros polinizadores. No obstante, debido a la falta de investigaciones en países tropicales, tanto de las especies de abejas silvestres como de la domestica (Apis mellifera), se desconoce el alcance real de este problema tanto a nivel local como regional. Debemos ser conscientes que esta crisis de los polinizadores, está siendo ocasionada por nuestras prácticas agrícolas intensivas que un lugar de garantizar el suministro de alimentos, lo ponen en riesgo para las generaciones futuras por no ser sustentables.
En este contexto, se requieren cambios políticos, sociales, económicos y culturales, que permitan afrontar de manera clara la crisis de los polinizadores. Así mismo, se requiere una mayor producción y diversificación vegetal que mejore los recursos florales disponibles para los polinizadores, mientras se conservan las áreas forestales disponibles. Recientes investigaciones sugieren la necesidad de incentivar prácticas agrícolas que reduzcan al máximo el uso de plaguicidas y químicos potencialmente tóxicos para las abejas como una medida de protección para este grupo de insectos. En resumen, es claro que la producción de alimentos depende cada vez más de los polinizadores y si queremos evitar problemas en la seguridad alimentaria debemos empezar por proteger las distintas formas de vida con las cuales convivimos en “nuestro” planeta.
“Las abejas aparecieron en el planeta tierra 99 millones de años antes que nosotros, por esta razón debemos garantizar su supervivencia y continuidad, lo cual indudablemente influirá en nuestro propio futuro.”
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...