Una voz de alarma por las abejas
Fredy Alvarado Roberto*
Paola González Vanegas*
*Estudiantes Posgrado INECOL A.C
Las abejas aparecieron en el planeta hace aproximadamente 100 millones de años y al igual que las hormigas, descienden de las avispas. Se creé que las primeras abejas se alimentaron accidentalmente del polen que cubría alguna de sus presas y gradualmente comenzaron a alimentar a sus crías con polen en lugar de insectos.
Debido a su historia evolutiva, se encuentran en todos los continentes donde hay plantas con flores (Angiospermas) excepto en la fría Antártida donde no encontramos ni flores ni abejas.
Aunque se les relaciona como un grupo de insectos sociales, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir no forman colonias. Sin embargo; la especie más emblemática, la abeja domestica (Apis mellifera) una de las 20 mil especies de abejas conocidas, es un insecto social que vive en colonias incluso de miles de individuos formados por la reina y las obreras. Las abejas se alimentan de néctar y usan el polen como principal fuente de energía para sus larvas. Precisamente a partir del néctar y gracias a una enzima que las abejas tienen en su saliva pueden producir miel; la cual almacenan como reserva en la colmena y les sirve de alimento para tiempos difíciles.
Nuestra relación con las abejas, se presume inicio hace aproximadamente 12.000 años, según pinturas rupestres del mesolítico encontradas en la cueva de la araña (España). En estas se observan escenas de recolección de miel. Sin embargo, registros históricos sugieren que los primeros apicultores aparecieron hace aproximadamente 7000 años, cuando comprendieron como controlar las abejas y sus colonias. A lo largo de la historia muchos pueblos han documentado nuestra relación con las abejas. Es así como los antiguos egipcios descubrieron su uso antiséptico al conservar cadáveres dentro de recipientes con miel, así como su utilización para sanar heridas. Los antiguos griegos y romanos practicaron la apicultura (cría de abejas para la obtención de productos de uso humano) y registraron varios usos (medicinales y culinarios) del polen, la miel y la cera obtenida de las colmenas.
En América, antes de la llegada de los españoles en el siglo XV, no existían las distintas especies del género Apis. Sin embargo, las culturas establecidas en la zona interactuaron con las abejas sin aguijón, también llamadas meliponas. Por más de mil años antiguas culturas meso americanas, comercializaron y usaron como tributo la miel y la cera producidas por estas abejas. Se usaba la miel para la elaboración del Balche, una bebida fermentada a base de flores de leguminosas (Lonchocarpus longistylus) y agua; bebida ampliamente utilizada en los rituales religiosos y ceremoniales en tiempos prehispánicos. En la actualidad, las comunidades indígenas del sur de México continúan con las prácticas de manejo de las abejas sin aguijón (maya: xunáan kaab – Melipona becheii).
No obstante, la miel y otros productos apícolas (ej. cera y polen) no son el único beneficio que obtenemos de las abejas. Estos insectos cumplen una trascendental función como polinizadores de muchas especies de árboles, arbustos y hierbas que sirven para la alimentación humana o para la industria. Se estima que las abejas polinizan cerca del 75 % de los cultivos destinados para la alimentación. Lo cual equivale a una tercera parte de lo que consumimos a diario (ej. cereales, frutas y verduras). Según científicos, los servicios que suministran las abejas a la agricultura global, podrían estar valorados en cerca de doscientos mil millones de dólares por año, una cifra sorprendente que nos da una idea de lo importantes que son las abejas y otros polinizadores para nuestra vida cotidiana.
A pesar de la importante función ecológica y económica que las poblaciones de abejas silvestres y domesticas desempeñan en nuestro beneficio, recientemente se ha prendido una luz de alarma a nivel mundial. Desde el año 2006, los apicultores de Estados Unidos y Europa han venido documentando una inusual mortandad de abejas domésticas (Apis mellifera), relacionada con el denominado “síndrome de despoblamiento de colonias”. El cual se caracteriza por la desaparición masiva de abejas obreras. Afectando el establecimiento de colonias viables, conllevando a un aumento en la demanda de polinizadores, mientras se reduce la oferta de los mismos tanto nivel local como regional. Asimismo, en los últimos 20 años se ha registrado la disminución en las poblaciones de al menos cuatro especies de abejorros nativos de Norteamérica. Probablemente por las mismas causas que están afectando a las abejas domésticas. Un ejemplo muy lamentable sucedió en Oregón (EUA) en octubre de este año, donde alrededor de 50,000 abejorros murieron por causa de un pesticida.
Esta crisis de los polinizadores, como ha sido nombrada; se le ha atribuido a varios problemas ambientales contemporáneos, que incluyen el uso incontrolado de pesticidas, fungicidas, herbicidas, abonos químicos, así como la invasión de parásitos y hongos que están llevando al colapso de las colonias domésticas en distintas partes del planeta. Sin embargo, aún existen muchas incógnitas por resolver. Si bien, las colonias de las abejas melíferas y abejorros destinados a polinizar nuestros cultivos, están disminuyendo, no sabemos aún que está pasando con las abejas nativas. Tampoco conocemos que está pasando con las abejas en los países tropicales, ni el impacto que puede tener las abejas invasoras como la abeja doméstica y la abeja africana sobre las abejas nativas.
Esta problemática apenas comienza a tomar importancia y podría conducir a una inevitable crisis alimentaria de escala global, ocasionada por la acelerada mortandad de abejas y otros polinizadores. No obstante, debido a la falta de investigaciones en países tropicales, tanto de las especies de abejas silvestres como de la domestica (Apis mellifera), se desconoce el alcance real de este problema tanto a nivel local como regional. Debemos ser conscientes que esta crisis de los polinizadores, está siendo ocasionada por nuestras prácticas agrícolas intensivas que un lugar de garantizar el suministro de alimentos, lo ponen en riesgo para las generaciones futuras por no ser sustentables.
En este contexto, se requieren cambios políticos, sociales, económicos y culturales, que permitan afrontar de manera clara la crisis de los polinizadores. Así mismo, se requiere una mayor producción y diversificación vegetal que mejore los recursos florales disponibles para los polinizadores, mientras se conservan las áreas forestales disponibles. Recientes investigaciones sugieren la necesidad de incentivar prácticas agrícolas que reduzcan al máximo el uso de plaguicidas y químicos potencialmente tóxicos para las abejas como una medida de protección para este grupo de insectos. En resumen, es claro que la producción de alimentos depende cada vez más de los polinizadores y si queremos evitar problemas en la seguridad alimentaria debemos empezar por proteger las distintas formas de vida con las cuales convivimos en “nuestro” planeta.
“Las abejas aparecieron en el planeta tierra 99 millones de años antes que nosotros, por esta razón debemos garantizar su supervivencia y continuidad, lo cual indudablemente influirá en nuestro propio futuro.”
Lo que no ves debajo de tus pies Gabriela Heredia Abarca
En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad [ ... ]
Leer más...La dinámica de las áreas de distribución Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto
El estudio de las áreas de distribución en la actualidad demuestra su dinámica a través del tiempo, aquí presentamos [ ... ]
Leer más...Las increíbles "Piedras-Hongo" Gerardo Mata y Dulce Salmones
Las Piedras-Hongo son esculturas de piedra volcánica desarrolladas en diferentes períodos de la cultura maya. Se conocen unas 300 esculturas [ ... ]
Leer más...La bandera española o los cinco negritos M. Luisa Martínez; José G. García-Franco
La planta llamada “cinco negritos” o “bandera española” es un arbusto invasor muy utilizado en los jardines. [ ... ]
Leer más...La importancia de las plagas de colmenas Lorena Hernández Melchor y Trevor Williams
La abeja melífera europea es una especie que se cultiva para la producción de la miel, la importancia de estas [ ... ]
Leer más...Metalotioneínas, proteínas importantes para su aprovechamiento en la ecología Mónica Muñoz, Rogelio Rodríguez, Diana Sánchez y Eric Hernández
Los metales pesados son requeridos por los seres [ ... ]
Leer más...Néctar, elixir de los dioses (colibríes) Juan Francisco Ornelas
El néctar es una de las recompensas florales más importantes en interacciones mutualistas planta-polinizador. Durante la evolución [ ... ]
Leer más...Activando fungicidas naturales usando luz solar Felipe Barrera Méndez
Mientras que algunos pesticidas sintéticos pierden efectividad al exponerse al sol, existen pesticidas naturales que aumentan [ ... ]
Leer más...¿De qué estás hecho? Ofelia Ferrera Rodríguez
La actividad microbiana es esencial, para que los elementos que integran nuestro cuerpo puedan llegar a nosotros, al revisar los caminos que siguen [ ... ]
Leer más...Vuelos nocturnos: la historia de los murciélagos migratorios Karen Rojas-Herrera y Octavio Rojas-Soto
La migración de los murciélagos es un fenómeno aún con grandes preguntas por resolver. De varias [ ... ]
Leer más...¿Y dónde están los montículos? Alberto González-Romero
Se presentan datos interesantes sobre la rata canguro mexicana que es endémica del Centro Este del Eje Neovolcánico Transmexicano cuya [ ... ]
Leer más...El Ranazutra y algunas técnicas de ligue en anfibios Adriana Sandoval Comte
La reproducción sexual entre los animales es un tema sumamente atractivo, no solo para los científicos. Aunque pareciera [ ... ]
Leer más...Pongamos de moda los océanos Andrea Farías Escalera
¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta [ ... ]
Leer más...Cumarinas: metabolitos secundarios de amplia actividad en plantas Carlos Ariel Venancio-Rodríguez, Claudia-Anahí Pérez-Torres y Enrique Ibarra-Laclette
Artículo publicado en el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Beneficios de los humedales flotantes Gloria Sánchez-Galván y Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 25 de marzo 2021
Los Humedales Flotantes proveen [ ... ]
Leer más...Akumal Monkey Sanctuary & Rescued Animals y el INECOL: una alianza en favor de la conservación de los primates Juan Carlos Serio-Silva, Nanci Vargas-Bahena, Stephanie Pouls, Stefan Schmitt y Ricardo [ ... ]
Leer más...Agricultura orgánica moderna: el manejo de plagas en frutales
Andrea Birke, Mayra Díaz de León y Teresa Aguas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...El sistema inmune: una estrategia de defensa en los seres vivos Tobías Portillo Bobadilla y Bertha Pérez Hernández
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 19 de marzo 2021
El [ ... ]
Leer más...Suelos ribereños y su importancia para el bien común Adolfo Campos C., Ma. Susana Alvarado B. y Gabriela Vázquez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de marzo 2021
Los [ ... ]
Leer más...John William Laundré (1949-2021) IN MEMORIAM Alberto González Romero
Nacido en Green Bay, Wisconsin, EUA el 30 de enero de 1949, John fue un mastozoólogo comprometido con el trabajo de campo. Gran [ ... ]
Leer más...La fantástica historia del agar Frédérique Reverchon
El agar es un ingrediente esencial en la microbiología. ¿Conoces su historia? De las costas de Java al laboratorio del gran bacteriólogo Robert [ ... ]
Leer más...Los apellidos en la ciencia ¿Qué es un taxón? Guillermo López Escalera Argueta y Aldayr García Ballescano
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de marzo 2021
Se [ ... ]
Leer más...Dudas de identidad de cícadas Andrew P. Vovides y Miguel Ángel Pérez-Farrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de marzo 2021
Recientemente se ha puesto en tela [ ... ]
Leer más...En busca de la perfección: simetría en la naturaleza Betsabé Ruiz Guerra y Cecilia Díaz Castelazo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 11 de marzo 2021
La [ ... ]
Leer más...Drosophila melanogaster: la mosca del vinagre Jorge González-Astorga
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 09 de marzo 2021
Hay animales que cumplen su ciclo de vida en [ ... ]
Leer más...Aves, señales acústicas y paisajes sonoros Fernando González-García y Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 08 de marzo 2021
Pocos saben que, [ ... ]
Leer más...Los centros de origen de las plantas cultivadas Marie-Stéphanie Samain y Esteban Manuel Martínez Salas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de marzo 2021
El sur [ ... ]
Leer más...Conteo navideño de aves: 120 años de tradición pajarera Alejandra Galindo-Cruz, Karen Rojas-Herrera y Claudio Mota-Vargas
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 03 de [ ... ]
Leer más...Mujeres de milpa con respaldo de PRONACES - CONACYT Judith Chaffe Hopper y Rosa María González Amaro
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 02 de marzo 2021
Es fundamental [ ... ]
Leer más...Refaunar el bosque de niebla Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 01 de marzo 2021
La fauna de gran tamaño corporal fue extirpada de los bosques [ ... ]
Leer más...Conocimiento tradicional y manejo de abejas Ricardo Quiroz Reyes, Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Luciana Porter Bolland
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Biocomunicación: cómo se comunican los organismos en la naturaleza José G. García-Franco y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de febrero [ ... ]
Leer más...Fauna, calendarios y relojes Felipe A. Toro-Cardona y Octavio Rojas-Soto
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 23 de febrero 2021
El tiempo es uno de los conceptos más [ ... ]
Leer más...¿Podemos restaurar los ecosistemas y paisajes? Fabiola López Barrera
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 22 de febrero 2021
Las actividades humanas ocasionan la destrucción [ ... ]
Leer más...Gérridos: insectos patinadores del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 18 de febrero 2021
Los gérridos o chinches [ ... ]
Leer más...Algunos usos de Pycnoporus sanguineus Florencia Ramírez-Guillén y Enrique Alarcón Gutiérrez
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 17 de febrero 2021
Es un hongo muy [ ... ]
Leer más...Restos de una vida sorprendente Karina M. Grajales Tam
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 16 de febrero 2021
Pocos sitios son tan sorprendentes como los desiertos, casi [ ... ]
Leer más...Celacanto: volviendo de la extinción Alberto Rísquez Valdepeña
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 15 de febrero 2021
¿Fósil viviente? ¿eslabón perdido?
Los Celacantos, [ ... ]
Leer más...Los anfibios: animales con cualidades sorprendentes y útiles para la humanidad Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de febrero 2021
Los [ ... ]
Leer más...Biodiversidad en montañas: hormigas del cofre de Perote Gibran R. Pérez-Toledo y Jorge E. Valenzuela-González
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 10 de febrero 2021
Por [ ... ]
Leer más...