Los hongos son organismos vivos que a diferencia de las plantas, animales y otros organismos, carecen de clorofila, están constituidos por filamentos llamados hifas, su alimentación es por absorción, degradan compuestos como la celulosa y hemicelulosa, presentan pared celular de quitina y su reproducción es por esporas. La mayoría de las especies son saprobias, debido a que se alimentan de diversos restos orgánicos como madera, hojas, humus, tierra, papel, etc., pero los hay también micorrícicos (en asociación con raíces de los arboles), parásitos de plantas, de animales, de otros hongos y del hombre.
De acuerdo con algunos especialistas, se calcula que en el mundo existen alrededor de 1.5 millones de especies, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados con alrededor de 1500 especies.
En el mundo, los científicos han clasificado entre otros, a dos grandes grupos de Hongos: Ascomycota y Basidiomycota. Los primeros se diferencian por presentar sus esporas (unidades reproductoras) en una especie de saco o bolsa, llamado “asca” y los segundos en “basidios” (especie de bastón). Referente a los Ascomycota, también conocidos en castellano como Ascomicetos, son entre otros grupos de hongos los que presentan el mayor número de especies.
El origen de los Ascomicetos se remonta al Devónico (hace aproximadamente 400 millones de años¡¡) y sus ancestros habitaron los océanos. Los hongos pertenecientes a este grupo no son como el típico hongo de “sombrerito”. Sus formas van desde discos, copas, esferas, auriculares, colmenas o hasta sillas de montar; a veces son aplanados y pueden parecerse a cerebros. Presentan colores muy variados que van desde rojo brillante, naranja, verdoso, lilas, morados, amarillos, blancos, grises, cafés en varios tonos y negros. La mayoría son muy pequeños, como las levaduras que son unicelulares, o hasta 15-20 cm como en el caso de algunas especies de Morchella, que son comestibles y popularmente conocidas en algunas regiones del centro del país como “helotitos” o “mazorquitas”.
Los Ascomicetos son cosmopolitas, y además de las propiedades que comparten con otros grupos de hongos, se les puede encontrar asociados a las algas con las que forman los Líquenes, o como contaminantes de alimentos, en cuyo caso se les conoce como “mohos” negros y verdes. Muchos de los ascomicetos crecen sobre las ramas y troncos tirados y hacen de estos sustratos su manjar favorito. A los hongos con estas propiedades se les conoce como hongos lignícolas o xilófagos, o simplemente como hongos degradadores (destructores) de la madera, en virtud de su capacidad para degradar los compuestos que la conforman. Es importante señalar que dentro del grupo, existen especies que históricamente han tenido relevancia en la medicina, la agricultura, la industria del vino, del pan, la cerveza, los quesos y otras valoradas por su excelente sabor culinario.
Para su estudio, se sigue un método que consiste en recolectarlos con la ayuda de una navaja y una lupa, se buscan dentro del bosque o en alguna área verde previamente seleccionada, sobre ramas, troncos caídos, hojas o en el suelo. Una vez colectados, se guardan en bolsas de papel estraza. En el laboratorio se observan y se toma nota de las características que se pudieran perder al secarse, como son el tamaño, color y forma. En un microscopio biológico se toman medidas de las estructuras reproductoras “ascas y esporas”, principalmente. Dicha información, junto con “claves” o guías nos permite conocer su nombre científico. Después, para conservarlos por muchos años, son deshidratados y resguardados dentro de un “gran almacén” conocido como herbario.
En el Instituto de Ecología, A.C., se han realizado estudios sobre estos hongos, en cuanto a su morfología y clasificación. Recientemente se han llevado a cabo inventarios y estudios de tipo ecológico relacionados con los Ascomicetos y otros grupos de organismos (plantas, hongos basidiomicetos, hormigas, saltamontes, escarabajos, mariposas, anfibios, pájaros y murciélagos) en áreas verdes en la ciudad de Xalapa, Ver., para conocer su diversidad y por considerar a Xalapa, como una ciudad “dentro de un Bosque”, al estar ésta, rodeada por áreas verdes con un alto valor ambiental y social, que en conjunto conforman las zonas de cultivo, pastizales, parques ecológicos, parques urbanos, lagos, laguna, cementerios, ríos, arroyos y manantiales.
De dichos estudios, a la fecha se han recolectado aproximadamente 1600 ejemplares de hongos ascomicetos, principalmente de las áreas naturales protegidas: “Santuario bosque de Niebla”, Parque “Natura”, Cerro de Macuiltépec y Molinos de San Roque, y de los parques urbanos “Los Tecajetes” y “Los Berros”. Esta cifra nos da idea del enorme potencial que guardan estas áreas en cuanto a diversidad para este grupo de hongos y otros grupos de organismos lo que nos permite, entre otros aspectos: poder contar con elementos para planificar y orientar el crecimiento de las
ciudades, saber qué espacios conservar con mayor urgencia, incorporar planes de manejo específicos para cada tipo de parque, reconocer el papel de los organismos para el mantenimiento de la propia diversidad biológica (ejemplos: para la polinización, reciclamiento de nutrientes, conservación de la biodiversidad, etc.).
En cuanto a los Ascomicetos, las áreas urbanas y periurbanas con el mayor número de especies de Ascomicetos catalogadas hasta ahora son: el “Santuario Bosque de Niebla” del INECOL, el parque “Natura” y el parque del Cerro de Macuiltépec con 89, 83 y 84 especies, respectivamente.
Para la próxima vez que visites estos parques, pon atención y mucho ojo…por ahí seguro que encontrarás alguno de estos diminutos organismos y recuerda: a pesar de su tamaño cumplen una gran función en los ambientes tanto naturales como urbanos.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...