Los hongos son organismos vivos que a diferencia de las plantas, animales y otros organismos, carecen de clorofila, están constituidos por filamentos llamados hifas, su alimentación es por absorción, degradan compuestos como la celulosa y hemicelulosa, presentan pared celular de quitina y su reproducción es por esporas. La mayoría de las especies son saprobias, debido a que se alimentan de diversos restos orgánicos como madera, hojas, humus, tierra, papel, etc., pero los hay también micorrícicos (en asociación con raíces de los arboles), parásitos de plantas, de animales, de otros hongos y del hombre.
De acuerdo con algunos especialistas, se calcula que en el mundo existen alrededor de 1.5 millones de especies, de las cuales solo se conoce el 5%. Estimaciones de micólogos mexicanos consideran que en México crecen aproximadamente 200 000 especies, y de ellas apenas se tiene catalogado el 3.2 %, siendo Veracruz, uno de los estados mejor representados con alrededor de 1500 especies.
En el mundo, los científicos han clasificado entre otros, a dos grandes grupos de Hongos: Ascomycota y Basidiomycota. Los primeros se diferencian por presentar sus esporas (unidades reproductoras) en una especie de saco o bolsa, llamado “asca” y los segundos en “basidios” (especie de bastón). Referente a los Ascomycota, también conocidos en castellano como Ascomicetos, son entre otros grupos de hongos los que presentan el mayor número de especies.
El origen de los Ascomicetos se remonta al Devónico (hace aproximadamente 400 millones de años¡¡) y sus ancestros habitaron los océanos. Los hongos pertenecientes a este grupo no son como el típico hongo de “sombrerito”. Sus formas van desde discos, copas, esferas, auriculares, colmenas o hasta sillas de montar; a veces son aplanados y pueden parecerse a cerebros. Presentan colores muy variados que van desde rojo brillante, naranja, verdoso, lilas, morados, amarillos, blancos, grises, cafés en varios tonos y negros. La mayoría son muy pequeños, como las levaduras que son unicelulares, o hasta 15-20 cm como en el caso de algunas especies de Morchella, que son comestibles y popularmente conocidas en algunas regiones del centro del país como “helotitos” o “mazorquitas”.
Los Ascomicetos son cosmopolitas, y además de las propiedades que comparten con otros grupos de hongos, se les puede encontrar asociados a las algas con las que forman los Líquenes, o como contaminantes de alimentos, en cuyo caso se les conoce como “mohos” negros y verdes. Muchos de los ascomicetos crecen sobre las ramas y troncos tirados y hacen de estos sustratos su manjar favorito. A los hongos con estas propiedades se les conoce como hongos lignícolas o xilófagos, o simplemente como hongos degradadores (destructores) de la madera, en virtud de su capacidad para degradar los compuestos que la conforman. Es importante señalar que dentro del grupo, existen especies que históricamente han tenido relevancia en la medicina, la agricultura, la industria del vino, del pan, la cerveza, los quesos y otras valoradas por su excelente sabor culinario.
Para su estudio, se sigue un método que consiste en recolectarlos con la ayuda de una navaja y una lupa, se buscan dentro del bosque o en alguna área verde previamente seleccionada, sobre ramas, troncos caídos, hojas o en el suelo. Una vez colectados, se guardan en bolsas de papel estraza. En el laboratorio se observan y se toma nota de las características que se pudieran perder al secarse, como son el tamaño, color y forma. En un microscopio biológico se toman medidas de las estructuras reproductoras “ascas y esporas”, principalmente. Dicha información, junto con “claves” o guías nos permite conocer su nombre científico. Después, para conservarlos por muchos años, son deshidratados y resguardados dentro de un “gran almacén” conocido como herbario.
En el Instituto de Ecología, A.C., se han realizado estudios sobre estos hongos, en cuanto a su morfología y clasificación. Recientemente se han llevado a cabo inventarios y estudios de tipo ecológico relacionados con los Ascomicetos y otros grupos de organismos (plantas, hongos basidiomicetos, hormigas, saltamontes, escarabajos, mariposas, anfibios, pájaros y murciélagos) en áreas verdes en la ciudad de Xalapa, Ver., para conocer su diversidad y por considerar a Xalapa, como una ciudad “dentro de un Bosque”, al estar ésta, rodeada por áreas verdes con un alto valor ambiental y social, que en conjunto conforman las zonas de cultivo, pastizales, parques ecológicos, parques urbanos, lagos, laguna, cementerios, ríos, arroyos y manantiales.
De dichos estudios, a la fecha se han recolectado aproximadamente 1600 ejemplares de hongos ascomicetos, principalmente de las áreas naturales protegidas: “Santuario bosque de Niebla”, Parque “Natura”, Cerro de Macuiltépec y Molinos de San Roque, y de los parques urbanos “Los Tecajetes” y “Los Berros”. Esta cifra nos da idea del enorme potencial que guardan estas áreas en cuanto a diversidad para este grupo de hongos y otros grupos de organismos lo que nos permite, entre otros aspectos: poder contar con elementos para planificar y orientar el crecimiento de las
ciudades, saber qué espacios conservar con mayor urgencia, incorporar planes de manejo específicos para cada tipo de parque, reconocer el papel de los organismos para el mantenimiento de la propia diversidad biológica (ejemplos: para la polinización, reciclamiento de nutrientes, conservación de la biodiversidad, etc.).
En cuanto a los Ascomicetos, las áreas urbanas y periurbanas con el mayor número de especies de Ascomicetos catalogadas hasta ahora son: el “Santuario Bosque de Niebla” del INECOL, el parque “Natura” y el parque del Cerro de Macuiltépec con 89, 83 y 84 especies, respectivamente.
Para la próxima vez que visites estos parques, pon atención y mucho ojo…por ahí seguro que encontrarás alguno de estos diminutos organismos y recuerda: a pesar de su tamaño cumplen una gran función en los ambientes tanto naturales como urbanos.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...