El príncipe sapo en peligro de extinción

Ivette Zolá, Luis García Feria y Alberto González Romero

Es ya de nuestro cotidiano recibir información sobre el deterioro de los ecosistemas y de la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial. Vemos noticias que la vaquita marina está casi en extinción, que las poblaciones de jaguares están en riesgo por la pérdida del hábitat, que en México hay muy pocos avistamientos de águila arpía, entre muchas otras noticias de muchas otras especies.

En México existe una lista de especies en riesgo, el famoso Anexo III de la Norma Oficial Mexicana 059 de SEMARNAT. Bajo diferentes criterios del método de evaluación del riesgo de extinción que incluye distribución, estado del hábitat, vulnerabilidad de la especie, e impacto de las actividades humanas, en esta lista se clasifican las especies en cuatro categorías: especies Sujetas a Protección Especial (Pr), especies Amenazadas (A) y especies en Peligro de Extinción (P).

Muchas veces la información de especies en riesgo esta sesgada a especies muy carismáticas, no obstante, hay especies que se encuentran protegidas y no las conocemos. Una de estas es el sapo de cresta grande, su nombre científico Incilius cristatus, especie sujeta a protección especial.

Esta especie es endémica de México, únicamente se le encuentra en los bosques de niebla entre Puebla y Veracruz. Desde hace algunos años no es muy frecuente encontrarlos; en pocos lugares se llegan a observar pequeños grupos o poblaciones de estos sapos. Al igual que muchos anfibios, este sapito es un indicador del estado de salud del bosque, incluyendo de la calidad del agua y su función como controlador de insectos (como los moscos) que pueden transmitir enfermedades al ser humano como son el dengue, zika y chikungunya.

Para muchas especies en peligro de extinción, no solo el número de individuos es importante, también la DIVERSIDAD GENÉTICA de la población. En el caso del sapo de cresta grande, analizamos la diversidad genética de dos poblaciones silvestres en Puebla y dos en Veracruz, colectado el ADN a través de raspados bucales. Los estudios de ADN se realizaron en el Instituto de Ecología, A.C. y nos dieron como resultados que posiblemente el sapo de cresta grande se encuentre en mayor riesgo del que se consideraba, ya que se detectó que su diversidad genética es nula para un gen (12S) y muy baja para otro (Citocromo b). La poca diversidad genética del sapo está dividida entre las cuatro poblaciones, sin embargo, por su distancia, presencia de carreteras, fragmentación y pérdida del bosque, contaminación del agua y la poca capacidad de desplazamiento de los sapos, estas poblaciones son 80% genéticamente diferentes. Esto quiere decir, que no se están intercambiando individuos y puedan reproducirse entre poblaciones (no hay FLUJO GENÉTICO). También se detectaron cuatro HAPLOTIPOS, algo así como apellidos; uno de estos compartido entre las dos poblaciones de Puebla y los otros tres son únicos para cada una de las otras.

En otros sitios donde se habían visto estos sapos, Coscomatepec y Huatusco, en nuestras búsquedas no encontramos ninguno. Posiblemente por el crecimiento de las zonas agrícolas y ganaderas, así como por el uso de pesticidas y las aguas residuales de las zonas urbanas que contaminan el agua, el sapo ya no se encuentre en esos sitios o hay muy pocos sapos que es muy difícil encontrarlos.

Con estos resultados, consideramos necesario ayudar a la conservación de cada población silvestre de sapos de cresta grande, así como de los bosques de niebla en los que habitan. Estos bosques son de gran importancia, ya sea por su capacidad de captación de agua, así como por ser hábitat de muchísimas especies de flora y fauna importantes para la salud del ecosistema. Una de las estrategias de protección al bosque de niebla es el Corredor Biológico Archipiélago de Bosques y Selvas de la región Capital del Estado de Veracruz. Aunque no hay en la zona de distribución del sapo de cresta alguna área protegida que lo incluya en su plan de manejo para su protección, cada uno de nosotros puede aportar un granito de arena para la conservación del sapo de cresta, su hábitat y demás especies que habitan en el bosque de niebla, y así tener un ecosistema sano y poder disfrutar de los servicios ambientales que ofrece.

 

Glosario

Población: grupo de organismos que comparten el mismo hábitat y pueden reproducirse entre ellos, compartiendo las variaciones genéticas.

ADN: molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos y que es heredable.

Diversidad genética: es el número total de características genéticas dentro de cada especie. A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a cambios en el ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor riesgo frente a esos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce, aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y hay una reducción de la diversidad genética.

Flujo genético: Intercambio de genes entre dos poblaciones de la misma especie, como resultado de la migración.

Haplotipo: Conjunto de variaciones del ADN que tienden a ser heredados juntos.

 

Imágenes

Fig 1. Sapo de cresta grande, Incilius cristatus. Hembra y macho en amplexo (reproducción). Fotografía: Ivette Zolá

Fig 2. Puntos de observaciones en su distribución (mapa de https://www.gbif.org/) y red de haplotipos.

Fig 3. Hábitat del sapo de cresta. Barranca de Xocoyolo, Puebla. Fotografía: Ivette Zolá

02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores