Las especies invasoras son la segunda causa de riesgo para la biodiversidad y la primera causa de extinción en especies que habitan islas. La detección de las especies invasoras es un paso primordial para detener los puntos de entrada y dispersión, principalmente de aquellas que por su tamaño han pasado desapercibidas. El uso de herramientas genéticas y la disponibilidad de datos han hecho posible la identificación de las rutas de invasión, así como el origen de las especies invasoras.
Palabras Clave: especies invasoras, islas, DNA, linajes genéticos
Las especies invasoras constituyen uno de los riesgos principales para las especies nativas, y son la primera causa de extinción de especies insulares. Muchas de ellas han sido introducidas accidentalmente, causando daños económicos y ambientales. La frecuencia de estas introducciones ha aumentado con el incremento del tráfico de embarcaciones comerciales, el transporte de materiales y de plantas. Es así como especies tan pequeñas o con baja capacidad de dispersión viajan como polizones y una vez en tierra logran invadir sitios remotos como las islas.
Una vez que se han establecido, las especies introducidas pueden dispersarse llegando a ser tan comunes que en ocasiones pueden confundirse con especies nativas. Determinar el origen y los sitios de entrada de estas especies es muy importante para la conservación de la biodiversidad, especialmente cuando estas especies han pasado desapercibidas por mucho tiempo y el conocimiento sobre su biología y distribución aún es poco.
El uso de herramientas moleculares como la secuenciación de genes del genoma han resultado ser un método bastante eficiente para el estudio de las invasiones biológicas, ya que pueden dar luz en la identificación de las rutas y origen de especies introducidas, así como el monitoreo de las poblaciones con resultados en el corto tiempo.
Por medio de una pequeña muestra de tejido, o sangre se pueden obtener fragmentos de genes de la mitocondria (DNA o RNA), de los que se obtiene su secuencia genética. En el caso de los vertebrados, los genes mitocondriales son los marcadores por excelencia para este tipo de estudios, ya que los genes tienen una variabilidad alta, la cual permite identificar poblaciones y sus orígenes.
Las secuencias obtenidas de un individuo o población se comparan con los bancos públicos de información, y por similitud de la estructura de la secuencia genética, se puede confirmar la especie, el origen geográfico de un individuo y en ocasiones identificar con certeza a los ancestros fundadores que invadieron inicialmente las islas.
Es así como en algunas islas y regiones del mundo se ha logrado identificar la ruta de arribo del gecko de las casas o besucona (Hemidactylus frenatus). Es una lagartija nocturna originaria de Asia, común en áreas habitadas y perturbadas de las costas tropicales alrededor del mundo. Esta especie ha sido introducida de manera accidental a través del movimiento de barcos comerciales viajando de forma clandestina.
De acuerdo con los registros históricos, el gecko de las casas pudo haber arribado al Nuevo Mundo en barcos comerciales como la Nao de China, que surcaban el Océano Pacífico desde la Nueva España (México) a las islas Filipinas. Allí cargaba mercancías de islas cercanas y del continente asiático. Posteriormente, otras naciones disputaron la supremacía naval a España, colonizaron otras islas y con ellas viajó la besucona como polizón.
Las secuencias de los genes 12S del RNA y cyt b mitocondriales obtenidas de los geckos encontrados en las islas Galápagos, representan un único linaje, el cual es originario de Papúa Nueva Guinea (Asia) y que se dispersó en las islas del pacífico y el continente americano. Desde el puerto de Acapulco, colonizó otros países de América Central, y Suramérica que también mantenían una conexión marítima con la Nueva España.
Tal es el caso de Colombia, Ecuador y el archipiélago de Galápagos. Muy recientemente, la besucona ha sido registrada en las islas del Caribe, particularmente en Curasao. Al igual que el resto en las demás regiones, hasta ahora solo se ha detectado en el continente americano el linaje originario de Nueva Guinea, no obstante, la diversidad de linajes encontrados en el Sureste Asiático, su región de origen.
Gracias al poder informativo y de detección, las herramientas genéticas son empleadas cada vez más para monitorear la expansión o declive poblacional de las especies invasoras, no sólo de reptiles, sino de especies marinas, plantas y microorganismos como bacterias y hongos en sitios prístinos como las islas, y con ello evitar los impactos a la biodiversidad local.
Referencias
Índice de Figuras
Fig 1. Gecko de las casas (Hemidactylus frenatus)
Fig 2. Distribución del gecko de las casas (Hemidactylus frenatus). Los puntos en rojo representan las observaciones en el mundo. La distribución original de la especie se observa el cuadro obscuro.
Fig 3. Mitocondria y su estructura genómica del arreglo de los genes. A la derecha el alineamiento de las secuencias y variantes nucleotídicas de cada linaje.
Fig4. Árboles filogenéticos de los genes 12s y cyt b en el que se observan las relaciones de los diferentes linajes de la besucona según su población de origen. En verde el linaje invasor del Nuevo Mundo.
Fig 5. Mapa de distribución de los linajes genéticos del gecko de las casas y la posible ruta de invasión al nuevo mundo. Los puntos en verde es el linaje invasor del Nuevo Mundo.
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...