Las abejas, los colibríes y los murciélagos son reconocidos de forma cotidiana como polinizadores. Sin embargo, apenas ahora empezamos a entender el importante papel de las moscas en la polinización y producción de algunos de nuestros más valiosos alimentos, como el cacao.
Palabras clave: Díptera, Ceratopogonidae, Theobroma cacao
Las moscas son insectos que se caracterizan por tener solo un par de alas, de allí el nombre de su Orden taxonómico: Díptera. A pesar de su importancia médica como vectores de enfermedades en humanos y plagas de cultivos, con más de 160000 especies alrededor del mundo, estos insectos aportan a una extensa variedad de funciones ecológicas, incluyendo a la Polinización1,2. Entre los grupos de moscas que seguramente no asociamos a la polinización, están algunas especies pertenecientes al suborden taxonómico Culicomorpha, que incluye a algunas de las familias de dípteros no muy queridos por los humanos: zancudos, jejenes y chaquistes1 (Figura 1). Sin embargo, los invitados de hoy, a pesar de su apariencia de “mosquito” no nos persiguen para picarnos, por el contrario, a estos modestos insectos les debemos esa rica taza de chocolate caliente del desayuno. Hoy conoceremos a los “mosquitos” de la familia taxonómica Ceratopogonidae (Figura 1).
Pero primero, hablemos del chocolate. El chocolate, se produce a partir de las semillas del cacao, un fruto producido por un árbol llamado Theobroma cacao (Figura 2). El chocolate es uno de los alimentos que nuestro continente dió al mundo, posee una gran relevancia en la identidad de los pueblos originarios de México y Centroamérica, fue la bebida de los dioses y aún hoy podemos decir que es un alimento de lujo. Chocolate viene del vocablo nahualt xocolātl que significa bebida agría, y en lengua purépecha se le conoce como Cajecua. A pesar de su importancia, apenas hemos empezado a conocer los detalles de quienes contribuyen a la polinización del cacao. En particular, conocemos poco sobre los polinizadores de las poblaciones silvestres del cacao. Gran parte de la información provienen de cultivares3 .
La flor del cacao tiene cinco pétalos, es pequeña (entre de 0.5 a 1 cm de diámetro y de 2 a 2.5 cm de largo) y tiene forma de estrella; sus pétalos están doblados a manera de bolsillo que guarda en su interior una antera, además, posee cinco estominodios o estambres que no producen polen4 (Figura 2). Aunque en cada flor se encuentra la parte femenina y masculina; su propio polen no es compatible con los óvulos, fenómeno al que se le conoce como auto-incompatibilidad, por lo cual la autopolinización no es posible4. En consecuencia, el cacao necesita de los insectos para su polinización. No se sabe a ciencia cierta qué recompensas florales buscan los visitantes en las flores, pero estas tienen guías de néctar, olor fragante y color brillante. Por mucho tiempo se supuso que el cacao era entonces polinizado por pequeñas moscas4.
¿Quiénes visitan las flores del cacao? En poblaciones silvestres y cultivares de Bolivia, se encontraron representantes de once familias de himenópteros4, principalmente pequeñas avispas parasitoides y hormigas, además de 16 familias de dípteros, incluidas cinco especies de ceratopogónidos. Sin embargo, los investigadores no pudieron identificar cuales de todos estos visitantes florales eran los responsables de la polinización del cacao. En la década de los 60´s en Costa Rica, se habían registrado como visitantes florales del cacao insectos como trips, áfidos hormigas, y una especie de abeja sin aguijón. Todos visitantes ocasionales y con poco polen sobre sus cuerpos3. Sin embargo, en este estudio, también se encontró a una especie de ceratopogónido del género Forcipomyia (Figura 2).
¿Quiénes son los Ceratopogónidos? Estos mosquitos poseen piezas bucales perforadoras, muchas especies se alimentan de sangre de mamíferos y pueden ser de importancia médica ya que transmiten enfermedades virales y bacterianas a sus hospederos vertebrados5 (Figura 1). Otras especies se alimentan de la hemolinfa de otros insectos. Las larvas pueden ser acuáticas, semiacuáticas o terrestres, y se desarrollan en ambientes húmedos o con abundante agua, como arroyos y ríos. Algunas especies visitan frecuentemente las flores en busca de néctar. A diferencia de sus parientes, el ceratopogónido del cacao (Forcipomyia), tanto hembras como machos, se alimentan de néctar y son comunes en las flores, en particular flores pequeñas y blancas5.
Hasta el momento, Forcipomya es considerado el polinizador efectivo del cacao ya que deposita su polen sobre el estigma de la flor. El polen lo adquieren cuando entran al bolsillo que forman los pétalos, y principalmente les queda pegado sobre el dorso del tórax. Cuando las mosquitas caminan sobre la superficie interna de los estaminodios depositan el polen en el estigma. El espacio entre el estigma y los estaminodios es lo suficientemente pequeño para permitir el paso de la mosquita, pero no de su carga de polen, la cual queda adherida al estigma cuando la mosquita pasa6. En particular, Hernández, 1965 (Costa Rica) encontró que la efectividad de los ceratopógonidos en la polinización del cacao superó el 70% y por tanto concluyó que estos eran los polinizadores indiscutibles del cacao, al menos en la zona del estudio. No obstante, otros estudios más recientes muestran una densidad tan baja de estas mosquitas que es difícil decir que ellas son las únicas que contribuyen a la reproducción del Cacao4. Esta es una historia que aún está por ser contada.
Literatura citada
Pies de figuras
Fig 1: A) Árbol del cacao (Theobroma cacao) https://www.instagram.com/p/CBBCLz4ASC3/; B) Flor del cacao https://www.instagram.com/p/B5l56OAgUv5/; C) Detalle que muestra a los estominodios https://www.instagram.com/p/CHidKrtgAy5/; D) Fruto y semillas del cacao https://www.instagram.com/p/CIGh-m5AzIc/. Fotos reproducidas con permiso del autor.
Fig 2: Culicomorpha A) Zancudo (Culicidae) http://conabio.inaturalist.org/photos/6906010 ; B)Jején alimentándose de una persona (Simuliidae) https://www.inaturalist.org/photos/30611320; C) Chironomidae https://colinpurrington.com/tag/cacao-tree/; D) Forcipomya sp. https://www.inaturalist.org/photos/30611347
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...