Las Xylarias ¿Qué son, dónde encontrarlas y cómo medir su biodiversidad?

Benazir Gabriela Cerón Gómez1  Santiago Chacón ZapataElsa Utrera BarillasMiguel A. García MartínezFidel Tapia Padilla2

Programa de Fomento al Interés por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes 2014. Instituto de Ecología A.C. 

¿No crees que en lugar de ver…, es mejor observar?

Alguna vez te has preguntado cuando caminas en un bosque ¿dónde quedan las ramas que caen de los árboles?, bueno pues yo sí, pero no sabía la razón.

Mi experiencia comenzó, cuando mi profesor de biología me comentó que se había mandado una solicitud de parte de la dirección para que escogiera un alumno (a) para participar en un programa del Instituto de Ecología y que si yo quería asistir; a lo que accedí porque la verdad me interesa aprender cosas nuevas. Nos convocaron a una reunión en el Jardín Botánico del Instituto de Ecología A.C. para asignarnos a cada niño y/o joven un científico para que trabajáramos con él. A mí me tocó con un científico que trabajaba  “los hongos ascomicetos, con énfasis en el género “Xylaria”y pensé “en mi corta vida nunca había escuchado este nombre”, pero bueno era algo nuevo que tal vez resultaría interesante y me serviría más adelante.   

Después de este evento pasaron unos días y regresamos al INECOL a comenzar nuestro proyecto. El primer día nos dieron a todos los niños y/o jóvenes un recorrido por las áreas más importantes. Durante el recorrido nos explicaron brevemente para que existían cada uno de los edificios que hay ahí y que especialistas estaban dentro de ellos.

El segundo día llegué con mis “tres instructores” la bióloga Elsa M. Utrera Barillas, el Dr. Santiago Chacón Zapata y el Técnico Fidel Tapia, en donde a partir de entonces comenzó todo el trabajo organizado en distintas actividades. Días antes yo había buscado un poco sobre el tema y me parecía que los hongos que me habían asignado “eran horribles,  se lo  comenté a la bióloga y ella río mucho y dijo “ahora los vez así pero cuando salgas de aquí verás que te gustarán mucho”, no le creí…. Cada uno de mis instructores preparó un tema para explicarme con mucha paciencia; creo que hubo un buen diálogo entre todos.

Lo primero que hicieron fue que me cuestionara ¿qué son las Xylarias?, ¿cuántas hay?, ¿Dónde crecen?, ¿cómo son? y su clasificación. Pues bueno, aprendí que las Xylarias son hongos ascomicetos. Los Ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 60.000 especies. Se trata de hongos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, y su nombre empieza con “asco” porque tienen ascas las cuales son bolsas donde se forman las esporas y por lo general se encuentran en número de 8 o más,  la zona que tiene las ascas se llama himenio, y contiene unas hifas estériles, haploides y monocarióticas  llamadas paráfisis. Su función es la de diseminar o esparcir las esporas. Las Xylarias se clasifican de acuerdo a sus estructuras tanto a nivel macro: por sus peritecios visibles, si tienen estípite o no, y el sustrato. A nivel micro: por su estroma, las esporas y su línea germinal. Además de que las Xylarias son hongos degradadores que ayudan a algunas especies al control biológico de las mismas. También me mostraron algunos tipos de Xylarias.

Observé algunas ascas en el microscopio, cuando las vi me maravillé y dibujé lo que veía, a la preparación del material le agregué KOH y solución de Melzer, para observar mejor sus estructuras internas.

Después de esta introducción, salimos al “Santuario del Bosque de Niebla” que se encuentra cerca del Jardín Botánico y caminamos mucho, buscábamos algunos ejemplares de Xylarias, y de pronto vi unos frutos que salían de unos de los escalones, caí en la cuenta de que era lo que buscábamos y casi grité para que los vieran, las Xylarias parecían ser como una mano saliendo de la madera, ahora comprendí por qué se llaman “deditos” a estos hongos. Sacamos bolsas de papel, un martillo y algo parecido a un desarmador (que se conoce como “formón”), mis instructores me enseñaron cómo colectar las muestras con estos instrumentos de campo.

La verdad me costó trabajo porque el hongo estaba justamente en la esquina de la madera y no quería lastimarlo fue una experiencia divertida, además de que en ese momento entendí que la pregunta que me había hecho al comienzo se estaba respondiendo con esto,  la razón por la que las ramas de los árboles desaparecen en realidad es porque las Xylarias los degradan hasta que se vuelven abono para el propio bosque es como una cadena. Así seguimos por algunas horas más y encontramos distintos especímenes, no todos eran Xylarias pero aun así, me explicaron de que familia provenían y si eran comestibles o no.

Después de este paso, regresamos al cubículo para revisar y registrar las especies que habíamos encontrado, me fue proporcionada una bitácora donde dibujé nuestros ejemplares  colectados en el Santuario y observé las ascas y esporas de algunos hongos. Para diferenciarlas, se sacó un promedio de las medidas de las esporas que observé en el microscopio y ya teniendo las características correctas se buscó en un libro con claves el nombre de cada Xylaria.

Al tercer día seguimos observando y haciendo notas, además de que mis dibujos cada vez se hacían más explícitos.

Ese mismo día, otro integrante del equipo llamado Miguel A. García Martínez, nos explicó cómo hacer una “Curva de acumulación de especies” en Excel y con un programa llamado Estimate9.1 y así supiéramos si las colectas realizadas al “Santuario del Bosque de Niebla” eran suficientes para tener un buen inventario de especies en la zona, y pues resultó que si lo eran, entonces esto nos dejó en claro que habíamos llegado al objetivo.

Creo que esta experiencia me aclaró muchas dudas sobre la naturaleza y además mi pregunta se respondió. Ahora entiendo porque existe el dicho “no juzgues un libro por su portada”, yo creía que las Xylarias eran feas y que no tenían ninguna utilidad y ahora me doy cuenta de que estaba muy equivocada porque ni son feas y hacen una de las funciones más importantes en la naturaleza, regresar al suelo lo que es del suelo.

Además aprendí que el trabajo de un científico requiere de disciplina, que su búsqueda para entender a la naturaleza consiste en un  trabajo de campo, de laboratorio y consulta en libros especializados para encontrar y alcanzar sus objetivos.

Y que quizás a futuro yo pueda llegar a ser una Ilustradora Científica, pues una de mis aficiones es dibujar, y dibujar a la naturaleza podría ser una alternativa de estudio más adelante, es decir, se me abrió la posibilidad de un campo de estudio dentro de la Ciencia.

 

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores