Programa de Fomento al Interés por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes 2014. Instituto de Ecología A.C.
¿No crees que en lugar de ver…, es mejor observar?
Alguna vez te has preguntado cuando caminas en un bosque ¿dónde quedan las ramas que caen de los árboles?, bueno pues yo sí, pero no sabía la razón.
Mi experiencia comenzó, cuando mi profesor de biología me comentó que se había mandado una solicitud de parte de la dirección para que escogiera un alumno (a) para participar en un programa del Instituto de Ecología y que si yo quería asistir; a lo que accedí porque la verdad me interesa aprender cosas nuevas. Nos convocaron a una reunión en el Jardín Botánico del Instituto de Ecología A.C. para asignarnos a cada niño y/o joven un científico para que trabajáramos con él. A mí me tocó con un científico que trabajaba “los hongos ascomicetos, con énfasis en el género “Xylaria”y pensé “en mi corta vida nunca había escuchado este nombre”, pero bueno era algo nuevo que tal vez resultaría interesante y me serviría más adelante.
Después de este evento pasaron unos días y regresamos al INECOL a comenzar nuestro proyecto. El primer día nos dieron a todos los niños y/o jóvenes un recorrido por las áreas más importantes. Durante el recorrido nos explicaron brevemente para que existían cada uno de los edificios que hay ahí y que especialistas estaban dentro de ellos.
El segundo día llegué con mis “tres instructores” la bióloga Elsa M. Utrera Barillas, el Dr. Santiago Chacón Zapata y el Técnico Fidel Tapia, en donde a partir de entonces comenzó todo el trabajo organizado en distintas actividades. “Días antes yo había buscado un poco sobre el tema y me parecía que los hongos que me habían asignado “eran horribles”, se lo comenté a la bióloga y ella río mucho y dijo “ahora los vez así pero cuando salgas de aquí verás que te gustarán mucho”, no le creí…. Cada uno de mis instructores preparó un tema para explicarme con mucha paciencia; creo que hubo un buen diálogo entre todos.
Lo primero que hicieron fue que me cuestionara ¿qué son las Xylarias?, ¿cuántas hay?, ¿Dónde crecen?, ¿cómo son? y su clasificación. Pues bueno, aprendí que las Xylarias son hongos ascomicetos. Los Ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 60.000 especies. Se trata de hongos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, y su nombre empieza con “asco” porque tienen ascas las cuales son bolsas donde se forman las esporas y por lo general se encuentran en número de 8 o más, la zona que tiene las ascas se llama himenio, y contiene unas hifas estériles, haploides y monocarióticas llamadas paráfisis. Su función es la de diseminar o esparcir las esporas. Las Xylarias se clasifican de acuerdo a sus estructuras tanto a nivel macro: por sus peritecios visibles, si tienen estípite o no, y el sustrato. A nivel micro: por su estroma, las esporas y su línea germinal. Además de que las Xylarias son hongos degradadores que ayudan a algunas especies al control biológico de las mismas. También me mostraron algunos tipos de Xylarias.
Observé algunas ascas en el microscopio, cuando las vi me maravillé y dibujé lo que veía, a la preparación del material le agregué KOH y solución de Melzer, para observar mejor sus estructuras internas.
Después de esta introducción, salimos al “Santuario del Bosque de Niebla” que se encuentra cerca del Jardín Botánico y caminamos mucho, buscábamos algunos ejemplares de Xylarias, y de pronto vi unos frutos que salían de unos de los escalones, caí en la cuenta de que era lo que buscábamos y casi grité para que los vieran, las Xylarias parecían ser como una mano saliendo de la madera, ahora comprendí por qué se llaman “deditos” a estos hongos. Sacamos bolsas de papel, un martillo y algo parecido a un desarmador (que se conoce como “formón”), mis instructores me enseñaron cómo colectar las muestras con estos instrumentos de campo.
La verdad me costó trabajo porque el hongo estaba justamente en la esquina de la madera y no quería lastimarlo fue una experiencia divertida, además de que en ese momento entendí que la pregunta que me había hecho al comienzo se estaba respondiendo con esto, la razón por la que las ramas de los árboles desaparecen en realidad es porque las Xylarias los degradan hasta que se vuelven abono para el propio bosque es como una cadena. Así seguimos por algunas horas más y encontramos distintos especímenes, no todos eran Xylarias pero aun así, me explicaron de que familia provenían y si eran comestibles o no.
Después de este paso, regresamos al cubículo para revisar y registrar las especies que habíamos encontrado, me fue proporcionada una bitácora donde dibujé nuestros ejemplares colectados en el Santuario y observé las ascas y esporas de algunos hongos. Para diferenciarlas, se sacó un promedio de las medidas de las esporas que observé en el microscopio y ya teniendo las características correctas se buscó en un libro con claves el nombre de cada Xylaria.
Al tercer día seguimos observando y haciendo notas, además de que mis dibujos cada vez se hacían más explícitos.
Ese mismo día, otro integrante del equipo llamado Miguel A. García Martínez, nos explicó cómo hacer una “Curva de acumulación de especies” en Excel y con un programa llamado Estimate9.1 y así supiéramos si las colectas realizadas al “Santuario del Bosque de Niebla” eran suficientes para tener un buen inventario de especies en la zona, y pues resultó que si lo eran, entonces esto nos dejó en claro que habíamos llegado al objetivo.
Creo que esta experiencia me aclaró muchas dudas sobre la naturaleza y además mi pregunta se respondió. Ahora entiendo porque existe el dicho “no juzgues un libro por su portada”, yo creía que las Xylarias eran feas y que no tenían ninguna utilidad y ahora me doy cuenta de que estaba muy equivocada porque ni son feas y hacen una de las funciones más importantes en la naturaleza, regresar al suelo lo que es del suelo.
Además aprendí que el trabajo de un científico requiere de disciplina, que su búsqueda para entender a la naturaleza consiste en un trabajo de campo, de laboratorio y consulta en libros especializados para encontrar y alcanzar sus objetivos.
Y que quizás a futuro yo pueda llegar a ser una Ilustradora Científica, pues una de mis aficiones es dibujar, y dibujar a la naturaleza podría ser una alternativa de estudio más adelante, es decir, se me abrió la posibilidad de un campo de estudio dentro de la Ciencia.
Necesitamos descolonizar la ecología
Wesley Dáttilo1 y Tlacaelel Rivera-Núñez2
La Ecología expresa un fuerte legado occidental y dinámicas de colonialidad que podrían ser superadas a partir de [ ... ]
Leer más...Los dinosaurios y el origen del biosonar aéreo
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los primeros mamíferos evolucionaron en un mundo dominado por los dinosaurios [ ... ]
Leer más...Azúcar y cerebro: ¿amigos o enemigos?
Kenia Elizabeth Morales Morales*, Ana Carolina Mota López* y Yoshajandith Aguirre Vidal**
El cerebro coordina todas nuestras actividades y requiere de mucha [ ... ]
Leer más...El territorio cafetalero como sistema socioecológico complejo
Armando Contreras Hernández y Carlos Flores Romero
Red ambiente y Sustentabilidad
En los últimos años las familias cafetaleras han [ ... ]
Leer más...Domesticación de perros y gatos: compromiso histórico
Denisse Maldonado Sánchez
Red de Biología Evolutiva
En esta nota de divulgación, exploraremos la historia de la domesticación de perros y [ ... ]
Leer más...El arte de contar historias
Guillermo López Escalera Argueta*
El poder del storytelling en la divulgación de la ciencia: un viaje a través del tiempo
Leer más...La jojoba..¿qué sabemos de ella?
Patricia Hernández-Ledesma, Cecilia Gabriela Reyes Reyes y Yetzabelli Martínez Hernández
La Jojoba es nativa del Desierto Sonorense. Sus semillas contienen cera [ ... ]
Leer más...Construcción prehispánica con bambú
Eduardo Ruiz Sánchez1 y María Teresa Mejía Saulés2
Los bambúes son plantas fascinantes con diversidad y utilidad asombrosas. Tienen un culmo versátil y [ ... ]
Leer más...Las dunas de mezquite en Chihuahua
Guadalupe Amancio Rosas, Alexandro Medina Chena, Oscar Muñoz Jiménez, Daniel Aguirre Fey, Rafael Villegas Patraca
USPAE
Al norte de Chihuahua prospera un ecosistema [ ... ]
Leer más...Un jardín con algo más que esculturas
Jorge Ramos Luna, Diana Laura Reyes Martínez y Adriana Sandoval Comte
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La flora y fauna de Xalapa es diversa, [ ... ]
Leer más...Las mariposas de las cícadas, son tóxicas
Víctor Luna Monterrojo1, Dalila Callejas Domínguez1 y Andrew P. Vovides2
Las mariposas de las cícadas se caracterizan por tener un vuelo pausado, llegando [ ... ]
Leer más...Cristales de oxalato de calcio en plantas: morfología y función
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez 2, Víctor Luna-Monterrojo3 y Andrew P. Vovides1
Los cristales de oxalato de calcio se encuentran [ ... ]
Leer más...Lagunas de Chacahua: un rincón especial de Oaxaca, donde las aves silvestres cautiva
Doreli Luna1, Miguel Ángel De Labra1, Sergio Albino2
Ubicado en la costa de Oaxaca, México, y reconocido [ ... ]
Leer más...Conociendo las plantas medicinales de Veracruz
Carlos A. Zárate Pérez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Las plantas medicinales silvestres son uno de los recursos de subsistencia más [ ... ]
Leer más...Virus trabajando en equipo
Cindy S. Molina, Laura Navarro de la Fuente, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los virus pueden funcionar como entes [ ... ]
Leer más...Monstruos acuáticos de nuestros tiempos
María Alejandra Lozano-Barreto1*, Jesús Alejandro Zamora-Briseño2, Fredy Palacino-Rodríguez3,4 y Rosa Ana Sánchez-Guillén1
La existencia de monstruos [ ... ]
Leer más...Parásitos ferales
Miguel Rubio Godoy
Red de Biología Evolutiva
“Feral: Del lat. ferālis 'de fiera', 1. adj. desus. Cruel, sangriento” dice la definición de la Real Academia Española.
Leer más...Biofertilizantes para una agricultura sustentable
Randy Ortiz Castro
Red de Estudios Moleculares Avanzados
El cultivo de maíz en México representa uno de los granos de gran importancia en la base [ ... ]
Leer más...La importancia de los recursos genéticos
Yessica Rico
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Los recursos genéticos son clave para la seguridad alimentaria y el bienestar. Gracias [ ... ]
Leer más...Conociendo un pequeño intrépido ratón
Ingrid Flores, Sergio Albino y Alberto González-Romero
Red de biología y conservación de vertebrados
¿Has oído hablar alguna vez de los roedores del [ ... ]
Leer más...La comunicación química en vertebrados: el dominio de las hormonas esteroides
Carolina Valdespino
Biología y conservación de vertebrados
Las hormonas esteroides sexuales tienen función primordial [ ... ]
Leer más...Los poros del suelo
Dra. Lilit Pogosyan1, Dra. Susana Alvarado Barrientos1, Dr. Konstantin Abrosimov2
¿El suelo respira y tiene poros? ¿Cómo son estos poros, y cómo afectan el funcionamiento del [ ... ]
Leer más...La zorrita gris del Bosque de Niebla
Eva López-Tello, Jorge Ramos Luna y Sonia Gallina
Red de biología y conservación de vertebrados
La zorrita gris es una de las especies de cánidos que se [ ... ]
Leer más...El colapso del formidable sistema inmune de las Moscas de la Fruta por el ataque de parasitoides implacables
Ixchel Osorio-Paz, Larissa Guillén y Martín Aluja
La historia de las larvas de las Moscas [ ... ]
Leer más...La mosca asesina: Coenosia attenuata (Diptera: Muscidae)
Guadalupe Córdova García, Laura Navarro de la Fuente y Rodrigo Lasa
La mosca asesina ataca a su presa con un vuelo extremadamente veloz, [ ... ]
Leer más...Remediación: conciencia colectiva
Alberto Rísquez Valdepeña
Una remediación, es un proceso complejo que requiere la colaboración de científicos, ingenieros, planificadores, políticos y la comunidad [ ... ]
Leer más...Murciélagos pescadores desde insectos hasta peces
Antonio Guillén Servent
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La insectivoría aérea que fue la estrategia alimenticia de los primeros [ ... ]
Leer más...Ranitas veracruzanas
Alix R. López-Quiroga, Karla L. Tapia-Fierro, Paulina García Bañuelos
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En México, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar [ ... ]
Leer más...Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes [ ... ]
Leer más...Residuos agrícolas de la papaya y sus posibles beneficios para la salud humana
Lo que no comemos de los frutos también tiene valor cascaras, semillas y hojas también nutren
Francisco Antonio Reyes [ ... ]
Leer más...Ciencia abierta: aspiraciones y desafíos de hoy
Miguel Equihua*, Griselda Benítez*, Elio Lagunes* y Claudio Nachón**
La Ciencia abierta es un movimiento mundial en marcha que busca asegurar que el [ ... ]
Leer más...La canícula en México
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
USPAE
La canícula o sequía intraestival es un fenómeno climático que ocurre en regiones tropicales y subtropicales del mundo, [ ... ]
Leer más...Plantas parásitas en la era genómica
Saddan Morales-Saldaña1, Arith F. Pérez-Orozco1, Antonio Acini Vásquez-Aguilar1, Emanuel Villafán de la Torre2, Enrique Ibarra-Laclette2 y Juan Francisco Ornelas1
El [ ... ]
Leer más...Los falsos ojos del amigo dos caras
Luis M García Feria
En 1859, Darwin dedujo de sus observaciones de la naturaleza que “un organismo posee la capacidad para desempeñarse eficaz y eficientemente [ ... ]
Leer más...Viajando a reservas pioneras de México
Adriana Sandoval-Comte y Jorge Ramos-Luna
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Mapimí y La Michilía son dos de las primeras Reservas de la Biósfera [ ... ]
Leer más...Los productos biológicos para una agricultura sostenible
Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza
Red de Biodiversidad y Sistemática
En la naturaleza existen diversos [ ... ]
Leer más...Macrohongos basidiomicetos herramientas orgánicas con potencial uso
Xochitl Morales, Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...El Chiquián, bambú nativo de México
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de julio 2023
Los [ ... ]
Leer más...Macpalxóchitl: el árbol de la manita
José G. García Franco1, Armando Aguirre Jaimes2 y Neptalí Ramírez Marcial3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Bioadsorbentes de malezas acuáticas
Gloria Sánchez-Galván*, Francisco J. Melo y Alejandro Hernández
Red Manejo Biotecnológico de Recursos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...