Programa de Fomento al Interés por la Carrera Científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes 2014. Instituto de Ecología A.C.
¿No crees que en lugar de ver…, es mejor observar?
Alguna vez te has preguntado cuando caminas en un bosque ¿dónde quedan las ramas que caen de los árboles?, bueno pues yo sí, pero no sabía la razón.
Mi experiencia comenzó, cuando mi profesor de biología me comentó que se había mandado una solicitud de parte de la dirección para que escogiera un alumno (a) para participar en un programa del Instituto de Ecología y que si yo quería asistir; a lo que accedí porque la verdad me interesa aprender cosas nuevas. Nos convocaron a una reunión en el Jardín Botánico del Instituto de Ecología A.C. para asignarnos a cada niño y/o joven un científico para que trabajáramos con él. A mí me tocó con un científico que trabajaba “los hongos ascomicetos, con énfasis en el género “Xylaria”y pensé “en mi corta vida nunca había escuchado este nombre”, pero bueno era algo nuevo que tal vez resultaría interesante y me serviría más adelante.
Después de este evento pasaron unos días y regresamos al INECOL a comenzar nuestro proyecto. El primer día nos dieron a todos los niños y/o jóvenes un recorrido por las áreas más importantes. Durante el recorrido nos explicaron brevemente para que existían cada uno de los edificios que hay ahí y que especialistas estaban dentro de ellos.
El segundo día llegué con mis “tres instructores” la bióloga Elsa M. Utrera Barillas, el Dr. Santiago Chacón Zapata y el Técnico Fidel Tapia, en donde a partir de entonces comenzó todo el trabajo organizado en distintas actividades. “Días antes yo había buscado un poco sobre el tema y me parecía que los hongos que me habían asignado “eran horribles”, se lo comenté a la bióloga y ella río mucho y dijo “ahora los vez así pero cuando salgas de aquí verás que te gustarán mucho”, no le creí…. Cada uno de mis instructores preparó un tema para explicarme con mucha paciencia; creo que hubo un buen diálogo entre todos.
Lo primero que hicieron fue que me cuestionara ¿qué son las Xylarias?, ¿cuántas hay?, ¿Dónde crecen?, ¿cómo son? y su clasificación. Pues bueno, aprendí que las Xylarias son hongos ascomicetos. Los Ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 60.000 especies. Se trata de hongos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, y su nombre empieza con “asco” porque tienen ascas las cuales son bolsas donde se forman las esporas y por lo general se encuentran en número de 8 o más, la zona que tiene las ascas se llama himenio, y contiene unas hifas estériles, haploides y monocarióticas llamadas paráfisis. Su función es la de diseminar o esparcir las esporas. Las Xylarias se clasifican de acuerdo a sus estructuras tanto a nivel macro: por sus peritecios visibles, si tienen estípite o no, y el sustrato. A nivel micro: por su estroma, las esporas y su línea germinal. Además de que las Xylarias son hongos degradadores que ayudan a algunas especies al control biológico de las mismas. También me mostraron algunos tipos de Xylarias.
Observé algunas ascas en el microscopio, cuando las vi me maravillé y dibujé lo que veía, a la preparación del material le agregué KOH y solución de Melzer, para observar mejor sus estructuras internas.
Después de esta introducción, salimos al “Santuario del Bosque de Niebla” que se encuentra cerca del Jardín Botánico y caminamos mucho, buscábamos algunos ejemplares de Xylarias, y de pronto vi unos frutos que salían de unos de los escalones, caí en la cuenta de que era lo que buscábamos y casi grité para que los vieran, las Xylarias parecían ser como una mano saliendo de la madera, ahora comprendí por qué se llaman “deditos” a estos hongos. Sacamos bolsas de papel, un martillo y algo parecido a un desarmador (que se conoce como “formón”), mis instructores me enseñaron cómo colectar las muestras con estos instrumentos de campo.
La verdad me costó trabajo porque el hongo estaba justamente en la esquina de la madera y no quería lastimarlo fue una experiencia divertida, además de que en ese momento entendí que la pregunta que me había hecho al comienzo se estaba respondiendo con esto, la razón por la que las ramas de los árboles desaparecen en realidad es porque las Xylarias los degradan hasta que se vuelven abono para el propio bosque es como una cadena. Así seguimos por algunas horas más y encontramos distintos especímenes, no todos eran Xylarias pero aun así, me explicaron de que familia provenían y si eran comestibles o no.
Después de este paso, regresamos al cubículo para revisar y registrar las especies que habíamos encontrado, me fue proporcionada una bitácora donde dibujé nuestros ejemplares colectados en el Santuario y observé las ascas y esporas de algunos hongos. Para diferenciarlas, se sacó un promedio de las medidas de las esporas que observé en el microscopio y ya teniendo las características correctas se buscó en un libro con claves el nombre de cada Xylaria.
Al tercer día seguimos observando y haciendo notas, además de que mis dibujos cada vez se hacían más explícitos.
Ese mismo día, otro integrante del equipo llamado Miguel A. García Martínez, nos explicó cómo hacer una “Curva de acumulación de especies” en Excel y con un programa llamado Estimate9.1 y así supiéramos si las colectas realizadas al “Santuario del Bosque de Niebla” eran suficientes para tener un buen inventario de especies en la zona, y pues resultó que si lo eran, entonces esto nos dejó en claro que habíamos llegado al objetivo.
Creo que esta experiencia me aclaró muchas dudas sobre la naturaleza y además mi pregunta se respondió. Ahora entiendo porque existe el dicho “no juzgues un libro por su portada”, yo creía que las Xylarias eran feas y que no tenían ninguna utilidad y ahora me doy cuenta de que estaba muy equivocada porque ni son feas y hacen una de las funciones más importantes en la naturaleza, regresar al suelo lo que es del suelo.
Además aprendí que el trabajo de un científico requiere de disciplina, que su búsqueda para entender a la naturaleza consiste en un trabajo de campo, de laboratorio y consulta en libros especializados para encontrar y alcanzar sus objetivos.
Y que quizás a futuro yo pueda llegar a ser una Ilustradora Científica, pues una de mis aficiones es dibujar, y dibujar a la naturaleza podría ser una alternativa de estudio más adelante, es decir, se me abrió la posibilidad de un campo de estudio dentro de la Ciencia.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...