¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta agua que cubre más del 90 por ciento de nuestro planeta? O ¿si es posible que algún día dejen de existir?
Palabras clave: océanos, mares, ciclo hidrológico
¿Quién no se ha doblegado ante el tono guapachoso de la célebre estrofa “En el mar la vida es más sabrosa”? como evitar esa imagen fotográfica de nuestra memoria traicionera que nos enmarca en una playa soleada, con el sonido del vaivén de las olitas y las gaviotas, y obvio, nuestros piececitos bien en alto a contraluz de ese azul formado entre el cielo y el mar. ¡Inevitable no pensar que sí, en el mar la vida es más que sabrosa! Peeeero, esta corresponde a la visión (vacacional) humana. La realidad es que la vida en los mares y océanos se pone cada vez más pasmosa y nuevamente somos la especie villana de la historia.
Quizá su magnitud y el hecho de que los océanos cubran dos tercios de nuestro planeta nos ha llevado a pensar que son inagotables o que siempre han estado ahí y no van a cambiar, al menos en el corto tiempo de la vida humana. Sin embargo, la ciencia nos explica que el que la Tierra sea, ni más ni menos, que el “planeta azul” del sistema solar, llevó miles de millones de años en los que tuvieron que ocurrir un sin número de eventos interestelares, fenómenos naturales y en particular geológicos, además de procesos químicos. Existen diversas hipótesis para explicar el origen de los océanos, pero la más aceptada de acuerdo con las evidencias, nos dice que durante los primeros momentos de enfriamiento del planeta, hace unos 4000 millones de años, cuando era una “Tierra joven”, la masa de magma fundido en el interior liberó los gases contenidos, incluyendo el agua en forma de vapor, expulsándolos a la superficie por presión y con violentas erupciones volcánicas dando así origen a la atmósfera y al enfriarse ésta, a la hidrosfera por simple precipitación o lluvias que duraron años.
Los océanos no únicamente son un rasgo distintivo de nuestro planeta, resulta que tienen un papel fundamental en la moderación del clima, al ser un regulador térmico por el intercambio de calor entre las tierras continentales y las masas de agua y al transportar este calor del trópico a latitudes más altas. Asimismo, inciden en la composición química de la atmósfera y en el ciclo del agua. Seguramente recuerdan esa maqueta o dibujo de la primaria, que los maestros piden sin falta de tarea para representar el ciclo hidrológico, de lo que quizá no se hicieron conscientes es de la importancia del proceso o del hecho que esa maqueta representa justamente como el agua se ha mantenido desde su evaporación y precipitación hace 4000 millones de años a la fecha, reciclándose una y otra vez de los mares hacia los continentes y de regreso. Así, que, si les sorprende que seamos polvo de estrellas, que tal sumar que en este momento corre por sus venas el agua de esa tierra primitiva.
Derivado de lo anterior, gracias a la evaporación de los mares obtenemos el agua dulce necesaria para nuestra subsistencia y los beneficios no terminan ahí, además absorben grandes cantidades del dióxido de carbono que producen nuestras actividades. Conjuntamente, diversos de sus servicios se derivan de ser el lugar donde habita una vasta diversidad de organismos, desde microscópicos que generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, hasta los animales más grandes existentes en la naturaleza o muchos más que nos sirven de alimento. De ahí que sean además la base de una parte significativa de la economía mundial, apoyando a sectores desde el turismo hasta la pesca o el transporte marítimo internacional. Por ello, la humanidad depende en más de un sentido de los océanos y mares, desde el agua que bebemos, el aire que respiramos, hasta la comida que comemos, todo puede provenir o ser transportado por el océano.
Tantas utilidades y servicios y tan poco interés de nuestra parte. A pesar de su importancia, enfrentan amenazas sin precedentes como resultado de la actividad humana, haciendo que perdamos todos los beneficios que nos brindan. El cambio climático está aumentando los niveles del mar y haciendo que el océano sea más cálido, ácido y sin oxígeno, ya que ha absorbido alrededor del 90% del exceso de calor atrapado por las emisiones de gases de efecto invernadero y un tercio del dióxido de carbono que emitimos hacia la atmosfera, es una utopía pensar que ello no tiene un efecto negativo, por más inmenso que sea. A lo anterior se suma el desarrollo insostenible a lo largo de las costas que está destruyendo arrecifes de coral, lechos de pastos marinos, marismas y bosques de manglares que albergan especies únicas, secuestran diez veces más carbono que los ecosistemas terrestres, proporcionan criaderos para los peces y protegen las costas contra las marejadas ciclónicas. La pesca excesiva y destructiva pone en riesgo los hábitats oceánicos y su biodiversidad, desde los márgenes costeros hasta las aguas abiertas y las profundidades marinas. Los plásticos y los nutrientes arrastrados por la tierra también están matando la vida silvestre; se estima que cada año, ocho millones de toneladas de desechos plásticos terminan en los océanos del mundo. De igual manera, la contaminación por nutrientes derivada de la descarga de aguas residuales está contribuyendo a la creación de zonas muertas; casi el 80 por ciento de las aguas residuales e industriales del mundo se descargan sin tratamiento en los ríos que desembocan en el mar. Todas estas amenazas erosionan su capacidad para proporcionar alimentos nutritivos y saludables, trabajos, medicinas y productos farmacéuticos, así como para regular el clima, por decir lo menos.
Diversos procesos durante millones de años dieron lugar a los océanos, pero tristemente y al ritmo de contaminación actual, podrían quedar irremediablemente dañados en menos de medio siglo, estamos sobrevalorando su poder de regeneración y llevándolos al límite. Además no olvidemos el ciclo, el mar nos recicla y devuelve lo que hemos vertido en él: calor, peces con metales pesados y microplásticos, aguas acidas, desastres “naturales”... No obviemos la singularidad del agua en sí misma, que nuestro planeta es una inmensa bola azul que flota en el espacio y que por más que buscamos no hay otra igual. Involucrémonos en las acciones personales orientadas a su mantenimiento, manejo sustentable y conservación y ¡pongamos de moda a los océanos!
Ilustraciónes
Emiliano Montero
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...