¿Quién no gusta de unas felices vacaciones a la orilla del mar, con el sol, la brisa y las palmeras?. Pero has pensado ¿de dónde viene toda esta agua que cubre más del 90 por ciento de nuestro planeta? O ¿si es posible que algún día dejen de existir?
Palabras clave: océanos, mares, ciclo hidrológico
¿Quién no se ha doblegado ante el tono guapachoso de la célebre estrofa “En el mar la vida es más sabrosa”? como evitar esa imagen fotográfica de nuestra memoria traicionera que nos enmarca en una playa soleada, con el sonido del vaivén de las olitas y las gaviotas, y obvio, nuestros piececitos bien en alto a contraluz de ese azul formado entre el cielo y el mar. ¡Inevitable no pensar que sí, en el mar la vida es más que sabrosa! Peeeero, esta corresponde a la visión (vacacional) humana. La realidad es que la vida en los mares y océanos se pone cada vez más pasmosa y nuevamente somos la especie villana de la historia.
Quizá su magnitud y el hecho de que los océanos cubran dos tercios de nuestro planeta nos ha llevado a pensar que son inagotables o que siempre han estado ahí y no van a cambiar, al menos en el corto tiempo de la vida humana. Sin embargo, la ciencia nos explica que el que la Tierra sea, ni más ni menos, que el “planeta azul” del sistema solar, llevó miles de millones de años en los que tuvieron que ocurrir un sin número de eventos interestelares, fenómenos naturales y en particular geológicos, además de procesos químicos. Existen diversas hipótesis para explicar el origen de los océanos, pero la más aceptada de acuerdo con las evidencias, nos dice que durante los primeros momentos de enfriamiento del planeta, hace unos 4000 millones de años, cuando era una “Tierra joven”, la masa de magma fundido en el interior liberó los gases contenidos, incluyendo el agua en forma de vapor, expulsándolos a la superficie por presión y con violentas erupciones volcánicas dando así origen a la atmósfera y al enfriarse ésta, a la hidrosfera por simple precipitación o lluvias que duraron años.
Los océanos no únicamente son un rasgo distintivo de nuestro planeta, resulta que tienen un papel fundamental en la moderación del clima, al ser un regulador térmico por el intercambio de calor entre las tierras continentales y las masas de agua y al transportar este calor del trópico a latitudes más altas. Asimismo, inciden en la composición química de la atmósfera y en el ciclo del agua. Seguramente recuerdan esa maqueta o dibujo de la primaria, que los maestros piden sin falta de tarea para representar el ciclo hidrológico, de lo que quizá no se hicieron conscientes es de la importancia del proceso o del hecho que esa maqueta representa justamente como el agua se ha mantenido desde su evaporación y precipitación hace 4000 millones de años a la fecha, reciclándose una y otra vez de los mares hacia los continentes y de regreso. Así, que, si les sorprende que seamos polvo de estrellas, que tal sumar que en este momento corre por sus venas el agua de esa tierra primitiva.
Derivado de lo anterior, gracias a la evaporación de los mares obtenemos el agua dulce necesaria para nuestra subsistencia y los beneficios no terminan ahí, además absorben grandes cantidades del dióxido de carbono que producen nuestras actividades. Conjuntamente, diversos de sus servicios se derivan de ser el lugar donde habita una vasta diversidad de organismos, desde microscópicos que generan la mayor parte del oxígeno que respiramos, hasta los animales más grandes existentes en la naturaleza o muchos más que nos sirven de alimento. De ahí que sean además la base de una parte significativa de la economía mundial, apoyando a sectores desde el turismo hasta la pesca o el transporte marítimo internacional. Por ello, la humanidad depende en más de un sentido de los océanos y mares, desde el agua que bebemos, el aire que respiramos, hasta la comida que comemos, todo puede provenir o ser transportado por el océano.
Tantas utilidades y servicios y tan poco interés de nuestra parte. A pesar de su importancia, enfrentan amenazas sin precedentes como resultado de la actividad humana, haciendo que perdamos todos los beneficios que nos brindan. El cambio climático está aumentando los niveles del mar y haciendo que el océano sea más cálido, ácido y sin oxígeno, ya que ha absorbido alrededor del 90% del exceso de calor atrapado por las emisiones de gases de efecto invernadero y un tercio del dióxido de carbono que emitimos hacia la atmosfera, es una utopía pensar que ello no tiene un efecto negativo, por más inmenso que sea. A lo anterior se suma el desarrollo insostenible a lo largo de las costas que está destruyendo arrecifes de coral, lechos de pastos marinos, marismas y bosques de manglares que albergan especies únicas, secuestran diez veces más carbono que los ecosistemas terrestres, proporcionan criaderos para los peces y protegen las costas contra las marejadas ciclónicas. La pesca excesiva y destructiva pone en riesgo los hábitats oceánicos y su biodiversidad, desde los márgenes costeros hasta las aguas abiertas y las profundidades marinas. Los plásticos y los nutrientes arrastrados por la tierra también están matando la vida silvestre; se estima que cada año, ocho millones de toneladas de desechos plásticos terminan en los océanos del mundo. De igual manera, la contaminación por nutrientes derivada de la descarga de aguas residuales está contribuyendo a la creación de zonas muertas; casi el 80 por ciento de las aguas residuales e industriales del mundo se descargan sin tratamiento en los ríos que desembocan en el mar. Todas estas amenazas erosionan su capacidad para proporcionar alimentos nutritivos y saludables, trabajos, medicinas y productos farmacéuticos, así como para regular el clima, por decir lo menos.
Diversos procesos durante millones de años dieron lugar a los océanos, pero tristemente y al ritmo de contaminación actual, podrían quedar irremediablemente dañados en menos de medio siglo, estamos sobrevalorando su poder de regeneración y llevándolos al límite. Además no olvidemos el ciclo, el mar nos recicla y devuelve lo que hemos vertido en él: calor, peces con metales pesados y microplásticos, aguas acidas, desastres “naturales”... No obviemos la singularidad del agua en sí misma, que nuestro planeta es una inmensa bola azul que flota en el espacio y que por más que buscamos no hay otra igual. Involucrémonos en las acciones personales orientadas a su mantenimiento, manejo sustentable y conservación y ¡pongamos de moda a los océanos!
Ilustraciónes
Emiliano Montero
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...