En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad es indispensable para mantener el equilibrio ecológico. Conocerlos es el primer paso para valorarlos y conservarlos.
Palabras clave: suelos, microorganismos, conservación
Cuando caminamos por el campo, atraídos por la vegetación, las aves y otros animales que vemos a simple vista, no nos percatamos de la inmensa variedad de organismos que viven a nivel del suelo entre la hojarasca y mucho menos de aquellos que habitan entre los grumos y terrones por debajo de nuestros pies. Aun cuando la palabra suelo es familiar para todos, su valor biológico y social es pobremente apreciado y no tenemos conciencia de la importancia de su conservación para la vida silvestre y para el bienestar de la humanidad. El suelo es como la piel de la tierra; en comparación con las diferentes capas que conforman nuestro planeta, es apenas una película delgada que se ha ido creando durante cientos o miles de años mediante la desintegración física y biológica de las rocas superficiales.
En los suelos ricos en materia orgánica habita una sorprendente variedad de organismos con muy distintos tamaños y formas de vida. De acuerdo a su tamaño podemos diferenciar los siguientes grupos de especies: a) Megabiotas (vertebrados como serpientes, topos y tuzas), b) Macrobiotas (invertebrados como hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas), c) Mesobiotas (invertebrados que viven en los poros del suelo como los ácaros, cucarachas y colémbolos) y d) Microbiotas (microorganismos tan pequeños que solo podemos verlos mediante un microscopio, como por ejemplo bacterias, hongos, nemátodos, protozoarios y tardígrados).
Especies de todas estas categorías conviven estrechamente y en el desempeño de sus actividades ayudan en el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas. Muchas de ellas se alimentan de los restos vegetales y animales, degradándolos y descomponiéndolos en partículas y moléculas sencillas que en gran parte se incorporan al suelo como nutrientes que serán absorbidos por las raíces de las plantas. A este proceso se le conoce como descomposición y por ende a los organismos que participan en él se les denomina descomponedores o degradadores. Si no existieran los organismos descomponedores la desintegración de los restos vegetales y animales sería muy, muy lenta y paulatinamente los bosques se llenarían de cadáveres, hojas, troncos y ramas muertas, y lo que es peor, también escasearían nutrientes para las plantas, poniéndose en riesgo su desarrollo y por lo tanto la vida en el planeta. También la actividad de las especies macrobiotas y mesobiotas le confiere al suelo porosidad aumentando su aireación y retención de agua, además de aportar materia orgánica. Entre estas, las lombrices de tierra destacan por su importancia para la fertilidad de suelos silvestres y agrícolas.
Gracias al avance tecnológico de los equipos de microscopía y mediante el uso de técnicas moleculares, actualmente sabemos que las especies microbiotas son las más abundantes y diversas en el suelo. Estos microorganismos se concentran en los primeros 20-30 centímetros de profundidad y en el área subyacente a las raíces conocida como rizosfera. Se ha reportado que en 1gr de suelo rico en materia orgánica pueden encontrarse 2,500 millones de bacterias, 30 000 protozoarios y entre 300-400 especies diferentes de hongos.
En particular las bacterias y los hongos son importantes aliados de las plantas, muchas de sus especies tienen la capacidad de establecer importantes interacciones benéficas con las raíces. Entre las bacterias, algunas de ellas toman el nitrógeno del aire y lo transforman en compuestos aprovechables para la nutrición vegetal, estos diminutos organismos establecen contacto con las raíces en las que viven en pequeñitas esferas conocidas como nódulos, dentro de las cuales trabajan incansablemente captando y transfiriéndole a la planta el nitrógeno. Por su parte entre los hongos hay especies que desde épocas prehistóricas viven en estrecha cooperación con las raíces de prácticamente todas las plantas que existen en la tierra. A estas asociaciones se les denomina micorrizas, el término deriva de los vocablos griegos mykos y rhiza, que significan hongo y raíz respectivamente. Los hongos que forman micorrizas pueden penetrar los tejidos de las raíces formando endomicorrizas, o bien permanecer en la superficie y envolver la parte externa de ellas como ocurre con las llamadas ectomicorrizas. Sea cual sea el tipo de micorriza, los hongos mediante su cuerpo formado por largos y delgados filamentos se extienden en el suelo hasta áreas en las que las raíces por su tamaño o grosor no logran llegar, y de esta forma localizan y absorben minerales que transfieren a las plantas. También los hongos micorrícicos aumentan la capacidad de la planta para absorber agua y además protegen a las raíces de organismos parásitos. Actualmente se ha comprobado que en los bosques las raíces de diferentes árboles pueden estar conectadas entre sí mediante los filamentos de los hongos los cuales pueden formar puentes subterráneos para que las plantas se conviden agua y nutrientes.
Aunque aún quedan por descubrir muchos secretos de las actividades e interacciones de la biota del suelo, con lo que actualmente sabemos, es más que suficiente para apreciar su importancia y promover su conservación evitando acciones nocivas como la aplicación de sustancias tóxicas, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la práctica de la minería a cielo abierto, entre otras muchas más que ante la ignorancia y ambición del hombre destruyen en unos días lo que la naturaleza formó durante miles de años. Así que cuando caminemos por el campo recordemos que el paisaje que nos rodea es mucho más de lo que podemos observar y que justo debajo de nuestros pies viven miles de organismos que día con día hacen posible la vida en nuestro planeta.
Fuente de las imágenes
https://storage.googleapis.com/portalfruticola/2018/08/6134daae-cfjwbiqvaaadth4-1024x490.jpg
Autora: Dra. Dora Trejo. UV
https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2018/10/nodulos-fijadores-nitrogeno-rizobios-800x535.jpg.webp
Autor: James A. Rodríguez (Mi Mundo.org)
https://biologiadelsueloudea2014.files.wordpress.com/2015/02/spd_img021_000fx6bh34q02wyiv80u5vcsvk9l7b8d.gif
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...