Lo que no ves debajo de tus pies

Gabriela Heredia Abarca

En las capas superiores del suelo habitan e interactúan entre ellos y las raíces de las plantas una amplia riqueza de organismos, cuya actividad es indispensable para mantener el equilibrio ecológico. Conocerlos es el primer paso para valorarlos y conservarlos. 

Palabras clave: suelos, microorganismos, conservación

Cuando caminamos por el campo, atraídos por la vegetación, las aves y otros animales que vemos a simple vista, no nos percatamos de la inmensa variedad de organismos que viven a nivel del suelo entre la hojarasca y mucho menos de aquellos que habitan entre los grumos y terrones por debajo de nuestros pies. Aun cuando la palabra suelo es familiar para todos, su valor biológico y social es pobremente apreciado y no tenemos conciencia de la importancia de su conservación para la vida silvestre y para el bienestar de la humanidad. El suelo es como la piel de la tierra; en comparación con las diferentes capas que conforman nuestro planeta, es apenas una película delgada que se ha ido creando durante cientos o miles de años mediante la desintegración física y biológica de las rocas superficiales. 

En los suelos ricos en materia orgánica habita una sorprendente variedad de organismos con muy distintos tamaños y formas de vida. De acuerdo a su tamaño podemos diferenciar los siguientes grupos de especies: a) Megabiotas (vertebrados como serpientes, topos y tuzas), b) Macrobiotas (invertebrados como hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas), c) Mesobiotas (invertebrados que viven en los poros del suelo como los ácaros, cucarachas y colémbolos) y d) Microbiotas (microorganismos tan pequeños que solo podemos verlos mediante un microscopio, como por ejemplo bacterias, hongos, nemátodos, protozoarios y tardígrados).

Especies de todas estas categorías conviven estrechamente y en el desempeño de sus actividades ayudan en el funcionamiento y equilibrio de los ecosistemas. Muchas de ellas se alimentan de los restos vegetales y animales, degradándolos y descomponiéndolos en partículas y moléculas sencillas que en gran parte se incorporan al suelo como nutrientes que serán absorbidos por las raíces de las plantas. A este proceso se le conoce como descomposición y por ende a los organismos que participan en él se les denomina descomponedores o degradadores. Si no existieran los organismos descomponedores la desintegración de los restos vegetales y animales sería muy, muy lenta y paulatinamente los bosques se llenarían de cadáveres, hojas, troncos y ramas muertas, y lo que es peor, también escasearían nutrientes para las plantas, poniéndose en riesgo su desarrollo y por lo tanto la vida en el planeta. También la actividad de las especies macrobiotas y mesobiotas le confiere al suelo porosidad aumentando su aireación y retención de agua, además de aportar materia orgánica. Entre estas, las lombrices de tierra destacan por su importancia para la fertilidad de suelos silvestres y agrícolas. 

Gracias al avance tecnológico de los equipos de microscopía y mediante el uso de técnicas moleculares, actualmente sabemos que las especies microbiotas son las más abundantes y diversas en el suelo. Estos microorganismos se concentran en los primeros 20-30 centímetros de profundidad y en el área subyacente a las raíces conocida como rizosfera. Se ha reportado que en 1gr de suelo rico en materia orgánica pueden encontrarse 2,500 millones de bacterias, 30 000 protozoarios y entre 300-400 especies diferentes de hongos. 

En particular las bacterias y los hongos son importantes aliados de las plantas, muchas de sus especies tienen la capacidad de establecer importantes interacciones benéficas con las raíces. Entre las bacterias, algunas de ellas toman el nitrógeno del aire y lo transforman en compuestos aprovechables para la nutrición vegetal, estos diminutos organismos establecen contacto con las raíces en las que viven en pequeñitas esferas conocidas como nódulos, dentro de las cuales trabajan incansablemente captando y transfiriéndole a la planta el nitrógeno. Por su parte entre los hongos hay especies que desde épocas prehistóricas viven en estrecha cooperación con las raíces de prácticamente todas las plantas que existen en la tierra. A estas asociaciones se les denomina micorrizas, el término deriva de los vocablos griegos mykos y rhiza, que significan hongo y raíz respectivamente. Los hongos que forman micorrizas pueden penetrar los tejidos de las raíces formando endomicorrizas, o bien permanecer en la superficie y envolver la parte externa de ellas como ocurre con las llamadas ectomicorrizas. Sea cual sea el tipo de micorriza, los hongos mediante su cuerpo formado por largos y delgados filamentos se extienden en el suelo hasta áreas en las que las raíces por su tamaño o grosor no logran llegar, y de esta forma localizan y absorben minerales que transfieren a las plantas. También los hongos micorrícicos aumentan la capacidad de la planta para absorber agua y además protegen a las raíces de organismos parásitos. Actualmente se ha comprobado que en los bosques las raíces de diferentes árboles pueden estar conectadas entre sí mediante los filamentos de los hongos los cuales pueden formar puentes subterráneos para que las plantas se conviden agua y nutrientes. 

Aunque aún quedan por descubrir muchos secretos de las actividades e interacciones de la biota del suelo, con lo que actualmente sabemos, es más que suficiente para apreciar su importancia y promover su conservación evitando acciones nocivas como la aplicación de sustancias tóxicas, el uso excesivo de fertilizantes químicos y la práctica de la minería a cielo abierto, entre otras muchas más que ante la ignorancia y ambición del hombre destruyen en unos días lo que la naturaleza formó durante miles de años. Así que cuando caminemos por el campo recordemos que el paisaje que nos rodea es mucho más de lo que podemos observar y que justo debajo de nuestros pies viven miles de organismos que día con día hacen posible la vida en nuestro planeta.

 

Fuente de las imágenes

  • Slider. Diversidad de los organismos que habitan en los suelos

https://storage.googleapis.com/portalfruticola/2018/08/6134daae-cfjwbiqvaaadth4-1024x490.jpg

  • Endomicorriza. Raíz con hongos teñidos con azul de tripano

Autora: Dra. Dora Trejo. UV

  • Raíces con nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno

https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2018/10/nodulos-fijadores-nitrogeno-rizobios-800x535.jpg.webp

  • Destrucción del suelo por la práctica de minas a cielo abierto

Autor: James A. Rodríguez (Mi Mundo.org)

  • Mesofauna del suelo

https://biologiadelsueloudea2014.files.wordpress.com/2015/02/spd_img021_000fx6bh34q02wyiv80u5vcsvk9l7b8d.gif

02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 07:12
La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz

Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 06:29
¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación

Pedro Luna y Rafael Villegas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
28 Mar 2023 07:52
Por un mundo digital inclusivo

Por un mundo digital inclusivo 

Citlalli Alhelí González Hernández*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023

La innovación científica y tecnológica [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores