Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de marzo 2022
Las plantas parecen organismos estáticos, pero se mueven ya que responden a estímulos externos. Algunas plantas responden a roces para cerrar sus hojas, otras a la luz del día para abrir o cerrar sus flores. Pero el girasol que sigue el camino del sol en el día mientras crece.
Palabras clave: movimientos de las plantas, fototropismo, heliotropismo, dormilona, don diego de noche, atrapamoscas, lirio acuático, girasol, ciclos circadianos.
Has escuchado la expresión, “pareces planta en maceta”, para hacer alusión de que alguna persona no se mueve, claro porque las plantas se consideran organismos estáticos. Sin embargo, a pesar de que las plantas están ancladas a la tierra y que parecen moverse solo por efecto del viento, en realidad responde a diferentes estímulos con movimientos que nos pueden sorprender. Veamos algunos ejemplos de movimientos de las plantas.
Las hojas o las flores de las plantas pueden tener movimientos súbitos y rápidos. Tal es el caso de las hojas de la planta conocida como “dormilona” o “vergonzosa” (Mimosa pudica), las cuales se cierran de inmediato al ser tocadas, aunque sea ligeramente. Esta respuesta podría parecer extraordinaria, pero en realidad es un método de defensa contra los herbívoros. Otro caso ocurre con el rápido movimiento que hace la planta carnívora Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) cuando apenas hacen contacto los insectos con sus hojas. Gracias a este movimiento atrapa insectos para obtener los nutrientes que necesita.
Sin embargo, la mayoría de los movimientos que hacen las plantas están relacionados con su crecimiento, que en general se relaciona con algun estímulo ambiental y se conocen como tropismos. El tropismo puede ser positivo cuando la planta se orienta hacia el estímulo, y negativo cuando se aleja de él. Entre estos, el más conocido es el tropismo positivo hacia la luz, que se conoce como fototropismo (foto = luz, tropos = giro). Seguro han notado cómo las plantas dentro de las casas se inclinan hacia donde se encuentran las ventanas. Esto es, se dirigen e inclinan en dirección a la luz, ya que de esta forma pueden aprovecharla en la fotosíntesis y por supuesto en el crecimiento. Este fenómeno fue reconocido por Augustin Pyramis de Candolle en los 1800s, pero aún sigue estudiándose.
Otros movimientos relacionados con la luz, son la apertura y el cierre de las flores en algunas plantas. Por ejemplo, las flores de algunas plantas acuáticas como el lirio de agua (Nymphaea alba) abren al amanecer y permanecen abiertas durante el día, pero al anochecer se cierran para abrir nuevamente al siguiente día y recibir a los insectos visitantes. Por el contrario, las flores de don diego de noche (Mirabilis jalapa) se abren al atardecer para liberar su agradable aroma por la noche que atrae a los insectos, pero al amanecer se pliegan para permanecer cerradas durante el día. Y así, este patrón de apertura y cierre en el día y noche se repite a lo largo de la vida de las flores y de estas plantas.
Sin embargo, hay movimientos cíclicos que se asocian a los ritmos circadianos. Estos ritmos se refieren a aquellos cambios en los organismos que se regulan y producen en el transcurso de un día. Todos los organismos, animales y plantas, muestran algún tipo de variación cíclica asociada con un cambio ambiental que también es rítmico. La palabra circadiano significa "alrededor de un día" y proviene de las palabras latinas "circa" (alrededor) y "diem" (día). Por lo que los ritmos circadianos son controlados por la luz del día.
Uno de los ritmos circadianos más extraño pero fascinante a la vez, es el que realizan los girasoles (Helianthus annuus). El género del nombre científico de esta planta, Helianthus, se debe a que la inflorescencia tiene una forma y aspecto parecido a un sol. Así el término griego “helios” significa sol y “anthos” flor.
Estas plantas son ampliamente conocidas porque se mueven siguiendo el paso del sol a lo largo del día, de ahí su nombre, girasol. El hábito de algunas plantas de moverse en la dirección del sol, fue conocido por los antiguos griegos, y lo llamaron “Heliotropium”, que significa giro del sol. Posteriormente, fue Leonardo da Vinci quien lo describió por primera vez en sus estudios botánicos, y actualmente siguen siendo objeto de numerosas investigaciones para entender ese maravilloso comportamiento.
Así que, en la mañana, las flores del girasol se “despiertan” viendo hacia el este, que es por donde sale el sol, y a lo largo del día siguen su camino hasta su puesta en el oeste. Pero al anochecer, las flores comienzan el camino de regreso al este para esperar el nuevo amanecer. En los grandes campos de cultivo de girasol el movimiento de las flores es espectáculo digno de observarse. Pero un día esta danza se detiene, y las flores se quedan mirando hacia la salida de sol hasta que mueren. ¿Por qué las flores siguen la ruta del sol y luego se detienen?
Los investigadores han descifrado el secreto. Resulta que, el movimiento de las flores se debe al crecimiento desigual que tienen los tallos mientras se desarrollan. Durante el transcurso del día una parte del tallo crece y por eso se da el giro de las flores de este a oeste, y en la noche el crecimiento se da en la parte del tallo que no creció durante el día, y por ello regresan a esperar nuevamente la salida del sol. Esto se debe a que tienen un sistema muy eficiente que les permite aprovechar al máximo la luz del sol, vital en la fotosíntesis, pero también en la producción de auxina, su hormona del crecimiento. De tal forma que los girasoles crecen y giran mientras se están desarrollando, pero cuando las flores alcanzan su madurez dejan de crecer y también de girar, manteniéndose, viendo a la salida del sol. De esta forma, los girasoles maduros aprovechan el sol de la mañana para lograr una mejor polinización. Por medio de unos experimentos, se pudo ver que las flores que miran al este se calientan más y atraen hasta cinco veces más abejas, que las flores que se mantuvieron de manera experimental mirando al oeste.
Así que la próxima vez que escuches el dicho “pareces planta en maceta”, podrás decir que no es cierto, porque las plantas sí se mueven, ¡y mucho!.
Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...