Actualmente existe una tendencia internacional por imitar a la naturaleza para optimizar e innovar varios procesos que nos permiten ahorrar energía, disminuir la resistencia mecánica e inclusive son innovaciones medicas amigables. Es decir, copiamos de la naturaleza soluciones a problemas que esta ha resuelto eficazmente después de millones de años de evolución y el principal objetivo es mejorar la calidad de vida de la humanidad. De hecho, el termino Biomímesis proviene de Bio que significa vida y mimesis, imitar. Pues bien, ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales es lo que han hecho y aquí se presentan algunos de los ejemplos más representativos.
Corriente sin fricción
Este concepto ha sido desarrollado por Biomimicry Institute, y está basado en la naturaleza abstracta de los organismos vivos. Por ejemplo, la forma logarítmica o exponencial que puede observarse en las caracolas de mar y que la naturaleza usa eficientemente para mover agua o aire, podría ser empleado para generar dispositivos rotatorios que refrigeren con una mínima cantidad de energía, garantizando un flujo constante y confiable.
Traje de buzo que reducen la fricción al aguan imitando la piel del tiburón
Este diseño está inspirado en la figura aerodinámica y la composición hidrofóbica (que repele el agua) de la piel del tiburón. Varios grupos de investigación se dieron a la tarea de estudiar tejidos, polímeros y recubrimientos que imitan la capacidad de repeler el agua justo como lo hace la epidermis del tiburón, estos recubrimientos se aplicaron a los cascos de barcos, submarinos y al fuselaje de aviones. Finalmente, este tecnología se aplico en los trajes de buzos y nadadores olímpicos con la finalidad de reducir la fricción al agua.
Tren bala
El diseño inicial de los trenes bala, al viajar tan rápido acumulaban aire en la parte delantera y esto ocasionaba un explosión sónica tan fuerte que perturbaba el ecosistema que lo rodeaba ó a las personas que viajaban en el. A finales de la década de los 90’s ingenieros japoneses se dieron a la tarea de imitar el diseño aerodinámico del pájaro Martín pescador. El pico de este pájaro esta diseñado para entrar al agua, con un clavado y sin resistencia al agua para pescar eficazmente. De la imitación de esta observación se construyeron trenes bala mucho mas rápidos, sin boom sónico, y además por ser tan aerodinámicos permiten ahorran energía.
Hotel Qatar Sprouts: Tecnología inspirada en un cactus
Arquitectos de la empresa Aesthetics Architectural GO group construyeron un edificio que en lugar de emplear sistemas de refrigeración de alto consumo, imita los estomas de un cactus (los estomas son los poros que las plantas usan para transpirar). Así, este edificio construido en el desierto hace frente al clima árido y caliente. Los cactus suelen abrir sus estomas solo en la noche cuando el ambiente es mas fresco. Derivado de este cuidadoso análisis el edificio biomimético se diseño para poseer persianas inteligentes en su superficie exterior, las cuales se abren y se cierran automáticamente para mantener la temperatura interna del edificio siempre confortable.
Turbinas con forma de aleta de ballena
Antes de comenzar con este ejemplo primero analicemos como se alimentan las ballenas. Estas son el mamífero mas grande del planeta Tierra y posee un método sumamente eficiente para capturar grandes cantidades de kril (pequeño crustáceo parecido al camarón que mide entre 3 a 5 cm). Bien, su elevada destreza para alimentarse de este crustáceo tan pequeño se debe fundamentalmente al diseño de sus extremidades, la ballena al mover sus aletas genera corrientes que se convierten en un sinfín de vórtices turbulentos, y en estos vórtices queda atrapado su alimento. Así, ingenieros de la empresa Whalepower aplicaron el mismo principio y diseñaron nuevas turbinas eólicas para aumentar su eficiencia y a la vez ahorran energía.
Edificio que regula su temperatura como un termitero
Continuando con edificios biomimeticos, el Eastgate Centre es un gran complejo que contiene una plaza comercial y oficinas, y se encuentra situado en Zimbabwe. Este edificio imita el diseño de los enormes termiteros que construye la especie de termita africana Macrotermes michaelseni, dichos termitero están constituidos por un característico túmulo en forma de chimenea que puede medir varios metros de diámetro y altura. Así, el complejo edificio copia el diseño de los termiteros y mantiene en su interior una temperatura constante y refrigerada.
Escarabajo como modelo para recolectar agua de niebla y humedad ambiental
Este ejemplo está basado en un escarabajo africano Stenocara gracilipes que ha sobrevivido durante millones de años al clima extremo del desierto de Namib, en el oeste de África, ya que ha adaptado hasta el mas mínimo detalle de su morfología para capturar durante la niebla matutina humedad que termina en su boca, así el insecto se alimenta en una zona donde el agua escasea. Imitando esta forma de cosechar agua el científico del MIT Sheerang Chhatre ha creado un dispositivo que utiliza una fina malla conectada a recipientes que capturan la humedad que genera la niebla. Este proyecto permitirá crear una forma asequible para que los pobres o zonas marginadas tengan acceso a agua limpia.
Piel de tiburón antibacterial
Sin lugar a dudas los tiburones tienen muchos secretos que pueden ser empleados en beneficio de la humanidad. En este caso, la piel del tiburón de Galápagos es capaz de mantener la superficie de su cuerpo libre de bacterias a través de sus elevaciones y un patrón microscópico muy particular que evita la adhesión de las bacterias a su superficie. Derivado de esto, la empresa Sharklet Technologies se ha dado a la tarea de fabricar recubrimientos antibacteriales, que tiene dos beneficios inmediatos, el primero consiste en evitar el uso de bactericidas químicos, y el segundo evita que las bacterias generen resistencia a los antibióticos. ¿Imaginemos las batas de médicos cirujanos o instrumental quirúrgico con esta tecnología?
Vehículo 100% ecológico
La empresa Shanghai Automotive Industry Corporation ha creado un prototipo de vehículo que tiene como principal característica generar más energía de la que consume. El auto nombrado Ye Zi (hoja) es capaz de recolectar la energía del viento por medio de generadores en sus ruedas y la del sol mediante sus paneles en el techo. Además, el armazón tendría componentes orgánicos para absorber dióxido de carbono del aire. Es importante mencionar que se trata de un prototipo, pero si llegara a comercializarse sin lugar a dudas seria un éxito.
Velcro
El último ejemplo está dado por una de las aplicaciones mas empleadas actualmente. Se trata de la observación realizada en 1941 por el Ingeniero Geeorge de Mestral. Luego de un día de caza con su perro por los Alpes, se detuvo a analizar los cientos de semillas de la planta bardana que tenia incrustados en su ropa y en el pelaje de su perro. Al observarlas de cerca para entender porque era tan difícil sacarlas, notó que se trataba de diminutos ganchos. Con esto en mente se dio a la tarea de replicarlo en un sistema de cierre con dos cintas: una de gancho y otra de un tejido donde pudieran anclarse. De hecho, el nombre de Velcro proviene del francés velours que significa terciopelo y crochet que significa gancho. Años después este producto biomimético se patento y dio lugar a un numero ilimitado de usos que van desde cierres hasta juegos de construcción para niños, y también la NASA lo comenzó a usar en la ropa de los astronautas.
Sin lugar a dudas existe un sinfín de potenciales aplicaciones que podemos imitar de la naturaleza para vivir mas cómodamente sin afectar nuestro entorno. La tarea de los futuros científicos consistirá en seguir adaptando estos procesos y diseños que parecen ciencia ficción, ¡el área de oportunidades es infinito!. Por ejemplo, la exploración de muchos de los compuestos que las plantas usan para combatir hongos e insectos, deja abierta una ventana hacia una nueva era en la medicina moderna.
*El Dr. José Luis Olivares realizo su doctorado en Ciencias Químicas en el CINVESTAV, posteriormente realizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Chicago. Actualmente, es Investigador Titular del Clúster Científico y Tecnológico BioMimic® en el Instituto de Ecología y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Su actual interés se centra en la síntesis de moléculas quirales con potencial actividad biológica.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...