La vida romántica de los insectos

Magdalena Cruz Rosales

Aunque ya pasó el día del “Amor y la Amistad” los insectos también festejan su “vida romántica”, pues como parte del reino animal, ellos también realizan diversas actividades que ocupan tiempo y esfuerzo para encontrar a su “media naranja”. Así es, no solo en la especie humana se observan luchas, cortejos, serenatas, regalos e incluso dramas para “conquistar” a ese “príncipe o princesa” soñados.

Primero es necesario reconocer que la “vida romántica” de cualquier organismo (incluyéndonos) tiene mucho que ver con un interés por perpetuar la especie. Así también la “vida romántica” de los insectos se establece con el objetivo de reproducirse, pero sólo después de cumplir conciertas condiciones. La mayoría de los animales y muchos insectos presentan un comportamiento especial para reproducirse. Este comportamiento se relaciona con el acto de apareamiento o cópula y puede dividirse en varias etapas: primero localizar a la pareja, después establecer un cortejo para retenerla, si logran ésto pueden copular y si hay oportunidad pueden manifestar cierto comportamiento post-copulatorio. Básicamente, la función de este comportamiento reproductor es asegurar la transferencia del esperma del macho a la hembra para producir una nueva generación.

En el primer caso, después del reconocimiento y localización de la pareja, es necesario mantener juntos al macho y a la hembra para que el esperma pueda ser transferido al tracto reproductor de la hembra y así asegurar la fertilización de los huevos. Pero en algunos casos no es necesaria la presencia de ambos sexos para realizar la transferencia del esperma. Por ejemplo, en los insectos más primitivos y que no tienen alas, como los colémbolos y tisanuros,el macho deposita el paquete de esperma sobre una superficie y después la hembra lo encuentra y lo introduce en su tracto reproductivo.Este sería el comportamiento reproductor más sencillo entre los insectos.

Pero en la mayoría de los insectos el comportamiento reproductor es más complejo y evolucionado, que implican el uso de una variedad de estímulos y señales que ayudan a la localización de las parejas. Entre estas señales están las visuales, olfatorias, auditivas o táctiles. Para las señales visuales los insectos sobre todo los de vida diurna, realizan diversos movimientos o utilizan colores, formas y tamaños que atraen a su potencial pareja. En insectos nocturnos también se presentan señales visuales, por ejemplo las luciérnagas cuentan con un órgano especial en la parte posterior del abdomen que producir luz por bioluminicencia, que mediante “claves específicas” ayudan a ubicarlos según su sexo. Al final el reconocimiento de las parejas generalmente es por estímulos químicos o táctiles.

Otro de los estímulos químicos muy utilizados son las feromonas, que son tan particulares para cada especie que pueden ser reconocidas incluso a mucha distancia. Este tipo de señales es percibido a través de estructuras especializadas como las antenas, que en algunos casos son tan complejas como se observa en algunas mariposas nocturnas. El sonido es otro estímulo utilizado por los machos de los grillos o saltamontes para atraer a su pareja mediante estridulaciones, que son como chirridos muy característicos que producen frotando sus patas posteriores contra sus alas o abdomen. ¿Quién no ha dormido arrullado por el canto de los grillos?

Algunos insectos aprovechan la oportunidad de encontrar pareja cuando se reúnen en un mismo lugar, sobre todo cerca o sobre su fuente de alimento. Por ejemplo, los escarabajos estercoleros se reúnen cerca o bajo el estiércol o excremento de los animales.Así el peculiar “perfume” de este material sirve de señal atractiva para los escarabajos. Pero existen casos en los cuales un mismo escarabajo puede cortar un pedazo de estiércol y rodarlo lejos de la fuente de alimento para así utilizarlo como atractivo para su posible pareja. Este comportamiento de rodaje también es una señal para ellos y una vez reconocidos y aceptados entre sí, pueden seguir rodando pero ahora juntos hasta un lugar adecuado para enterrar su bola de alimento. Pero no todos hacen bolas con el estiércol, muchas especies lo entierran bajo la masa de alimento para evitar competir con otros y así asegurar tener un recurso que ofrecer a su pareja e incluso a su descendencia.

Después del encuentro y reconocimiento de las parejas pueden iniciar el apareamiento, pero en algunos casos aún hay un comportamiento previo o cortejo que puede ser simple o muy elaborado según cada especie. Este comportamiento puede ser tan específico que evita que individuos de especies cercanas se crucen. En otros casos, por ejemplo entre especies predadoras el cortejo puede ayudar a evitar que las hembras consuman a su “pretendiente” antes de la cópula, como sucede con los machos de las moscas de la familia Empididae, cuyo elaborado comportamiento incluye ofrecer un “regalo comestible” a la hembra para distraerla y así poder aparearse. Otro ejemplo interesante se observa en la llamada “campamocha” o Mantis religiosa, cuya voraz hembra después que el macho la monta para aparearse, ésta le corta la cabeza y se la come. Así el “regalo” es el mismo macho, cuya muerte parece mejorar la inseminación, asegurando con esto que su esperma tenga éxito para fertilizar los huevos de esa hembra

El apareamiento o cópula depende muchas veces del esfuerzo del macho para cortejar a la hembra, pero también de la receptividad que ésta tenga, lo que a su vez depende de su estado fisiológico. En las hembras vírgenes, existe una relación entre el estado de madurez del huevo y su receptividad, todo finalmente gobernado por las hormonas. En muchas especies se sabe que las hembras se pueden aparear una o varias veces en su vida, pero que después de cada cópula, éstas ya no son receptivas para otros machos o por lo menos durante algún tiempo. Esto resulta en un mecanismo de control mecánico o químico de la receptividad, que se desencadena una vez que el esperma y las substancias que lo acompañan, llegan a la espermateca de la hembra, que es la estructura donde se almacenan los espermatozoides hasta que se liberan para fertilizar a los huevos.

Existen otros mecanismos de control de la cópula que dependen de las condiciones ambientales. Por ejemplo, hay especies que dependen de la iluminación y solo se aparean a cierta hora del día o de la noche, o bien buscan lugares obscuros. La temperatura ambiental y la humedad del suelo o del aire determinan las mejores condiciones para la reproducción de muchos organismos, no solo de los insectos. Todos sabemos como abundan los insectos durante la primavera y el verano.

La transferencia del esperma o inseminación de las hembras es variable entre los insectos. En los más primitivos existe una transferencia directa, pero en los más evolucionados se realiza mediante una estructura especializada llamada espermatóforo, que los machos elaboran antes (en los grillos o chapulines) o durante la cópula (como en los escarabajos). Esta estructura se forma con las secreciones de las glándulas accesorias del aparato reproductor de los machos, las cuales además de servir para transportar a los espermatozoides, les proporcionan protección y alimento mientras permanecen dentro de la espermateca. Se sabe incluso que una parte delespermatóforo puede servir de alimento para la hembra o formar un tapóncopulatorio, como entre los grillos, mosquitos, abejas y mariposas, evitando así que otros machos las copulen, o por lo menos que les den tiempo suficiente para que su esperma llegue a la espermateca.

Estas secreciones del macho pueden ser tan importantes que una vez que se absorben en el cuerpo de la hembra pueden estimular en algunas especies, el comportamiento de nidificación. 

En los insectos que no elaboran espermatóforo, la transferencia del esperma o inseminación se realiza durante la cópula, liberando las secreciones y el esperma casi directamente en la entrada de la espermateca. Por ejemplo, en las libélulas y “caballitos del diablo” el macho antes del apareamiento transfiere su esperma al órgano copulador y una vez en vuelo engancha a la hembra por su cabeza o protórax y le transfiere su esperma cuando ésta se dobla para unirse al órgano copulador, retirando éste previamente el esperma contenido en su órgano genital y evitando así competir con el esperma de otros machos.

Existe otra forma de inseminación poco usual observada entre las “chinches de cama”. En este tipo de inseminación el macho prácticamente le inyecta su esperma en la cavidad del cuerpo de la hembra, llegando a su interior o hemocele, desde donde migran por su sistema circulatorio hasta un órgano especializado para su almacenaje pero diferente a la espermateca. Este tipo de mecanismo de transferencia se conoce como inseminación hemocélica o traumática, pues como se observa resulta traumático para la hembra esta inseminación, aunque en algunos casos se considera como ventajoso pues en ausencia de alimento esta inseminación puede proporcionarle nutrientes.

Finalmente, una vez que concluye la inseminación o cópula el macho se aleja de la hembra, o bien se mantiene junto a ella por otro tiempo manifestando cierto comportamiento. Por ejemplo, algunos machos de los escarabajos estercoleros después de la cópula ayudan a elaborar el nido junto con la hembra. Otros machos en cambio, se quedan junto a la hembra pero solo tocándolas con sus patas o antenas, a manera de “caricias”.Como se ha observado la “vida romántica” de los insectos está llena de aspectos muy interesantes, pero no todo es sexo, también hay cortejos, romance e incluso dramas!

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores