El INECOL tiene bajo su responsabilidad directa el manejo y gestión del Santuario del Bosque de Niebla, espacio natural protegido donado en 2012 a nuestra institución por el pueblo de Veracruz. Su importancia radica en que es uno de los pocos remanentes de bosque mesófilo de montaña, o bosque de niebla, que aún persisten en la región. No es poca cosa si recordamos que este tipo de bosque, que cubre menos del 1% del territorio nacional, es hogar de una enorme diversidad biológica y de valiosísimos servicios ambientales.
Para Xalapa y la región, el Santuario del Bosque de Niebla es el lugar más apto para la sensibilización y esparcimiento de los ciudadanos visitantes, en especial niños y jóvenes, y desde luego para la generación de conocimiento científico de frontera a través de investigaciones en materia de ecología del bosque, conservación, restauración y biomimetismo, actividad fundamental del INECOL.
El Santuario del Bosque de Niebla es, además, un lugar muy importante para el ambiente de la región, pues los servicios ambientales que otorga permiten condiciones de vida muy agradables. En sus 30 hectáreas de territorio viven al menos 100 especies de aves, 40 de orquídeas, más 250 de hongos, 10 de reptiles, 9 de anfibios y 19 de mamíferos, destacando entre ellas las especies que están incluidas en alguna categoría de protección reconocida por las leyes nacionales e internacionales, y otras, de todos los grupos, recién descritas como especies nuevas para la ciencia. En otro sentido, su presencia es vital para las zonas urbanas vecinas, pues es un excelente captador de agua de lluvia y favorece la recarga de manantiales; al mismo tiempo previene la erosión, los deslaves, el azolve de ríos y las inundaciones cuenca abajo.
Un entorno con serios problemas
Desafortunadamente, el Santuario del Bosque de Niebla se enfrenta al desordenado, y con frecuencia ilegal, establecimiento y expansión de asentamientos urbanos en terrenos colindantes. En el caso particular de los asentamientos irregulares (entendidos como invasiones llevadas a cabo por grupos cuyo modus vivendi es esta práctica), los terrenos colindantes sufren una deforestación rampante con la consecuente pérdida de vegetación, fauna y suelo, y una vez habitados dan lugar a la contaminación de nuestro humedal por aguas residuales domésticas y basura, la pérdida de manantiales y la deletérea presencia de fauna feral.
Hace ya varios años que el INECOL denunció y convocó a sumar esfuerzos para resolver el caso de la invasión al predio “El Roble”, propiedad del gobierno de Veracruz, pero a pesar del apoyo declarado de las autoridades estatales y municipales, los procesos de levantamiento de denuncias, inspección, tipificación y aún los juicios y tránsito por los tribunales, han ocurrido con una lentitud pasmosa.
Lo peor es que claramente esa lentitud fomenta la réplica impune de este modelo de invasiones (¡total, no pasa nada!), de manera que hoy existe ya un segundo predio cercano a “El Roble”, también propiedad del gobierno de Veracruz, ocupado ilegalmente por una única familia cuya contribución con la deforestación de los remanentes de bosque y la contaminación del agua es enorme, ya que se dedican a la pepena y a la cría rústica de cerdos y vierten sus aguas y demás basuras el mismo humedal del Santuario del Bosque de Niebla. En el pasado mes de diciembre medimos la cantidad de bacterias coliformes fecales en el agua del humedal, y encontramos que está contaminada en niveles totalmente fuera de los máximos establecidos en las normas sanitarias debido al agua residual procedente de la granja de cerdos. ¡Algo verdaderamente espantoso e impactante para el agua y la vida silvestre!
El humedal del Santuario del Bosque de Niebla tiene enorme importancia para la protección y conservación de la vida silvestre y la regulación de los flujos de agua de la ciudad. Es alimentado por corrientes de aguas pequeñas pero permanentes, procedentes del propio bosque y de manantiales que nacen en las fincas vecinas, haciéndolo un sitio ideal para que la vegetación de zonas inundables y numerosas especies de aves residentes y migratorias, entre ellas especies amenazadas o en peligro de extinción, puedan vivir y prosperar. Desgraciadamente, además de las aguas residuales de los predios invadidos, también recibe aguas negras de la propia ciudad de Xalapa, a través de los drenajes sanitarios conectados de manera ilegal al drenaje pluvial municipal.
Hemos avanzado, pero falta muchísimo camino por recorrer. Sea esta nota un llamado a los lectores a sumar esfuerzos para presionar a las autoridades ambientales, judiciales y a aquellas que resguardan el patrimonio de los veracruzanos para que reubiquen a los ocupantes de ambos predios y de esa manera recuperar un poco más del escaso pero maravilloso bosque de niebla de la región. Dejemos claro a la autoridad que como ciudadanos no queremos que solape la práctica de que “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Pagar multas no resuelve nada y no impedirá que surjan problemas semejantes en el futuro. Lo realmente necesario es recuperar esos terrenos para restaurar el bosque de niebla. Esa es la gestión que estamos llevando a cabo.
Los invitamos a enviar sus opiniones a través del correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., o en Facebook /inecolxalapa.
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...