El INECOL tiene bajo su responsabilidad directa el manejo y gestión del Santuario del Bosque de Niebla, espacio natural protegido donado en 2012 a nuestra institución por el pueblo de Veracruz. Su importancia radica en que es uno de los pocos remanentes de bosque mesófilo de montaña, o bosque de niebla, que aún persisten en la región. No es poca cosa si recordamos que este tipo de bosque, que cubre menos del 1% del territorio nacional, es hogar de una enorme diversidad biológica y de valiosísimos servicios ambientales.
Para Xalapa y la región, el Santuario del Bosque de Niebla es el lugar más apto para la sensibilización y esparcimiento de los ciudadanos visitantes, en especial niños y jóvenes, y desde luego para la generación de conocimiento científico de frontera a través de investigaciones en materia de ecología del bosque, conservación, restauración y biomimetismo, actividad fundamental del INECOL.
El Santuario del Bosque de Niebla es, además, un lugar muy importante para el ambiente de la región, pues los servicios ambientales que otorga permiten condiciones de vida muy agradables. En sus 30 hectáreas de territorio viven al menos 100 especies de aves, 40 de orquídeas, más 250 de hongos, 10 de reptiles, 9 de anfibios y 19 de mamíferos, destacando entre ellas las especies que están incluidas en alguna categoría de protección reconocida por las leyes nacionales e internacionales, y otras, de todos los grupos, recién descritas como especies nuevas para la ciencia. En otro sentido, su presencia es vital para las zonas urbanas vecinas, pues es un excelente captador de agua de lluvia y favorece la recarga de manantiales; al mismo tiempo previene la erosión, los deslaves, el azolve de ríos y las inundaciones cuenca abajo.
Un entorno con serios problemas
Desafortunadamente, el Santuario del Bosque de Niebla se enfrenta al desordenado, y con frecuencia ilegal, establecimiento y expansión de asentamientos urbanos en terrenos colindantes. En el caso particular de los asentamientos irregulares (entendidos como invasiones llevadas a cabo por grupos cuyo modus vivendi es esta práctica), los terrenos colindantes sufren una deforestación rampante con la consecuente pérdida de vegetación, fauna y suelo, y una vez habitados dan lugar a la contaminación de nuestro humedal por aguas residuales domésticas y basura, la pérdida de manantiales y la deletérea presencia de fauna feral.
Hace ya varios años que el INECOL denunció y convocó a sumar esfuerzos para resolver el caso de la invasión al predio “El Roble”, propiedad del gobierno de Veracruz, pero a pesar del apoyo declarado de las autoridades estatales y municipales, los procesos de levantamiento de denuncias, inspección, tipificación y aún los juicios y tránsito por los tribunales, han ocurrido con una lentitud pasmosa.
Lo peor es que claramente esa lentitud fomenta la réplica impune de este modelo de invasiones (¡total, no pasa nada!), de manera que hoy existe ya un segundo predio cercano a “El Roble”, también propiedad del gobierno de Veracruz, ocupado ilegalmente por una única familia cuya contribución con la deforestación de los remanentes de bosque y la contaminación del agua es enorme, ya que se dedican a la pepena y a la cría rústica de cerdos y vierten sus aguas y demás basuras el mismo humedal del Santuario del Bosque de Niebla. En el pasado mes de diciembre medimos la cantidad de bacterias coliformes fecales en el agua del humedal, y encontramos que está contaminada en niveles totalmente fuera de los máximos establecidos en las normas sanitarias debido al agua residual procedente de la granja de cerdos. ¡Algo verdaderamente espantoso e impactante para el agua y la vida silvestre!
El humedal del Santuario del Bosque de Niebla tiene enorme importancia para la protección y conservación de la vida silvestre y la regulación de los flujos de agua de la ciudad. Es alimentado por corrientes de aguas pequeñas pero permanentes, procedentes del propio bosque y de manantiales que nacen en las fincas vecinas, haciéndolo un sitio ideal para que la vegetación de zonas inundables y numerosas especies de aves residentes y migratorias, entre ellas especies amenazadas o en peligro de extinción, puedan vivir y prosperar. Desgraciadamente, además de las aguas residuales de los predios invadidos, también recibe aguas negras de la propia ciudad de Xalapa, a través de los drenajes sanitarios conectados de manera ilegal al drenaje pluvial municipal.
Hemos avanzado, pero falta muchísimo camino por recorrer. Sea esta nota un llamado a los lectores a sumar esfuerzos para presionar a las autoridades ambientales, judiciales y a aquellas que resguardan el patrimonio de los veracruzanos para que reubiquen a los ocupantes de ambos predios y de esa manera recuperar un poco más del escaso pero maravilloso bosque de niebla de la región. Dejemos claro a la autoridad que como ciudadanos no queremos que solape la práctica de que “es mejor pedir perdón que pedir permiso”. Pagar multas no resuelve nada y no impedirá que surjan problemas semejantes en el futuro. Lo realmente necesario es recuperar esos terrenos para restaurar el bosque de niebla. Esa es la gestión que estamos llevando a cabo.
Los invitamos a enviar sus opiniones a través del correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., o en Facebook /inecolxalapa.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...