Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa

Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de mayo 2022

En los primeros 5 meses de 2022 las temperaturas diurnas han sido atípicamente altas (30 a 35 °C), y aunque las condiciones del tiempo atmosférico en un momento dado, depende de las condiciones del clima por largos períodos sobre regiones muy grandes, para los habitantes de una ciudad como Xalapa, acostumbrados por años a las temperaturas templadas (15°C a 27°C en promedio) y vientos frescos, los días con temperaturas diurnas por arriba de los 30°C convierten el transitar por las calles o incluso permanecer dentro de las casas, en una auténtica tortura, que combinada con la escasez de agua potable, de distribución cada vez más racionada, crean un grave problema de habitabilidad urbana cada vez más perceptible, lo cual no es oculto para nadie.

En este escenario, buscamos el frescor que producen las sombras del aún abundante arbolado urbano en calles, avenidas y parques (FOTO 1). Así, resulta increíble que sea en estos meses de temperaturas tan elevadas, cuando el gobierno municipal intervenga los árboles urbanos con podas extremas y muchas veces innecesarias, y, peor aún, con la tala y retiro de árboles, en apariencia sanos, cuyas copas mitigan con su intensa sombra las elevadas temperaturas en las calles, con el argumento anacrónico de evitar “riesgos” o “liberar luminarias y cables”. En lugar de ello, los árboles deberían ser vistos son los mejores aliados contras las altas temperaturas diurnas en calles y avenidas de nuestras ciudades.

La pésima gestión del arbolado urbano que por décadas ha ocurrido en esta ciudad, hace que la ciudadanía y sobre todo la autoridad ambiental, perciba a muchos árboles en auténticos estorbos o en generadores de problemas por venir. El origen de esto es multifactorial, pero destacan los sitios de plantación inadecuados, la ausencia de las prácticas de arboricultura adecuadas y ya probadas, pero sobre todo de la falta de criterios técnicos de vanguardia, basados en el reconocimiento del valor y los beneficios de los servicios ambientales que brindan los árboles y bosques urbanos para mantener la mejor calidad de vida en un entorno urbano con ambiente sano. Hoy en día, al recorrer las calles de la ciudad, es común encontrar ejemplares plantados en sitios totalmente inadecuados, y queda claro que del mal manejo inicial y posterior, derivan otros problemas como la obstrucción de señalética y de desagües, roturas de cables y banquetas, ocultamiento de luminarias, exposición a golpes y daños por vehículos altos y, sobre todo en primavera y verano, la falta de sombra sobre la vía pública, sin mencionar la pésima imagen urbana que dan los árboles desmochados o con forma de “cola de zorra” (FOTO 2).

Siendo justos, las autoridades ambientales no son los únicos responsables del mal estado del arbolado urbano: también están las brutales intervenciones sobre las copas que hacen las empresas privadas y públicas de servicios de telefonía, televisión e internet por cable, una práctica ofensiva y que mutila de manera grotesca a los árboles. Un ejemplo muy claro es la avenida 20 de Noviembre, a la atura del panteón antiguo. En este lugar hay muchos ejemplares jóvenes de Ficus (Ficus benjamina) plantados a lo largo de jardineras angostas. Prácticamente en cada uno de ellos se pueden apreciar los brutales desmoches a través de toda la copa y que, por supuesto, liberan los cables de manera parcial, pero dañando enormemente a los árboles (FOTO 3). Esta práctica es repetitiva, pues una vez que las ramas crecen nuevamente, se repiten los desmoches. ¿Cuánto puede resistir y compensar fisiológicamente un árbol? La experiencia de los arboricultores nos indica que poco a poco estos árboles mutilados, además de ser privados de su belleza, van muriendo, siendo invadidos por plagas, barrenadores, pudriciones desde la raíz y el fuste y, ahora sí, transformándose en peligros de caídas (fallas) latentes, vulnerables a vientos o lluvias y con consecuencias imprevisibles.

Al tener pavimento a nuestro alrededor, se crean “islas de calor”, donde se intensifica la concentración de la energía de los rayos solares al rebotar sobre el concreto. En primavera y verano las temperaturas diurnas son altas, pero en una isla de calor la sensación térmica es aún más alta. ¿Cuál es, entonces, la intención al reducir al máximo las copas frondosas de los árboles urbanos? No parece haber nada claro. Ante esta nada clara actuación, podemos pensar que para la autoridad ambiental urbana es mucho más fácil aplicar una anacrónica “solución radical”: desmochar a los árboles con copas sanas y frondosas, con la excusa deliberar las líneas de energía, las luminarias nocturnas o, como anotamos antes, “prevenir” riesgos (FOTO 4). La arboricultura ofrece una solución técnica a cada problema; hace falta asegurar su aplicación.

La gestión del arbolado urbano, en este caso de Xalapa, requiere de inventarios y evaluaciones permanentes. Por ello es necesario contar con técnicos inteligentes y sensibles, y desde luego con cuadrillas capacitadas en el arte de cuidar los árboles. Desde luego, también es radicalmente necesario que los gobiernos municipales en turno regulen drásticamente a las empresas privadas y públicas de servicios por cable mencionadas, exigiéndoles a sus “podadores” una acreditación como podadores de árboles urbanos debidamente obtenida, que garanticen la aplicación de las técnicas eficaces de arboricultura enfocadas sobre el bienestar de los árboles. Este es una necesidad crucial que debe ser abordada, a no ser que los gobiernos deseen absorber todos los costos ambientales, sociales, económicos y políticos que deriven de los diferentes daños originados en el arbolado en mal estado, producto del mal manejo y la desidia generalizados.

Para muchas personas resultará sorprendente conocer que existe la Ley número 697, que es la Ley de Protección, Conservación y Fomento de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas para el Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave, vigente desde noviembre de 2018. Esta ley establece que, al ser de utilidad públicatodos los árboles y palmeras plantados en zonas urbanas están sujetas a medidas legales de promoción, fomento y protección, reconociendo a los árboles urbanos como elementos fundamentales para el bienestar en las ciudades. La misma ley deja establece los derribos y retiros como la última opción, siempre basada en un dictamen técnico sólidamente sustentado. 

La gestión ambiental urbana es todo un reto, y al menos en el caso fundamental de los árboles urbanos las herramientas, el conocimiento técnico y la práctica profesional, sensible y sustentada existen: es hora de crear y exigir a las autoridades municipales un verdadero cambio en la manera de abordar la gestión y la práctica sobre los árboles de nuestras calles, plazas, parques y demás áreas verdes públicas.  Los árboles sanos, bien podados y plantados correctamente, difícilmente serán el origen de riesgos inminentes para las estructuras urbanas ni para las personas.  

Xalapa y sus habitantes merecemos un arbolado urbano sano y bien manejado por equipos técnicamente preparados y sensibles, que, acorde con la ley mencionada, fomente a los árboles de la ciudad como nuestro aliado contra las manifestaciones del cambio climático global y las altas temperaturas diurnas. De esta manera el arbolado urbano, se vinculará por completo al patrimonio cultural de la Atenas Veracruzana. 

Las opiniones expresadas en este artículo son personales y no necesariamente representan las del INECOL ni del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

 

 

 

 

 

16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
11 Ene 2023 08:32
Helmintos intestinales de la raya látigo

Helmintos intestinales de la raya látigo

Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]

Leer más...
10 Ene 2023 08:52
Dibujando Ciencia

Dibujando Ciencia 

Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023

La ilustración [ ... ]

Leer más...
09 Ene 2023 09:15
¿Qué es la paleoclimatología?

¿Qué es la paleoclimatología?

Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023

Para conocer las condiciones [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores