¡Aguas! podemos perder los mayores almacenes de carbono

Susana Alvarado Barrientos1 y Elizabeth Hernández Alarcón2

Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 28 de junio 2021

El gran almacén de carbono que está guardado en los suelos de los humedales es vulnerable. Corremos el peligro de perderlo hacia la atmósfera a causa de modificaciones en la dinámica del agua en estos ecosistemas. Es crítico entender la hidrología de los humedales para proteger los mayores almacenes de carbono del planeta, así como para restaurar o re-crear lo que ya perdimos. 

Palabras clave: humedales, suelo, gases efecto invernadero, ecohidrología, restauración

La actual crisis climática global es en gran parte causada por el acelerado incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre ellos, principalmente los compuestos de carbono: dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Por lo que, desde hace décadas, un enorme esfuerzo científico ha sido enfocado en cuantificar las fuentes, los sumideros y los almacenes de carbono del planeta. Es decir, se ha trabajado por tener un presupuesto, o inventario de carbono, para determinar acciones que puedan contrarrestar el actual desequilibrio entre las emisiones y la asimilación del carbono atmosférico.  

Se ha considerado que los humedales, particularmente los costeros como los manglares, las marismas y pastos marinos, son ecosistemas altamente valiosos para el balance global del carbono. El almacén de carbono en estos humedales es, por mucho, mayor que el de los ecosistemas terrestres incluyendo los bosques tropicales. La mayor parte de este almacén de carbono no se encuentra en la vegetación de los humedales costeros, sino en sus suelos. Es tan especial este almacén que se le ha puesto un nombre: carbono azul. 

Y, ¿qué tienen de particular los suelos de los humedales costeros que pueden almacenar tanto carbono? La clave es el agua (Figura 1). Los suelos de los humedales están permanente o muy frecuentemente inundados, lo que genera una condición anóxica (sin oxígeno). Esto a su vez, disminuye la velocidad de descomposición de la materia orgánica limitando la cantidad de carbono que es emitido como gas a la atmósfera [1]. Además, los humedales costeros conectan los territorios adentro de los continentes con los mares, a través de corrientes de agua superficiales y subterráneas. Entonces, la materia orgánica producida por las plantas del humedal, sumada a la que llega acarreada por el agua desde otros ecosistemas, no se descompone tan rápido, sino que se va almacenando allí mismo en el suelo del humedal por mucho tiempo: de cientos a miles de años (Figura 2). Podemos pensar en estos ecosistemas como una persona que logra ahorrar gran parte de sus ingresos… ¡quién como los humedales costeros!  

Hasta hace no muchos años, aún quedaban dudas sobre los flujos del carbono azul. Es decir, se conocía más sobre el almacenamiento, pero no se tenía suficiente información sobre los ingresos y gastos de carbono: asimilación y emisión de carbono atmosférico (CO2 y CH4), e importación y exportación de carbono en sedimentos y agua. Tampoco se sabía mucho sobre qué condiciones ambientales hacen que un humedal sea sumidero o emisor neto de carbono. Para conocer el intercambio ecosistema-atmósfera de carbono, hizo falta avances tecnológicos importantes para poder medir directamente tal cual el aliento de los ecosistemas [2], como la instrumentación que se coloca en “torres de flujo” (Figura 3). Por otro lado, para conocer el intercambio suelo-atmósfera, o agua-atmósfera, de carbono ahora se cuenta con analizadores portátiles de gases para mediciones en tiempo real (Figura 4).

Así, recientemente se ha podido demostrar que la dinámica del agua, o régimen de inundación (también conocido como hidroperíodo), es un factor determinante para que un humedal costero sea emisor o sumidero neto de carbono. Por ejemplo, un manglar de cuenca (no contiguo al mar) ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo, fue emisor neto de carbono durante tres meses cuando no estaba inundado debido a un periodo prolongado de escasez lluvias [3]. De intensificarse la sequía y/o extracción de agua subterránea localmente, este tipo de manglar pasaría más tiempo siendo emisor neto de carbono, lo cual implica la pérdida del capital de carbono azul allí almacenado. Por otro lado, los humedales pueden emitir menos metano cuando sus suelos son drenados, pero bajo esta condición de suelo no sumergido puede ocurrir tal incremento en las emisiones de CO2, que la baja emisión de metano no es suficiente y el humedal seguiría siendo emisor neto de carbono [4]. Pero no solo la cantidad de agua es importante, también la calidad. Los manglares tienen agua salobre, sin embrago si se modifican los flujos de agua y se pierde salinidad, los manglares pueden convertirse en fuentes de metano. En manglares de Veracruz se encontraron emisiones de metano hasta 100 veces más altas en manglares que permanecían permanentemente inundados con muy baja en salinidad comparado con los manglares con inundación intermitente y salinidades altas [5]. Con esto se resalta la importancia de comprender, y no perturbar, los flujos de agua de los humedales.  

Para que la protección del carbono azul sea eficaz, es entonces necesario entender las interacciones entre el agua (cantidad, cantidad y temporalidad) y los procesos vitales del ecosistema; a esta integración de conocimientos le llamamos ecohidrología (ecología funcional + hidrología). Esta integración es necesaria también para diseñar acciones eficaces de restauración del almacenamiento de carbono azul. Un ejemplo muy cercano de restauración que está demostrando ser exitoso, donde se combina el conocimiento hidrológico con el ecológico, es el que se lleva a cabo en los manglares muertos de la laguna de Tampamachoco [6]. En esta década de la restauración que recién inicia, se espera seguir construyendo e integrando conocimiento, así como realizando acciones para mantener y regenerar la hidrología de los humedales con el fin de no perder el valioso capital de carbono azul. 

 

Referencias

 

Pies de figuras

Fig 1. Suelo de manglar inundado (izquierda) y no inundado (derecha). El agua es clave para que el carbono azul no se pierda hacia la atmósfera. Autores: Susana Alvarado Barrientos (izquierda) y Hannah Bowen (derecha).

Fig 2. Suelos de manglar mostrando acumulación de materia orgánica. A la derecha, suelo de islote construido para la restauración ecohidrológica del manglar muerto en laguna de Tampamachoco, Veracruz. Autores: Elizabeth Hernández Alarcón (izquierda) y Alejandro Corona Salto (derecha).

Fig 3. Torre de flujo en el manglar de cuenca de Puerto Morelos, Quintana Roo, con la cual se monitoreó el intercambio ecosistema-atmósfera de calor, agua y carbono. Créditos: Susana Alvarado Barrientos. Más información y datos disponibles en: https://ameriflux.lbl.gov/sites/siteinfo/MX-PMm

Fig 4. Equipo de campo para medir en tiempo real el intercambio de CO2 y CH4 entre el agua (o suelo) y la atmósfera. Autor: Ottmar Reyes Jiménez.

 

1Red de Ecología Funcional – INECOL, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

2 Red de Manejo Biotecnológico de Recursos – INECOL, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores