Humboldt, el gran inspirador

Ma. Susana Alvarado Barrientos

¿Por qué decidí dedicarme a la ciencia? ¿Por qué siguieron una carrera científica mis colegas y qué estimula a estudiantes a encaminarse por la misma? Ciertamente a todos nos gusta aprender y comunicar lo que descubrimos. Pero, ¿qué nos inspiró en primer lugar y qué nos sigue inspirando? ¿Qué podría motivar a las nuevas generaciones a ser científicos? Y, más importante quizá, ¿qué motivaría a la sociedad a exigir y ser parte de una cultura científica?

Yo de niña no sabía qué quería ser cuando fuera grande. No tracé un plan muy definido para mi carrera, más bien me he conducido de manera magnética siempre atraída a aprender y viajar. Y así, una cosa llevó a otra, hasta dedicarme a la ciencia. Estudio las interacciones entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, incluyendo un proceso invisible con nombre largo: la evapotranspiración. Más que hablar de procesos biofísicos fascinantes, aquí quisiera compartir la inspiración que he destilado de la vida y escritos del genio que celebramos este año: Alexander von Humboldt.

Von Humboldt fue uno de los más grandes científicos y el mayor inspirador de nuestra era. Esto incluye que haya sido el mejor naturalista de todos los tiempos. Fue un viajero incansable, profesor, humanista, y un excelente divulgador de la ciencia. Su influencia trasciende siglos, continentes, disciplinas y artes.

¡Cómo quisiéramos los científicos de ahora escribir así de maravilloso como lo hacía Humboldt!

Parte de su gran legado, sin minimizar sus contribuciones científicas, es la manera tan efectiva de comunicar ciencia: hacer accesible el conocimiento y su relevancia.

“Con una brisa estética, Humboldt ha iluminado la ciencia como una llama brillante”(1).

A los científicos de ahora nos hace falta codearnos con genios literarios como Goethe, ciertamente. También se requiere ser muy sensible para describir, por ejemplo, a la atmósfera de una manera tan certera y bella a la vez: luftmeer(2), que significa mar aéreo. Quizá nos ayudaría salir del cajón de las revistas arbitradas y hablar más en foros análogos a los salones de socialización de la época de Humboldt. Sin haberle conocido o escuchado personalmente, no logro imaginar a cabalidad su personalidad magnética. Se dice que no dejaba de hablar. Hablaba y escribía de temas interesantes, y de una forma cautivante, inspirando a tantos y diversos personajes geniales: Simón Bolívar, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, Charles Darwin, Edgar Allan Poe y Jules Verne, por citar algunos. Diseminó tantas ideas, y en tan variadas direcciones, que es una tarea enorme seguirles la pista a todas hasta nuestros tiempos. Al respecto, se sabe que no tenía reparo en ser generoso con sus ideas y propios recursos. Incluso cuando éstos llegaron a ser escasos, apoyó a científicos jóvenes.

El entusiasmo con el que Humboldt motivaba era “una de las más maravillosas joyas de su corona”(3).

Von Humboldt fue gran impulsor de la colaboración científica y era un conector de personas e ideas. Organizó reuniones científicas muy distintas a las que estaban acostumbrados en su época, promoviendo con mayor entusiasmo la socialización y diálogo entre disciplinas, que las ponencias. Fue visionario en incidir, junto con otros científicos, en la creación de campañas de mediciones a nivel global, así como en fomentar el acceso general a estos datos(4). En su discurso de apertura en uno de los eventos organizados por Humboldt, recordó a los asistentes que “sin diversidad de opinión, el descubrimiento de la verdad es imposible” (5).

Von Humboldt me ha movido a reflexionar en que quizá el más noble fin de nuestro quehacer como investigadores es enriquecer la vida de las personas en el aspecto humano: sacudir la imaginación y provocar sentimientos a partir de la descripción de algún fenómeno u organismo; inspirar a comprender, a ver más allá de lo que aparenta la superficie; a conectar una idea con algo que se intuye; a maravillarse de la totalidad y a la vez de cada aspecto y detalle de nuestro planeta, de la naturaleza y sus conexiones; y ojalá, motivar a plantearnos a los científicos otras y mejores preguntas.

Aunque es imposible emular al “hombre más grande desde el diluvio”(6), sí podemos aspirar a acercarnos un poco y esforzarnos más a que la ciencia sea disfrutada por todos.

Y a ti, ¿qué te ha inspirado la vida y obra de Humboldt?

---

Durante la conmemoración en el INECOL, de los 250 años de su natalicio, te invitamos a dejarte inspirar y participar en la instalación “Humboldt me inspiró a…” contribuyendo con una foto, dibujo, o una frase.

1. Johann Wolfgang von Goethe, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p153.

2. Moller, D. (2013) On the origin and meaning of the German word Luft and some meteorological terms concerning atmospheric water, especially fog. Die Erde, 145(4): 212-227.

3. Carl Friedrich Gauß, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p320.

4. Por ejemplo, la “cruzada magnética” como se conoció a la campaña en búsqueda del Polo Sur, fue la respuesta del gobierno británico al llamado de Humboldt para establecer una red global de puntos de observación de geomagnetismo.

5. Conferencia de la German Association of Naturalists and Physicians, 18 de septiembre de 1828.

6. Rey Friedrich Wilhelm IV, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p333.

07 Dic 2023 08:30
Las Ascidias, del subfilo urocordados

Las Ascidias, del subfilo urocordados

Alberto Rísquez Valdepeña

Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:55
Strepsiptera: el octavo orden

Strepsiptera: el octavo orden

Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González

Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]

Leer más...
01 Dic 2023 07:35
Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Anestesia: garantía en procedimientos con peces

Adriana García Vásquez

Red de Biología Evolutiva

¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:27
La ciencia y la protección civil

La ciencia y la protección civil

Francisco Mendoza Fernández

En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]

Leer más...
30 Nov 2023 08:25
¿Por qué no “vemos” las plantas?

¿Por qué no “vemos” las plantas?

Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2

La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 09:48
Explorando la naturaleza a través del deporte

Explorando la naturaleza a través del deporte

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]

Leer más...
29 Nov 2023 07:37
Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad

Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2 

La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 10:13
Una sinfonía matemática en la naturaleza

Una sinfonía matemática en la naturaleza

Gerson D. Alducin Chávez

La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]

Leer más...
28 Nov 2023 08:53
Agua: cultura del bien común

Agua: cultura del bien común

Indra Morandin Ahuerma

Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.

Leer más...
27 Nov 2023 10:33
La vida, de moléculas a continentes

La vida, de moléculas a continentes

Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:28
Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria

Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]

Leer más...
24 Nov 2023 07:03
Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos

Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos 

Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter

Red de Ecología Funcional 

Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:30
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]

Leer más...
23 Nov 2023 08:01
¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?

Robert H. Manson

Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 08:25
Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático

Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3

Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]

Leer más...
22 Nov 2023 07:42
Historias de vida: zorro gris

Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus 

Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2

En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]

Leer más...
21 Nov 2023 07:35
Los insectos y los timbres postales

Los insectos y los timbres postales

Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]

Leer más...
17 Nov 2023 08:08
Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla

Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves

Los encinos, son un componente [ ... ]

Leer más...
16 Nov 2023 09:26
¿El hongo más famoso del mundo?

¿El hongo más famoso del mundo?

Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli

El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:28
Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero

Red de Ecoetología

Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]

Leer más...
15 Nov 2023 08:09
Insectos asociados al bambú

Insectos asociados al bambú

José de Jesús Pale Pale 

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 10:47
¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?

Vinicio Sosa

Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]

Leer más...
08 Nov 2023 08:07
La planta de la resurrección o de Jericó

La planta de la resurrección o de Jericó

Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2

Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]

Leer más...
07 Nov 2023 08:20
¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?

Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2

El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]

Leer más...
06 Nov 2023 10:04
Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada

Emanuel Villafán de la Torre

La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]

Leer más...
03 Nov 2023 08:42
De moscas saprófagas a plagas agrícolas

De moscas saprófagas a plagas agrícolas

Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]

Leer más...
01 Nov 2023 07:24
La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta

Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois

En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]

Leer más...
31 Oct 2023 08:36
Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México

Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Los [ ... ]

Leer más...
30 Oct 2023 09:29
Celebrando a las lombrices de tierra

Celebrando a las lombrices de tierra

Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles

Red de Biodiversidad y Sistemática

El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]

Leer más...
27 Oct 2023 08:07
Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

Saltarines del agua: colémbolos acuáticos

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]

Leer más...
25 Oct 2023 10:50
Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica

Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo

Red de Ambiente y sustentabilidad 

Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]

Leer más...
24 Oct 2023 08:16
Los colorantes vegetales en los alimentos

Los colorantes vegetales en los alimentos

Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1

No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]

Leer más...
23 Oct 2023 09:20
Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial

Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3

Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]

Leer más...
20 Oct 2023 09:39
Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados

Milton H. Díaz Toribio

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]

Leer más...
18 Oct 2023 09:44
El microlimnotopo léntico

El microlimnotopo léntico

Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1

Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]

Leer más...
17 Oct 2023 11:05
¿Son tímidas las plantas?

¿Son tímidas las plantas?

Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán

Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]

Leer más...
16 Oct 2023 11:18
Osmotina

Osmotina 

Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2   

¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.

Leer más...
13 Oct 2023 09:32
¿Por qué fruticultores y gobiernos le temen tanto a las moscas de la fruta?

¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]

Leer más...
12 Oct 2023 07:44
La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros

Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]

Leer más...
11 Oct 2023 08:44
Telarañas de oro

Telarañas de oro

Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2

La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores