¿Por qué decidí dedicarme a la ciencia? ¿Por qué siguieron una carrera científica mis colegas y qué estimula a estudiantes a encaminarse por la misma? Ciertamente a todos nos gusta aprender y comunicar lo que descubrimos. Pero, ¿qué nos inspiró en primer lugar y qué nos sigue inspirando? ¿Qué podría motivar a las nuevas generaciones a ser científicos? Y, más importante quizá, ¿qué motivaría a la sociedad a exigir y ser parte de una cultura científica?
Yo de niña no sabía qué quería ser cuando fuera grande. No tracé un plan muy definido para mi carrera, más bien me he conducido de manera magnética siempre atraída a aprender y viajar. Y así, una cosa llevó a otra, hasta dedicarme a la ciencia. Estudio las interacciones entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, incluyendo un proceso invisible con nombre largo: la evapotranspiración. Más que hablar de procesos biofísicos fascinantes, aquí quisiera compartir la inspiración que he destilado de la vida y escritos del genio que celebramos este año: Alexander von Humboldt.
Von Humboldt fue uno de los más grandes científicos y el mayor inspirador de nuestra era. Esto incluye que haya sido el mejor naturalista de todos los tiempos. Fue un viajero incansable, profesor, humanista, y un excelente divulgador de la ciencia. Su influencia trasciende siglos, continentes, disciplinas y artes.
¡Cómo quisiéramos los científicos de ahora escribir así de maravilloso como lo hacía Humboldt!
Parte de su gran legado, sin minimizar sus contribuciones científicas, es la manera tan efectiva de comunicar ciencia: hacer accesible el conocimiento y su relevancia.
“Con una brisa estética, Humboldt ha iluminado la ciencia como una llama brillante”(1).
A los científicos de ahora nos hace falta codearnos con genios literarios como Goethe, ciertamente. También se requiere ser muy sensible para describir, por ejemplo, a la atmósfera de una manera tan certera y bella a la vez: luftmeer(2), que significa mar aéreo. Quizá nos ayudaría salir del cajón de las revistas arbitradas y hablar más en foros análogos a los salones de socialización de la época de Humboldt. Sin haberle conocido o escuchado personalmente, no logro imaginar a cabalidad su personalidad magnética. Se dice que no dejaba de hablar. Hablaba y escribía de temas interesantes, y de una forma cautivante, inspirando a tantos y diversos personajes geniales: Simón Bolívar, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, Charles Darwin, Edgar Allan Poe y Jules Verne, por citar algunos. Diseminó tantas ideas, y en tan variadas direcciones, que es una tarea enorme seguirles la pista a todas hasta nuestros tiempos. Al respecto, se sabe que no tenía reparo en ser generoso con sus ideas y propios recursos. Incluso cuando éstos llegaron a ser escasos, apoyó a científicos jóvenes.
El entusiasmo con el que Humboldt motivaba era “una de las más maravillosas joyas de su corona”(3).
Von Humboldt fue gran impulsor de la colaboración científica y era un conector de personas e ideas. Organizó reuniones científicas muy distintas a las que estaban acostumbrados en su época, promoviendo con mayor entusiasmo la socialización y diálogo entre disciplinas, que las ponencias. Fue visionario en incidir, junto con otros científicos, en la creación de campañas de mediciones a nivel global, así como en fomentar el acceso general a estos datos(4). En su discurso de apertura en uno de los eventos organizados por Humboldt, recordó a los asistentes que “sin diversidad de opinión, el descubrimiento de la verdad es imposible” (5).
Von Humboldt me ha movido a reflexionar en que quizá el más noble fin de nuestro quehacer como investigadores es enriquecer la vida de las personas en el aspecto humano: sacudir la imaginación y provocar sentimientos a partir de la descripción de algún fenómeno u organismo; inspirar a comprender, a ver más allá de lo que aparenta la superficie; a conectar una idea con algo que se intuye; a maravillarse de la totalidad y a la vez de cada aspecto y detalle de nuestro planeta, de la naturaleza y sus conexiones; y ojalá, motivar a plantearnos a los científicos otras y mejores preguntas.
Aunque es imposible emular al “hombre más grande desde el diluvio”(6), sí podemos aspirar a acercarnos un poco y esforzarnos más a que la ciencia sea disfrutada por todos.
Y a ti, ¿qué te ha inspirado la vida y obra de Humboldt?
---
Durante la conmemoración en el INECOL, de los 250 años de su natalicio, te invitamos a dejarte inspirar y participar en la instalación “Humboldt me inspiró a…” contribuyendo con una foto, dibujo, o una frase.
1. Johann Wolfgang von Goethe, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p153.
2. Moller, D. (2013) On the origin and meaning of the German word Luft and some meteorological terms concerning atmospheric water, especially fog. Die Erde, 145(4): 212-227.
3. Carl Friedrich Gauß, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p320.
4. Por ejemplo, la “cruzada magnética” como se conoció a la campaña en búsqueda del Polo Sur, fue la respuesta del gobierno británico al llamado de Humboldt para establecer una red global de puntos de observación de geomagnetismo.
5. Conferencia de la German Association of Naturalists and Physicians, 18 de septiembre de 1828.
6. Rey Friedrich Wilhelm IV, citado en: Andrea Wulf (2015) The Invention of Nature. Vintage Books, New York, p333.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...