Existe un creciente interés por el cultivo de las plantas llamadas “carnívoras”, en el mundo se reconocen alrededor de 730 especies y a pesar de esta gran diversidad, la mayoría de personas que conocen o han escuchado algo sobre este grupo piensan inmediatamente en la famosa venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), pero existe una gran variedad de especies, pertenecientes a 11 familias botánicas, distribuidas prácticamente en todo el mundo, con excepción de zonas desérticas sujetas a aridez extrema y latitudes polares extremas, en México existe una gran cantidad de ellas y es famoso por su gran cantidad de especies de Pinguicula.
Las plantas carnívoras se les reconoce porque presentan diversas adaptaciones encaminadas a: Atraer presas animales mediante aromas dulces, néctar, coloración conspicua u otros medios visuales; Atrapar presas animales a través de cualquier forma o adaptación morfológica que directa o indirectamente conduce a la muerte de la víctima; Obtener beneficios mediante la absorción de nutrientes provenientes de la presa en partes específicas de la planta especialmente adaptadas para tal fin. Estas tres características las hace únicas en el reino vegetal. Genéricamente se le ha dado el nombre espectacular de “plantas carnívoras” pero para la gran mayoría de especies su principal presa son los insectos, por lo que el término “insectívoras” sería más adecuado.
A pesar de que en México se distribuyen una gran cantidad de especies carnívoras pertenecientes a distintas familias botánicas, son poco conocidas por la mayoría de las personas. La familia Lentibulariaceae es la mejor representada en México, agrupando a tres géneros: Utricularia, Genlisea y Pinguicula, este último destaca en nuestro país debido a que de las aproximadamente 100 especies que se han descrito para el mundo, en México se pueden encontrar 50 especies, la gran mayoría de ellas endémicas. La riqueza biológica de Pingüiculas que posee México se ha incrementados considerablemente, debido a que en los últimos dos años se han descrito siete nuevas especies (Pinguicula pygamea, P. olmeca, P. robertiana, P. rsedowskiana, P. casperi, P. michoacana y P. zamudioana) y seguramente en los años por venir se seguirán descubriendo nuevas especies. En Veracruz es posible encontrar tres especies: P. moranensis, P. lilacina y P. emarginata.
Este grupo de hierbas anuales o perenes forman rosetas de hojas con aspecto grasiento, posee el sistema de captura mas primitivo, el cual consiste de hojas cubiertas con pelos glandulares que producen un líquido mucilaginoso que atrae y atrapa pequeños insectos, que luego son digeridos y absorbidos por la planta, los márgenes de las hojas pueden ligeramente enrollarse hacia dentro para tener mayor contacto con la presa.
Las características que hacen altamente atractivo este grupo son su gran variación en el tamaño, color y forma de las hojas arregladas en forma de roseta, así como de sus flores solitarias y terminales que varían en forma, tamaño y coloración, motivo por el cual algunas poblaciones han sufrido de colectas excesivas de individuos para satisfacer la demanda comercial, además que en algunos casos han sufrido alteraciones en su hábitat, ocasionando que su número poblacional disminuya drásticamente, si lo anterior se le suma que muchas especies son microendémicas y con un número limitado de poblaciones, el riego de desaparecer incrementa, por lo cual es necesario buscar alternativas de conservación y propagación para contrarrestar éstas amenazas. Por lo anterior y debido a la importancia de México como centro de diversidad de este género, es que el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) a través del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, está estableciendo una importante colección de las especies mexicanas de Pinguicula, tanto en condiciones de invernadero, así como in vitro.
Las Pingüiculas se pueden reproducir por semilla o vegetativamente por división de la planta y a partir de hojas separadas de la planta, una alternativa de reproducción rápida, masiva y eficiente es empleando las técnicas de cultivo de tejidos vegetales (cultivo in vitro), las cuales se basan en el cultivo bajo condiciones asépticas de prácticamente cualquier parte de la planta sobre un medio de cultivo químicamente definido y condiciones de cultivo controladas. Con estas técnicas se puede reproducir (clonar) las plantas de manera continua, ofreciendo una excelente alternativa para el estudio, conservación, propagación y uso sostenible de una gran variedad de plantas. Es importante señalar que los requerimientos específicos de propagación in vitro pueden variar de una especie a otra por lo que cada protocolo de microporpagación se tiene que definir experimentalmente, labor que hemos estado llevando a cabo en el INECOL desde hace unos años. Es así que a la fecha se han colectado y cultivado, tanto en invernadero como in vitro, 38 especies mexicanas y 5 especies provenientes de otros países, lo que la hace una de las colecciones más completas e importantes de su tipo en nuestro país y posiblemente en el mundo. A corto plazo se buscará que la Asociación Nacional de Jardines Botánicos le otorgue el reconocimiento de colección nacional.
Parte de está colección se puede apreciar en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL donde continuamente se muestran diferentes especies de plantas carnívoras, por lo que se extiende una invitación a visitarlo y conocer mas de este carismático grupo.
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...