Producir nuestros propios alimentos es una ardua tarea que incluye a la población que vivimos en las ciudades. Ante los infortunados escenarios del cambio climático, la creciente población confinada en las urbes y la lección de vulnerabilidad que nos deja la pandemia, la agricultura urbana es la alternativa a considerar como nuestro principal medio de abastecimiento de alimentos y como potencial plataforma de desarrollo local y seguridad alimentaria.
Palabras Clave: agricultura urbana y seguridad alimentaria.
El cambio climático (CC) es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la sociedad humana a consecuencia de su excesiva actividad. Las magnas emisiones de gas liberadas a la atmósfera por factores antropogénicos, producen un efecto invernadero que se refleja en al aumento de la temperatura global del planeta, afectando los periodos y grado de precipitaciones y sequías (Gan et, al., 2016).
El CC tiene profundas consecuencias económicas y sociales, que se acentúan en los países en desarrollo, trazando grandes desafíos para el bienestar con menor crecimiento económico, aumento de la pobreza y complicaciones en el desarrollo agrícola y el garantizar la seguridad alimentaria (Tesfahunegn et, al. y López y Hernández, 2016, citados en Torres et, al., 2020). En México los efectos colocan al 20% de los municipios en alta y muy alta vulnerabilidad ante el cambio climático (Jiménez y Vázquez, 2020)
Sin embargo, en la situación de pandemia que vivimos, se han impulsado y desarrollado acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que involucran estrategias de suficiencia alimentaria que, al mismo tiempo, responden al desabasto de alimentos que se ha padecido durante la crisis sanitaria, como la agricultura urbana y periurbana.
La agricultura urbana surgió en la primera mitad del siglo XX en Europa, como estrategia para adquirir alimentos durante las dos guerras mundiales (Zaar, 2011). Actualmente es una alternativa que brinda alimentos de forma justa y sana a las ciudades (Altieri et al., 2000 citado en Riveros et al., 2018), y se reconoce en el mundo como una actividad económica importante, que contribuye a mejorar la alimentación, los ingresos y el medio ambiente de la población que vive en la ciudad (Del ángel y Nava, 2019).
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ha lanzado un documento que prevé que el 68 % de la población vivirá en zonas urbanas de cara a 2050. Cerca de 2500 millones de personas adicionales vivirán en las ciudades para esa fechay, a esta predicción, se unen las perspectivas de crecimiento demográfico. Las ciudades también deben ser sitios de producción de alimentos, es urgente promover la agricultura urbana para abastecer a la creciente población (ONU, 2018).
En México, la agricultura urbana y los huertos de traspatio han cobrado auge como medio innovador y ecológico de obtener alimentos (Riveros et al., 2018). La agricultura urbana se caracteriza por ser una producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas frutales, así como en espacios públicos no aprovechados; en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad. Entre los muchos beneficios de la agricultura urbana están; aumentar la distribución de alimentos comprados localmente, lo cual reduce la necesidad de transporte y, por consiguiente, la contaminación, promover la soberanía alimentaria y nutricional, enverdecer las ciudades, medio ambiente sano y limpio.
Las oportunidades de los huertos urbanos son muchas. Las ciudades han ido agrupando personas y algunas instituciones no gubernamentales en el desarrollo de pequeños planes de agricultura en casa. Los beneficios del cultivo urbano sobrepasan la expectativa inicial. Algunos estudios manifiestan los ambientales; hortalizas de hoja verde y otras capturan emisiones de CO2 y plomo, demostrando el beneficio relacionado con el cambio climático y la emisión de gases con efecto invernadero (Fernández, 2016). La oportunidad que la agricultura urbana tiene frente a otros proyectos de reducción de contaminantes es superior por factores económicos y socioculturales (Arosemena, 2012).
En la ciudad de Xalapa y Poza Rica se hizo una encuesta para conocer la percepción del huerto urbano como medio de suministro de alimentos y se recabó valiosa información como que la gente prefiere consumir productos locales ya sea del tianguis o desde huertos propios; las frutas y verduras son los productos más demandantes provenientes de este tipo de producción, hay conciencia de los diversos beneficios para el medio ambiente si se producen alimentos bajo este sistema y que es reducido el acceso a estas formas de adquirir alimentos, por lo tanto, se vislumbra una amplia posibilidad de empujar el desarrollo de este tipo de agricultura.
Es necesario crear campañas de capacitación y programas gubernamentales que incentiven a la zona urbana y a sus habitantes a generar espacios verdes a través de la agricultura urbana e informar de los beneficios que trae consigo producir nuestros propios alimentos y fortalecer los sistemas alimentarios locales.
Las limitaciones en la agricultura urbana están dadas por la falta de infraestructura que permita una el desarrollo del sistema. Llegar a más personas es importante para expandir y fortalecer los procesos. Las autoridades, aunque celebran las iniciativas, ofrecen un apoyo económico escaso y, en ciertos casos, todo se hace con auto gestión. Los costos deben mantenerse bajos para que los participantes no abandonen el proyecto.
La situación actual, tanto económica como social, y bajo la afectación de una pandemia de la que se desconoce cuándo estará bajo control, es importante contar con sistemas alimentarios urbanos, en los que podamos generar nuestros propios alimentos inocuos y ayudar a nuestra propia economía y la de nuestro país.
Literatura citada
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...