Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal son benéficas para la agricultura ayudando a mejorar el rendimiento de los cultivos a través del aumento de la disponibilidad de los nutrientes necesarios para las plantas y brindando a las plantas protección contra el ataque de fitopatógenos y tolerancia al estrés ambiental.
Palabras clave: bacterias benéficas, crecimiento vegetal, PGPR
Se estima que para el 2050 la población mundial se incrementará a 9,800 millones de personas, lo que significa que en el mundo se necesitará 70-100% más alimento del que se produce hoy en día. Esto significa que existe una necesidad creciente a nivel global de productos agrícolas para satisfacer la demanda de alimentos de nuestra población. En los últimos 50 años las prácticas de la agricultura moderna han aumentado considerablemente el rendimiento de los diferentes cultivos, gracias al uso de fertilizantes, el control químico de plagas, el uso de sistemas de riego y el desarrollo de plantas híbridas. Sin embargo, el uso intensivo de fertilizantes químicos sintéticos y plaguicidas (insecticidas, fungicidas, etc.) como parte de las prácticas agrícolas habituales, han generado diferentes problemas ambientales como la contaminación del agua (mantos freáticos), la degradación de la calidad del suelo y la pérdida de la biodiversidad. Esto, en conjunto con los factores ambientales como la sequía, el aumento de la temperatura, la generación de gases invernadero, los cuales son consecuencia del cambio climático global, representan un reto importante para la agricultura actual.
Debido a todo esto, la agricultura mundial está dirigiéndose hacia un enfoque más sustentable y amigable con el ambiente. En este sentido, los microorganismos que habitan en el suelo resultan de interés para generar alternativas biológicas y ambientalmente amigables al uso intensivo de agroquímicos. Dichos microorganismos juegan un papel importante en la regulación de la fertilidad del suelo, el ciclo de diferentes nutrientes y contribuyen a la conservación de la diversidad de plantas en los ecosistemas. Dentro de estos microorganismos benéficos podemos encontrar a las bacterias que promueven el crecimiento de las plantas (PGPR, por sus siglas en inglés, plant growth promoting rhizobacteria), las cuales pueden ser bacterias de vida libre que habitan en el suelo o en las raíces de las plantas. Las PGPR estimulan el crecimiento de las plantas de diferentes formas, las cuales se agrupan en mecanismos de acción directa y mecanismos de acción indirecta. Los mecanismos directos están relacionados con la absorción de los nutrientes que las plantas necesitan, ya que gracias a que algunas bacterias pueden fijar el nitrógeno atmosférico o solubilizar el fosfato que se encuentra fijado en el suelo, mejoran la disponibilidad de dichos nutrientes haciéndolos más accesibles para las plantas. Del mismo modo, algunas bacterias son capaces de producir moléculas similares a las fitohormonas que las plantas producen de manera natural y que ayudan a regular el crecimiento vegetal. Por ejemplo, las auxinas, como el ácido indolacético, incrementan el crecimiento de las raíces de las plantas lo que las ayuda a tener mayor capacidad para adquirir los nutrientes que necesitan. Algunas bacterias pueden producir ácido indolacético en pequeñas cantidades, lo que estimula el crecimiento de las raíces y beneficia a la planta para su desarrollo (Figura 1).
Por otro lado, los mecanismos indirectos de las PGPRs también incluyen la producción de algunas moléculas como los antibióticos o lo sideróforos, que pueden ayudar a las plantas a defenderse contra el ataque de diferentes fitopatógenos (Figura 2). Adicionalmente, algunas bacterias son capaces de construir biopelículas que pueden auxiliar a las plantas a lidiar con el estrés abiótico como la sequía o la alta salinidad de algunos ambientes.
Como se puede observar, las interacciones que se establecen entre las plantas, el suelo, los microorganismos y la dinámica de los nutrientes pueden ser complejas pero interesantes y representan una gran oportunidad para mejorar la fertilidad del suelo. Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs) mejoran el desarrollo de las plantas y su productividad a través de la disponibilidad de nutrientes, la regulación y producción de fitohormas y antibióticos. Esto ha hecho que diferentes grupos de investigadores estén enfocados en el estudio de las PGPRs y su efecto sobre diferentes cultivos de importancia agrícola, así como en el desarrollo de consorcios de PGPRs más eficientes, materiales que se utilicen como dispersantes o acarreadores de las bacterias y dispositivos para una aplicación adecuada en el campo.
En la última década se ha generado una demanda creciente (>12% incremento anual) por lo que se conoce como inoculantes microbianos, es decir, conjuntos de microorganismos benéficos que puedan aplicarse directamente en los cultivos para mejorar los rendimientos. No obstante, el fututo del uso agrícola de las PGPRs depende de su aceptación como una nueva tecnología verde, que puede ser una alternativa más amigable con el ambiente y, en algunos casos, más económica que los agroquímicos y fertilizantes convencionales. Esto representa una ventana de oportunidad para que las PGPRs y otros microorganismos benéficos, se conviertan en las opciones de uso principal en las prácticas habituales de manejo dentro de la agricultura sustentable.
Pies de figuras
Fig 1. Los compuestos volátiles emitidos por bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre plántulas de Arabidopsis incrementan el número de raíces secundarias ayudando en la absorción de nutrientes. Fuente: foto tomada por Roberto Gamboa Becerra.I
Fig 2. Mecanismos indirectos a través de los cuales las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPRs) ayudan a las plantas a defenderse contra el ataque algunos fitopatógenos del suelo y el ambiente. Modificado de: https://doi.org/10.1515/opag-2020-0031.
Fig 3. Interacción entre las plantas y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPRs). Las bacterias obtienen de las plantas moléculas esenciales para su desarrollo y a su vez proporcionan a las plantas nutrientes, minerales y fitohormas que promueven el crecimiento vegetal. Es decir, establecen una interacción donde las plantas y las bacterias se benefician mutuamente (mutualismo). Modificado de: https://doi.org/10.5772/intechopen.87083.
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...La producción de papa un cultivo de incertidumbres, el caso de Perote Veracruz
Luz A. Sánchez Landero*, Jared A. Panuco Montiel* y Griselda Benítez Badillo**
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...¿Cómo ayudamos a la fauna a cruzar los caminos? los pasos de fauna y su importancia en la conservación
Pedro Luna y Rafael Villegas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Por un mundo digital inclusivo
Citlalli Alhelí González Hernández*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2023
La innovación científica y tecnológica [ ... ]
Leer más...Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...