Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 30 de junio 2021
En este ensayo expongo una serie de conceptos que nos permitirán determinar si otros animales no humanos son seres que sienten, perciben el mundo de manera subjetiva y responden a su ambiente.
Palabras clave: animales, consciencia
Alguna vez se han preguntado ¿aparte de nosotros los seres humanos, existen otras especies animales que experimenten sensaciones y sean conscientes? Estoy seguro que si piensan en sus mascotas o animales cercanos a nosotros su respuesta será un rotundo SÍ. Pero que sucede cuando nos alejamos de aquellos animales cercanos a nosotros ¿pensarían qué una rana, un pez o un insecto son seres conscientes, capaces de tener sensaciones? Esto requiere de primero que nosotros definamos cómo se mide y qué es la consciencia y las sensaciones.
Para empezar, debemos tener claro que el mundo físico y material va más allá del mundo que nosotros podemos ver y experimentar con nuestros sentidos. Es, además de lo que nosotros percibimos, un mundo de lo invisible lleno de energía y campos que tienen influencia en nuestro mundo. Piensen en la señal inalámbrica del internet ¿quién me dice cuándo la ha visto? Piensen ahora en un campo electromagnéticos ¿quién me dice cuándo ha visto ese campo con sus ojos? No los ven, pero sus influencias las sienten y las utilizan para todo en el mundo moderno (ej. celulares, computadoras, radio, autos). Ahora piensen en la parte que corresponde a su mente y a aquello que llamamos consciencia, que hasta ahora sigue siendo un debate científico y filosófico el explicarlo, ¿alguno de ustedes puede decirme qué es la consciencia o si la han visto? Bueno, pues ese es precisamente el punto de este ensayo, si nosotros no hemos podido ver la consciencia ¿cómo sabemos que existe y cómo la medimos?
La tarea entonces es entender que la consciencia, así como la parte invisible del mundo para nosotros – la energía –, se pueden detectar a través de las influencias que estás tienen en nuestra vida cotidiana. Empecemos por dejar claro que debemos evitar caer en el hábito de pensar que todas las formas de experiencia deben ser del tipo humano, las que nosotros percibimos. De esta manera podemos usar el concepto de la sensación o el sentir de una manera indirecta para poder inferir si algún animal no humano es consciente; ahora, para estar consciente un requisito indispensable es que el individuo sea un sujeto capaz de identificar su individualidad en referencia al mundo exterior. Así llegamos entonces al concepto de experiencia subjetiva, si lo piensan muchas veces ustedes mismos cuando van con un amigo caminando por un parque, ambos están percibiendo el mismo mundo exterior y sin embargo muchas veces experimentan de manera diferente el mismo fenómeno (ej. la sensación de los colores de las flores, la brisa del aire con sus olores, el sabor de la comida). En resumen, lo primero que debemos lograr es determinar si un organismo no humano es capaz de percibir lo que llamamos experiencia subjetiva; es decir, ser un sujeto o individuo que se reconozca como tal, un ser independiente de lo demás que lo rodea.
El último concepto importante es el llamado agente, un agente o agencia se refiere a la acción de hacer, intentar o iniciar algo por un sujeto. Ahora tenemos un marco conceptual con el cual podemos empezar a averiguar si un animal no humano es un sujeto capaz de ser un agente que interactúa de manera subjetiva con su ambiente. Aquí me gustaría recordarles que cuando hagamos nuestros experimentos y observaciones siempre debemos tener presente que las demás especies no perciben el mundo como lo percibimos nosotros. Por ejemplo, los insectos tienen una mejor vista que nosotros, pueden ver una gama más amplia de colores; los pulpos tienen una organización del sistema nervioso en donde sus dos hemisferios del cerebro no están conectados como el nuestro, y por lo tanto sus dos ojos juegan funciones diferentes – el ojo izquierdo es utilizado por ejemplo para lidiar con depredadores y el ojo derecho para la alimentación –, además sus tentáculos le sirven literalmente para probar (como lenguas) lo que tocan.
Llegamos hasta aquí y es muy grato para mí poder decirles que efectivamente hay muchos avances científicos indicando que una gran variedad de especies animales, desde los insectos y cangrejos pasando por los peces, anfibios y llegando hasta nuestros parientes los primates, pueden ser considerados agentes con una experiencia subjetiva. Es decir, son capaces de tener experiencias como nosotros y responder al ambiente que los rodea – nuestros hermanos animales son seres que sienten. Espero poder haber picado la curiosidad del lector, y si es así tengo dos sugerencias para ustedes: 1) les recomiendo leer el libro Metazoa: vida animal y el nacimiento de la mente, escrito por Peter Godfrey-Smith, y 2) que cada vez que interactúen con otras especies animales, las contemplen para que se den cuenta de que son seres que sienten, vean lo únicas y especiales que son – y aquí aprovecho para recordarles que los insectos polinizadores como las abejas y los abejorros son literalmente de vital importancia para nuestra supervivencia, si ellos desaparecen también desaparecerá nuestra comida y nosotros un poco después.
Pies de figuras
Fig 1. Un ave común en la ciudad de Xalapa conocida como matraca, su nombre científico es Campylorhynchus zonatus. Es común en otros lugares del sur de México y normalmente anda en grupos. El autor des escrito sostiene un ejemplar que fue capturado durante un estudio de parásitos sanguíneos de las aves (fotografía por Diego Santiago Alarcón).
Fig 2. Un pulpo con sus tentáculos sintiendo el fondo de su ambiente (fotografía obtenida de un artículo del New York times publicado en línea en: https://www.nytimes.com/es/2018/12/05/espanol/inteligencia-pulpos-animales.html).
Fig 3. Las abejas se comunican a través de bailes y vibraciones, lo que permite entre otras cosas transmitir la dirección hacia una fuente de alimento (fotografía obtenida de la red de un artículo publicado en: https://misanimales.com/danza-abejas/).
Fig 4. Orangutanes interactuando. En los primates por su cercanía con los humanos es donde podemos observar mayores similitudes de comportamiento, y donde es más fácil determinar que son seres conscientes y sensibles (fotografía obtenida de la red de un artículo publicado en: https://misanimales.com/comunicacion-en-primates/).
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...