Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 20 de enero 2022
Encontrar un ser que represente las tres virtudes teológicas: la fe, la esperanza y el amor, es una verdadera fortuna, ¡un tesoro encontrado! Estas virtudes se han representado de diferentes formas, una de ellas es a través de otros seres vivos, como en el trébol de cuatro hojas, algunas tradiciones populares relacionan estas virtudes a cada una de las hojas (foliolos) de un trébol, una representa la esperanza, otra la fe y otra el amor, y se cree que la cuarta trae buena suerte a quien lo encuentra.
Palabras clave: tréboles terrestres, tréboles acuáticos, Marsilea, Oxalis, Trifolium
Los tréboles más conocidos pertenecen a especies del género Trifolium (nombre científico), un grupo con cerca de 250 especies, de las cuales la más conocida es Trifolium repens “trébol blanco”, su principal característica es que cada una de sus hojas está dividida en tres unidades, botánicamente conocidas como foliolos, pero comúnmente llamadas “hojas”.
Se dice que en Trifolium, por cada 10000 tréboles de tres hojas hay uno de cuatro, esto debido a una mutación genética, en el gen PALM1 o “gen de la buena suerte”. Los científicos han descubierto que la presencia de dos versiones de este gen es lo que determina el número de hojas del trébol. La forma dominante del gen inhibe la formación de la cuarta hoja y la otra -la recesiva- desencadena el crecimiento. En definitiva, para poder encontrar un trébol de cuatro hojas o foliolos es preciso heredar dos versiones del gen recesivo. También se cree que las condiciones ambientales como la temperatura y la acidez del suelo influyen en el desarrollo de la cuarta hoja.
Estos tréboles son terrestres y pertenecen al grupo de plantas con flores y semillas. Dentro de ellos también están los tréboles mariposa o vinagritos del género Oxalis, aunque solo algunas de sus especies presentan tres o cuatro hojas. Tanto Oxalis como Trifolium son comunes en los jardines y macetas de algunas casas.
Por otro lado, también hay tréboles acuáticos, los verdaderos “tréboles de cuatro hojas”, en apariencia similares a los terrestres pero muy diferentes a la vez: Pertenecen al género Marsilea, y no necesitan tener las características genéticas de Trifolium para presentar cuatro hojas, ya que siempre las tienen y aunque no se han relacionado con las virtudes teológicas, al flotar en el agua, transmiten la quietud y tranquilidad que nos brindarían las virtudes, además de su fragilidad ligada a la belleza de la naturaleza. ¡Te invitamos a conocerlos!
Características
A diferencia de los otros tréboles, estas plantas no tienen flores ni semillas, se reproducen por medio de esporas, ¡son helechos!; pueden vivir un año (anuales) o más (perennes), son acuáticas a subacuáticas enraizadas, pueden estar total o parcialmente sumergidas en el agua. Su tallo o rizoma, del cual se desarrollan las delicadas raíces, es largo y delgado, crece horizontalmente, llegando inclusive a alcanzar varios metros. Tiene cuatro hojas, delgadas y en forma de abanico.
Reproducción
Se reproducen mediante esporas en vez de semillas. Estas esporas (tipo “semillas” microscópicas) se forman en unos sacos ubicados en el tallo, algunos pueden estar sumergidos o flotando. Las esporas tienen forma de globo, las cuales se dispersan por el agua, germinan produciendo una pequeña planta que porta los gametos u órganos sexuales. Cuando los gametos masculinos fecundan al femenino se forma la nueva planta. Si las condiciones de humedad son adecuadas, estas plantas se pueden reproducir todo el año.
Distribución y diversidad
Se encuentran en ríos, lagos, lagunas o terrenos inundados, incluso en charcos que se forman a orilla de la carretera, en lugares templados y subtropicales. Su principal centro de diversidad es África, seguido por Australia, en menor grado se encuentra en América. De las 75 especies que componen este grupo, en México se encuentran siete.
Estudios fisicoquímicos
Las hojas flotantes tienen células epidérmicas que acumulan pigmentos rojos o pardos que tienen la función de absorber sales, su presencia es variable.
Usos en la vida cotidiana
Algunas especies de estos tréboles se utilizan en acuarios.
Ecología
Muchas plantas acuáticas mexicanas dependen de aves acuáticas para su dispersión; los registros de varias de estas especies con áreas de distribución aisladas a lo largo de las rutas de aves migratorias ha sido el principal argumento para apoyar este mecanismo de dispersión como el más importante.
Medidas de conservación
En México, como en otras regiones del mundo, los ecosistemas acuáticos han recibido poca atención, no sólo de conservación sino también en el conocimiento de su biodiversidad y estado de amenaza actual, por lo que se desconoce si algunas de ellas están en peligro. Sin embargo, en otros lugares del mundo, por ejemplo en Europa, se ha reportado la desaparición de una especie de trébol acuático (Marsilea quadrifolia), debido al cambio en las actividades agrícolas, principalmente al aumento de la aplicación de herbicidas, y al aumento excesivo de nutrientes del agua.
Además, es importante mencionar que algunas especies son endémicas, muchas de ellas habitan zonas montañosas a lo largo de la Sierra Madre Occidental y en cuerpos de agua temporales, lo que hace su supervivencia más delicada; otras se localizan en planicies costeras, que son amenazadas por actividades antropogénicas. Finalmente, la introducción de especies exóticas que desplazan a las nativas de los humedales mexicanos, también constituye un fuerte impacto para estas plantas.
Referencias
Créditos de las fotos
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...