Aproximadamente el 12% de la población en el mundo es zurda, por lo que, de manera regular, tienen que adaptarse a vivir en un mundo diseñado por y para diestros. Este 13 de agosto se celebra el 30 aniversario del Día Mundial de los Zurdos. Dicha celebración trata de crear igualdad, y de romper los prejuicios que existen hacia esta minoría.
Una de las razones del éxito evolutivo que hemos tenido los humanos como especie humana, y que nos distingue del resto del mundo animal (exceptuando algunas otras especies de primates), es la coordinación entre las manos y nuestro cerebro, que nos permite utilizar cualquier herramienta con las manos. Sin embargo, no todos los humanos coordinamos nuestros movimientos de la misma manera; es decir, presentamos preferencia por utilizar dominantemente uno de los dos lados de nuestro propio cuerpo. Esto es, lo que se conoce como lateralidad.
La lateralidad es una condición que compartimos con el resto de los vertebrados. Como ejemplo; en el caso de otros primates y de los canguros, ellos utilizan de manera dominante la parte izquierda del cuerpo, en porcentajes del 50 % y 75 % respectivamente. A diferencia de ellos, en la especie humana existe un sesgo que hace que utilicemos predominantemente el lado derecho de nuestro cuerpo, y solo el 12% de las personas son zurdas.
Existen diversas teorías sobre por qué hay gente zurda. Por un lado, encontramos las explicaciones genéticas: donde la expresión del gen LRRTM1, que probablemente sea el responsable directo del uso predominante de la mitad izquierda del cuerpo. Por otro lado, hay investigadores que proponen que ser zurdo es el resultado de haber sufrido estrés en el útero materno; y otros estudios indican que se debe a un incremento en los niveles de testosterona de la madre durante el embarazo. Sea cual sea el origen ontogénico de la lateralidad, se produce porque ambos hemisferios cerebrales trabajan de manera cruzada: es decir, los zurdos tienen mayor actividad cerebral en el hemisferio derecho, y los diestros tienen mayor actividad en el hemisferio izquierdo.
Desde los orígenes de la especie humana han existido las personas zurdas, sin distinción de época o distribución geográfica. Seguramente, todos conocemos a alguna persona zurda en nuestro entorno social o familiar. En épocas pasadas, los zurdos eran perseguidos y vistos como signo de maldad. El rechazo hacia los zurdos se visualiza ya desde su origen etimológico: en distintas lenguas, la palabra “izquierda” quiere decir siniestro; En francés, gauche viene del verbo latino que significaba errar, y left, en inglés, proviene de lyff que en escandinavo significa roto, débil o torpe.
Ser zurdo no se trata de un defecto o una enfermedad; la única inferioridad o desventaja que presenta un zurdo, es su porcentaje dentro de la población mundial.
Ser zurdo o convivir con una persona que lo sea, puede ser raro, por ejemplo, al brindar con ellos y que tomen la copa con la mano izquierda; o curioso, al observar que utilizan el reloj en la mano derecha. Pero, indudablemente es divertido, como cuando tratan de utilizar el flexómetro y se encuentran los números al revés. Los zurdos son gente normal, como cualquier diestro, salvo que desarrollan la facilidad de hacer cualquier actividad con la mano izquierda, lo que implica tener que adaptarse a vivir en un mundo diseñado por y para diestros. En ocasiones enfrentan burlas, con frases discriminatorias de mal gusto, como decir con desdén «Ah, es que es zurdo». Cuando se les complica utilizar un abrelatas, las tijeras, el cucharón del agua; o la forma poco convencional de escribir, entre otras cosas.
De manera personal, considero que ser zurdo es una de mis cualidades favoritas; en distintos ámbitos de la vida cotidiana, los zurdos nos vemos favorecidos; como por ejemplo en los deportes (fútbol, tenis, box y béisbol), donde resulta ventajoso, y es más complicado vencernos. En el ámbito de la ciencia, personajes como Buzz Aldrin y Charles Duke fueron parte de la tripulación del Apolo XI, y los primeros zurdos en pisar la Luna. Por otra parte, las notas de campo de Charles Darwin, la bitácora de laboratorio de Albert Einstein y Marie Curie, así como los apuntes de Benjamín Franklin, Isaac Newton y Alan Turing fueron escritas con la mano izquierda, lo que enorgullece a la élite zurda.
El 13 de agosto se celebra el Día Internacional de los Zurdos. Su creación fue propuesta hace 30 años por Dean Campbell, fundador de la asociación “Left-handers International”, para crear conciencia y respeto sobre las dificultades y frustraciones que experimentan los zurdos en la vida cotidiana, en un mundo creado para diestros. Los zurdos tienen cosas muy buenas, el hecho de escribir con la mano izquierda no determina su capacidad, pueden ser tan buenos o malos como cualquier diestro. Ahora bien, ya que conoces un poco más sobre los zurdos ¿cuál es tu superpoder?
Pie de figura
Fig 1. Un ejemplar de ualabi rojo mostrando preferencia por utilizar su extremidad izquierda para alimentarse. Foto tomada de internet.
Fig 2. Los zurdos utilizan el hemisferio derecho del cerebro. Foto tomada de internet.
Fig 3. (página principal) Aproximadamente un 50 % de los chimpancés utilizan preferentemente su lado izquierdo del cuerpo. Foto tomada de internet.
Fig 4. Los zurdos tienen distintas formas de acomodarse para escribir. Foto tomada de internet
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?
Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...Moscas para el bio-control de malezas
Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz*
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar
Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos
Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los propósitos de la botánica sistemática.
Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas
Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas
Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Conociendo más de los hongos silvestres
Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas
Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega
Red de Estudios Moleculares Avanzados
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!
María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina
Red de Diversidad Biológica [ ... ]
Leer más...El costo de ser guapo
Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas
Red de Biología Evolutiva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023
Las [ ... ]
Leer más...Explorando Veracruz a través de sus cultivos
Elio Guarionex Lagunes Díaz
Red Ambiente y Sustentabilidad
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023
Panorámica [ ... ]
Leer más...¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!
Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...El color de la noche
Sergio A. Cabrera-Cruz
USPAE
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023
La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]
Leer más...Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero
Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich
Red de Interacciones Multitróficas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...¿Por qué hay tantos peces en el río?
Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023
A nivel mundial, [ ... ]
Leer más...La Divulgación de la Ciencia en la era bailada
Guillermo López Escalera Argueta*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023
La sociedad, en la actualidad, [ ... ]
Leer más...La misteriosa floración del bambú
Ma. Teresa Mejia-Saulés
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023
La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]
Leer más...Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos
Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams
Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]
Leer más...Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo
Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023
En celebración [ ... ]
Leer más...El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico
Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023
Los [ ... ]
Leer más...El ruido, ese enemigo y contaminante invisible
Fernando González García*
La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]
Leer más...La energía eólica: el verdadero “power” mexicano
Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Navegando por los manglares desde el sillón
Jorge López Portillo*
Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]
Leer más...¿Fauna nociva o coexistencia fallida?
Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*
Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]
Leer más...Las chinches sapo
Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023
Los gelastocóridos o chinches [ ... ]
Leer más...La contaminación digital y el cambio climático
Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023
La contaminación [ ... ]
Leer más...Conectividad: ruta y refugio de escarabajos
Alfonso Díaz Rojas*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023
En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]
Leer más...Platicando con… ¿una polilla?
Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*
Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]
Leer más...Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.
Proyecto FGRA A.466
Victor Manuel Reyes Gómez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Las pasionarias mexicanas
Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]
Leer más...Dr. Halffter un año después
Mario Enrique Favila Castillo
Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]
Leer más...Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**
Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]
Leer más...La primavera llegó, ¡llegó!
Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]
Leer más...La zacua u Oropéndola de Moctezuma
Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]
Leer más...Mitigar amenazas al correo electrónico
Arturo Sánchez y Luis Rey
El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]
Leer más...Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo
Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor
Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]
Leer más...La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal
Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023
La zarzaparrilla [ ... ]
Leer más...Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado
Alberto Rísquez
Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]
Leer más...¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela
Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]
Leer más...