Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 05 de octubre 2021
El clima de nuestro planeta cambia naturalmente en periodos largos de tiempo, pero en los últimos 200 años las actividades antropogénicas han contribuido al cambio climático a una velocidad sin precedentes. Un aspecto importante del cambio climático actual es el aumento de la temperatura global y sus efectos en la vida del planeta. En esta breve nota comentamos acerca de cómo podrían verse afectadas las poblaciones de insectos ante el cambio climático, específicamente ante el incremento de la temperatura.
Palabras clave: Cambio climático, calentamiento global, insectos.
En los últimos siglos el clima del planeta tierra ha cambiado de tal forma que se ha alterado la temperatura y la precipitación promedio anual, favoreciendo que fenómenos naturales como las sequías, las olas de calor, inundaciones, deshielo de glaciares y aumento del nivel del mar sean más intensos. El calentamiento global consiste en el incremento a corto y largo plazo de la temperatura promedio anual del planeta. Actualmente y desde hace varias décadas, las principales causas del calentamiento global acelerado provienen de actividades humanas (antropogénicas) como la quema de combustibles fósiles, la actividad industrial, la deforestación, la agricultura y la ganadería que emiten gases invernadero (como el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno o el metano entre otros) a la atmósfera. Estas emisiones también se derivan de forma natural por la actividad volcánica y la radiación solar. La velocidad con la que ha ocurrido este calentamiento global no permite que muchas especies de plantas y animales sean capaces de adaptarse tan rápidamente, por lo que es necesario estudiar su respuesta para prever las consecuencias e implementar soluciones ante lo que, cada vez más, parece convertirse en una tendencia irreversible.
Los insectos son animales ectotermos, al igual que la mayoría de los reptiles y a diferencia de los mamíferos, es decir no producen su propio calor y dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Esta condición hace que los insectos sean muy vulnerables ante el calentamiento global. Además, debido a que tienen ciclos de vida muy cortos (días, semanas) en comparación con otros animales o plantas, los episodios climáticos extremos cortos como las olas de calor o las variaciones de temperatura estacionales, puedan tener efectos en su desarrollo, movimiento, reproducción y comportamiento. Por consiguiente, en los últimos años, los insectos se han convertido en un buen modelo de estudio para evaluar la relación entre la variación de la temperatura ambientaly diversos rasgos de su historia de vida (1). Esto ha permitido a los investigadores predecir sus respuestas al calentamiento global, comprender los mecanismos fisiológicos que responden dentro del cuerpo del insecto y que les permiten enfrentar las variaciones de temperatura, como los cambios en la respiración, el uso de antioxidantes o ciertas proteínas que los protegen del calor. Además, se han podido determinar los efectos en sus ciclos de vida, en la composición genética, hibridación, distribución y abundancia de sus poblaciones (Figura 1). La tolerancia al calor varía entre individuos e incluso con la edad, la morfología de las alas, el color o el tamaño del cuerpo. Sabemos también que los insectos, aunque son ectotérmicos, pueden responder al calor a través de mecanismos fisiológicos (sensoriales) y bioquímicos que involucran al sistema nervioso, así como de comportamientos de termorregulación (moverse a sitios más cálidos o fríos, variar su postura de orientación al sol) (Figura 2). Estos comportamientos les permiten mantener su temperatura corporal dentro de ciertos límites óptimos, pero pueden afectarse por la pérdida de hábitat al no encontrar sitios donde refugiarse de las altas temperaturas. Aunque la temperatura no es el único factor ambiental con un efecto directo sobre los aspectos de la vida de los insectos, sí es el factor más estudiado en el contexto de cambio climático y específicamente el calentamiento global.
Fig 1. Efectos del calentamiento global en insectos. Crédito: Janet Nolasco Soto.
Mientras que las altas temperaturas amenazan o han llevado a la extinción a muchos insectos, los impactos del calor van más allá de los individuos o las poblaciones, y trascienden a otros organismos de los ecosistemas con los cuales los insectos interactúan. Una de las interacciones ecológicas más conocidas son las que involucran a las plantas y sus insectos polinizadores. La influencia de la temperatura puede ejercer cambios en la fenología de los insectos, que es el vínculo temporal entre la floración de las plantas y la actividad de los polinizadores. El incremento de la temperatura puede ocasionar un desfase temporal y/o espacial con las plantas con las que interactúan, haciendo que polinizadores como las abejas y las mariposas emerjan en momentos en que las plantas con flores aún no estén en floración. Esto a su vez puede causar cambios en la actividad de vuelo y distribución de los insectos polinizadores, al tener que moverse hacia otros lugares en búsqueda de alimento. El incremento de la temperatura también puede alterar la interacción entre los insectos herbívoros y sus plantas hospederas a través de un desacople en sus fenologías estacionales, lo que posiblemente los obligue a buscar nuevas plantas hospederas, generando cambios en su distribución e interacción con otras especies.
Fig 2. Libélula termorregulando. Crédito: https://pixabay.com//photos/southern-skimmer-dragonfly-dragonfly-6604933/
El incremento y fluctuación de la temperatura también tiene efecto en la distribución geográfica de los insectos, lo cual puede ocasionar que especies cercanas, que antes vivían aisladas geográficamente, entren en contacto y puedan reproducirse (hibridar). Del mismo modo, la distribución geográfica para otras especies o poblaciones se puede disminuir, reduciendo así el flujo de genes y la hibridación. En las últimas décadas, las regiones templadas han registrado un mayor incremento de temperatura en comparación a las regiones tropicales. Así, se espera que el cambio climático favorezca la propagación de ciertos insectos en las regiones templadas. Por ejemplo, insectos plaga como el gorgojo del trigo, Sitophilus granarius, que produce grandes pérdidas en granos almacenados como el arroz, maíz y trigo, se podrán propagar, ya que un aumento de la temperatura incrementará su metabolismo y en consecuencia su apetito y su tasa de reproducción. En cambio, en los trópicos el aumento de temperatura no impulsaría la actividad de los insectos en la misma medida que en las regiones templadas. Sin embargo, aunque el cambio climático provoca mayores modificaciones en la temperatura de zonas templadas, los efectos pueden ser más severos para los insectos en los trópicos, debido a que las temperaturas basales son altas y resulta imposible al metabolismo del insecto tolerar incrementos de temperatura, por pequeños que estos sean. Por consiguiente, si los insectos de las regiones tropicales son expuestos por periodos prolongados a temperaturas por arriba de su óptimo, podrían causar su muerte. Desde el punto de vista agrícola los efectos del cambio climático sobre plagas pueden ser negativos, positivos o neutrales (Figura 3). En especies de origen tropical, como los caballitos del diablo y las libélulas (odonatos), los incrementos de temperatura pueden modificar su distribución y ocasionar cambios en su fenología (emerger antes de que existan las condiciones óptimas de temperatura) y en consecuencia afectar su abundancia local.
En términos generales, la evidencia científica sugiere que las repercusiones del calentamiento global en las poblaciones de insectos dependerán de qué tan perturbados se encuentren sus hábitats, así como de su capacidad de respuesta para enfrentar el incremento de la temperatura. Se espera que los insectos más vulnerables sean los que tienen un área de distribución restringida (por lo regular especies tropicales) y baja capacidad de dispersión (insectos sin alas). En cambio, las poblaciones de insectos que logran persistir son las que tienen una mayor capacidad de dispersión para rastrear las temperaturas óptimas o las que logran adaptarse a las nuevas condiciones ambientales. Por tanto, necesitamos implementar acciones que permitan reducir los efectos del cambio climático en las poblaciones de insectos debido a que son de gran importancia en las redes ecológicas de las que forman parte (son fuente de alimento para otras especies, polinizan plantas, remueven materia orgánica en descomposición).
Referencia
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...