La ciudad de Xalapa, cuyo nombre en lengua náhuatl significa manantial en la arena, posee importantes áreas de humedales. Estos ecosistemas tienen el suelo inundado o muy cerca de la superficie del suelo con vegetación adaptada a vivir bajo esas condiciones. Los humedales provén varios servicios ambientales. Sin embrago los humedales Xalapeños se encuentran degradados, lo que les impide proveer beneficios a la sociedad.
Es necesaria una gestión socio ambiental de dichos ecosistemas para restaurarlos y que ayuden a mitigar problemas urbanos como las inundaciones, las altas temperaturas del aire y que provean áreas de recreación verdes
Los humedales son ecosistemas entre los ambientes acuáticos terrestres que se caracterizan por tener suelo inundado la mayor parte del tiempo o el agua se encuentra cerca de la superficie del suelo, en estos sistemas crecen plantas adaptadas a vivir bajo condiciones de inundación. Los servicios ambientales se definen como las contribuciones directas e indirectas que los ecosistemas proporcionan al bienestar humano. Los humedales proporcionan múltiples e importantes servicios ambientales. A los humedales se les ha llamado “los riñones del planeta” por su capacidad de depurar las corrientes de agua, en una forma análoga a los riñones que limpian la sangre. Los humedales estabilizan las fuentes de agua y por lo tanto mitigan las inundaciones y las sequías, protegen las costas y recargan los acuíferos. Ellos también han sido llamados los supermercados naturales, debido a la gran cantidad de cadenas tróficas y biodiversidad que mantienen. Además, los humedales son sumideros de carbono y estabilizadores del clima.
Los humedales urbanos y periurbanos se definen como aquellos que se encuentran dentro y alrededor de las ciudades y sus suburbios. Incluyen las orillas de los ríos, las planicies de inundación de ríos y lagos, pantanos, marismas y manglares. Generalmente, cuando se piensa en humedales, los manglares de la costa son los más reconocidos. Sin embargo, al ser ecosistemas entre los ambientes acuáticos y terrestres, los humedales se localizan desde las partes altas hasta la parte bajas de las cuencas. La Ciudad de Xalapa, no es una ciudad costera, sin embargo, posee humedales, aunque poco conocidos y valorados. Estos humedales son de agua dulce y su vegetación es emergente de hoja delgada por lo que caen dentro de la categoría de humedales herbáceos, conocidos como tulares (Figuras 1-4). Los humedales de Xalapa se encuentran bajo diferentes categorías de reservas naturales (federales, estatales y municipales). Es alentador y beneficioso que algunos de los humedales de Xalapa se encuentren dentro de la categoría de reservas naturales, pero esto no ha sido suficiente para mantener la integridad ecológica de los mismos. Los humedales urbanos de Xalapa, poseen diferentes grados de perturbación, como contaminación de sus aguas, relleno de sus suelos, pastoreo de ganado y alteración de sus ciclos naturales de inundación, trayendo consecuencias negativas en la flora y fauna que habita en ellos.
Un concepto nuevo son las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el riesgo de desastres. En un entorno urbano, los humedales son un ecosistema invaluable que puede ayudar a mitigar problemas urbanos frecuentes como las inundaciones y con un manejo adecuado la contaminación por aguas negras. Los humedales urbanos pueden amortiguar parte de la escorrentía de la precipitación y disminuir la velocidad a la que se drena, mitigando así las inundaciones. Este es un nuevo enfoque en comparación con los sistemas de drenaje rápido que utilizan zanjas y tuberías. Otro beneficio de los humedales es que los contaminantes son eliminados por la vegetación y el sedimento, lo que mejora significativamente la calidad de la escorrentía. Además, estudios científicos han demostrado que los humedales urbanos ayudan a tener ciudades con temperaturas más frías, lo cual es muy relevante debido al aumento de la temperatura ambiental por el calentamiento global. Finalmente, la belleza estética de un humedal con un espejo de agua y aves visitándolo es un espectáculo visual y recreativo para los habitantes citadinos que demandan por sitios de recreación donde se puedan relajar y disminuir el estrés
En el INECOL Desde hace 5 años hemos estudiado la calidad del agua y las reservas y flujos de carbono en el humedal de Molinos de San Roque y el humedal del Santuario de Bosque de Niebla. Más recientemente iniciamos estudios sobre el diagnóstico y gestión socio ambiental de los humedales urbanos de Xalapa. Dichos estudios servirán para impulsar la restauración de estos valiosos ecosistemas para que provean importantes y necesarios servicios ambientales como el control de las inundaciones en la zona de San Bruno y Coapexpan, y que provean parques recreativos y de esparcimiento, que atraiga el ecoturismo. La estrategia del uso de humedales para mitigar las inundaciones y el tratar aguas residuales son soluciones basadas en la naturaleza que se realizan bajo los principios de ingeniería ecológica con un costo mucho menor que los proyectos de ingeniería tradicional que involucran cemento y combustibles fósiles.
Pies de foto
Fig 1. Humedal del Santuario del Bosque de Niebla en Xalapa, dentro de una reserva ecológica federal. Este humedal se encuentra en la periferia de la ciudad por lo que aún conserva su vegetación y ciclos de inundación. Sin embargo, recibe agua contaminada por drenajes de las colonias aledañas. Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
Fig 2. Humedal aledaño al fraccionamiento Santa Fe - Homex en Xalapa. La degradación de este ecosistema es causada por el pastoreo de vacas, vertimiento de escombros para rellenar, tiradero de basura y contaminación del agua por fuentes no puntuales como son las escorrentías de las calles. Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
Fig 3. Humedal ubicado en el barrio campo de tiro de Xalapa dentro de un área verde municipal. La degradación de este ecosistema es causada por pastoreo de cabras, vertimiento de escombros para rellenar, tiradero de basura y contaminación del agua por fuentes puntuales y no puntuales (drenajes y las escorrentías de las calles). Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
Fig 4. Humedal de Molinos de San Roque en 2006 y el 2019. Se nota una degradación rápida de este ecosistema en los últimos 13 años causado por pastoreo de caballos y vacas, rellenaron escombros de construcción y contaminación del agua por fuentes puntuales y no puntuales (drenajes y las escorrentías de las calles). Autor: María Elizabeth Hernández Alarcón.
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...