La conectividad de la naturaleza

Pedro Luna, Reuber Lana Antoniazzi-Jr,  Edgar Chávez-Gonzales, Erick J. Corro-Mendez, Diana A. Ahuatzin-Flores, Wesley Dáttilo

Todos estamos conectados. La idea de estar conectados entre sí es muy común en el Internet, cuando hacemos uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Todo el tiempo nos conectamos e interactuamos de manera muy particular con otras personas de acuerdo a como vivimos. En nuestras actividades diarias también lo hacemos, cuando vamos de camino al trabajo o a la escuela siempre hablamos o interactuamos con alguna otra persona, ya sea para transportarnos, comprar algo o simplemente al saludar, todo el tiempo creamos vínculos y enlaces que forman parte de una gran red de conexiones. La realidad es que casi todo está conectado entre sí por medio de algún tipo de interacción, ya sean creaciones del hombre como, los mercados económicos, el comercio internacional o el Internet. En la naturaleza no es diferente, las interacciones existen, desde la forma en que interactúan los elementos químicos, los genes, las proteínas, las células, las neuronas, las especies y todo aquello que se relaciona entre sí genera redes complejas de interacciones.

Los millones de especies de animales, plantas, hongos, bacterias y demás formas de vida que habitan nuestro planeta están conectadas entre sí a través de múltiples interacciones ecológicas, las cuales llevan a cabo muchos procesos naturales. Esta gran biodiversidad ha estado relacionada entre sí desde hace millones de años, lo que ha permitido su evolución y coexistencia. Además, las interacciones ecológicas son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas actuales. Para entender esto, pensemos en cómo se mantiene un bosque vivo, no podríamos hacerlo sin tomar en cuenta a las interacciones que ocurren entre las plantas, los animales y otros organismos que lo habitan. Por ejemplo, cuando florece un árbol, las abejas y otros animales llegan a visitar sus flores, en consecuencia, se polinizan algunas, pasando a ser frutos llenos de semillas. Más tarde, los frutos maduran, muchos son devorados por aves, otros caen al suelo donde son víctimas de insectos, hongos y bacterias. Las aves que comieron algún fruto, al volar de un sitio a otro pueden llegar a dispersar las semillas que comieron. Algunas de estas semillas darán lugar a una nueva planta, la planta crecerá y tendremos un nuevo árbol, así el bosque se mantendrá creciendo y funcionando. Muchas plantas requieren de animales para reproducirse y dispersarse, los animales de plantas para alimentarse, así entre todas las especies las interacciones ecológicas son la base para que los procesos en los ecosistemas sucedan. Dependiendo del tipo de interacción que observemos serán los efectos de ésta, las abejas al acarrear polen de una flor a otra ayudan a que el árbol se reproduzca generándole un efecto positivo, mientras que las abejas reciben néctar como recompensas por sus servicios de transporte. En este caso las especies se benefician mutuamente, pero también hay casos contrarios como cuando los hongos se alimentan de los frutos y semillas eliminando futuras plantas, generando un beneficio al hongo, pero no a las plantas. Por último, no debemos olvidar que las interacciones ecológicas no se limitan a interacciones entre pares de especies, en general, hay una gran cantidad de especies involucradas en cada tipo de interacción que ocurre, por lo que las redes ecológicas suelen ser inmensas y presentan cualidades propias de un sistema complejo por lo que su estudio ha cambiado nuestra forma de ver y entender la biodiversidad.

Con los avances de la tecnología informática y con el desarrollo de nuevas herramientas ha sido posible estudiar la estructura y organización de las redes de interacción. La matemática por detrás de ellas indica que sin importar su naturaleza su estructura está ordenada, ya sean creadas por el hombre o en los ecosistemas, las redes presentan patrones similares. Se sabe que el orden que surge en las redes les brinda funcionalidad y estabilidad. Estas propiedades se les conoce como propiedades emergentes y surgen del comportamiento colectivo y organizado de sus partes, estas propiedades no pueden ser detectadas al estudiar las partes de la red de manera aislada. Para entender mejor esto pensemos en un automóvil, el cual está formado por miles de partes pequeñas y grandes (tornillos, baleros, tubos, láminas, etc.), que si son armadas de una manera desordenada no formaran ningún automóvil, pero si son unidas en orden al final tendremos un automóvil que funciona y que presenta propiedades que las partes por si solas no pueden mostrar. En los ecosistemas ocurre algo similar, las redes de interacciones se conectan de forma que los ecosistemas funcionen. Por otra parte, esta funcionalidad depende fuertemente de sólo un pequeño grupo de partes de la red. Para poder conducir el automóvil sólo necesitamos de un pequeño grupo de sus partes: el motor, el volante, los pedales y la palanca, sin estas partes el automóvil no funcionaría. En la estructura de las redes ecológicas encontramos que un pequeño grupo de especies que interactúan mucho entre ellas y otro gran grupo de especies dentro del sistema que interactúa en menor frecuencia. El pequeño grupo de especies que interactúa mucho es muy versátil, esto les permite ser abundantes en el ambiente manteniendo constantes los procesos en los ecosistemas lo que conlleva a que muchas especies puedan vivir en conjunto. Las especies raras o que interactúan menos contribuyen poco al mantenimiento y estabilidad del sistema. Sin estos grupos de especies que interactúan mucho, la red ecológica no sería funcional, muchos procesos no se podrían mantener y el resto de las especies que dependen de ellas desaparecerían.

Hoy en día no existe ninguna región en el planeta que no haya sido dañado o influenciado por la actividad del ser humano, nos estamos acabamos los bosques, extinguimos especies, modificamos y destruimos todo lo que se encuentra a nuestro paso. La pérdida de especies también significa perder sus interacciones y la pérdida de las interacciones acaba con el orden y cambia por completo la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Aunque el estudio de las redes de interacción implica la integración de muchas matemáticas, teorías e inclusive conocimientos de múltiples disciplinas, no es difícil pensar en cómo la biodiversidad conforma una gran red. Cuando miramos un árbol, el patio de nuestra casa, el parque de nuestra colonia, un lago o un bosque, podemos no sólo imaginar, sino también observar muchas interacciones, todas esas maravillosas partes de la naturaleza que se acoplan como partes de un mismo sistema. Más allá, no es posible pensar en nosotros como “puntos” aislados en una nube de conexiones, cuando interactuamos formamos parte y a la vez dependemos de que las redes funcionen bien, para que sigamos teniendo agua, comida, oxígeno. Para que esto ocurra y persista la vida, evitemos alterar nuestro planeta y dejemos que la naturaleza siga su ritmo.

 

 

 

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores