Las asteráceas tienen inflorescencias similares a estrellas, son la familia de plantas con flor con mayor número de especies en México. Crecen prácticamente en todos los tipos de vegetación y ambientes, tienen potencial como plantas nectaríferas, medicinales y ornamentales.
Palabras clave: angiospermas, Compositae, flora melífera
El término superestrella hace referencia a una persona cuyo talento sobresale en el ámbito artístico o deportivo, aunque en México existen deportistas y artistas reconocidos a nivel mundial, lamento decepcionarte, esta vez no hablaré de ellos, sino de un grupo de plantas que son verdaderas celebridades.
Nuestro país alberga una riqueza vegetal de poco más de 22,000 especies de plantas con flores o angiospermas, agrupadas en 250 familias botánicas, entre ellas sobresale Asteraceae con más de 3100 especies, de las cuales, alrededor de 1990 son endémicas, es decir, que solo se encuentran en México. Este grupo incluye a todos los parientes del girasol y las margaritas, los cuales se distribuyen prácticamente en todos los tipos de vegetación y ambientes, crecen desde el nivel del mar en las dunas costeras hasta más de 4,000 m en pastizales o páramos alpinos. Con estas características ¿no pensarías que las Asteraceae son superestrellas? Si aún no estás del todo convencido, te presento algunos datos que terminarán de convencerte.
En primer lugar, tienen inflorescencias similares a estrellas y muchas solo abren cuando la luz del sol es intensa o siguen al astro rey. ¿Te suenan los nombres mirasol o girasol? Las asteráceas se han adaptado para colonizar ambientes muy diversos, existen hierbas anuales o perennes de vida corta, que se desarrollan erectas o postradas, a veces son trepadoras, pueden ser rupícolas, es decir, crecen sobre rocas; hay acuáticas, subacuáticas, e incluso epífitas, o sea que las encontramos creciendo sobre otras plantas, principalmente árboles. También tienen hábito arbustivo o arbóreo, estos grupos llegan a ser dominantes en selvas secas o matorrales, así mismo, se encuentran en bosques templados y selvas tropicales donde son parte importante de la estructura vegetal de estas comunidades (Figura 1), incluso existen especies arborescentes típicas de ambientes alpinos, tal es el caso de los frailejones u orejas de conejo en Sudamérica (Espeletia spp.) y los senecios gigantes (Dendrosenecio spp.) en África. En México, las especies alpinas generalmente son arbustivas o herbáceas, aunque en el país no hay frailejones, ni senecios gigantes; recientemente se descubrió una especie emparentada con ellos, la cual crece en un matorral crasicaule con suelos gipsófilos y llega ser dominante. Los habitantes de la región dónde crece la llaman colisi, ya que notan un parecido entre sus hojas y las de la col (Figura 2).
Fig 2. Plantas y flores de colisi, Mixtecalia teitaensis Redonda-Mart., García-Men. & D. Sandoval, creciendo en un matorral crasicaule.
Fotos Abisaí Josué García Mendoza
El lugar favorito de las compuestas son los sitios abiertos, ya sean terrenos baldíos, campos de cultivo sembrados o abandonados. ¿Quién no ha visto campos de maíz con una gran cantidad de flores rosas, blancas o amarillas conviviendo con la milpa? Las especies encargadas de dar esas tonalidades son nada más y nada menos que asteráceas. Lo mismo ocurre a orilla de caminos o carreteras, principalmente en la época de lluvia, además de pastos, ahí crecen una gran cantidad de hierbas con flores amarillas o blancas y amarillas en el centro, que en ocasiones pueden ser anaranjadas, rojizas o moradas muy vistosas; resulta que la mayoría de esas plantas ¡son compuestas!
Fig 3. Asteráceas nectaríferas. Fotos: Rosario Redonda Martínez
Esto se debe a que resultan favorecidas por el disturbio y junto con las gramíneas, llegan a ser elementos dominantes en la vegetación secundaria. Ya que muchas especies tienen ciclos de vida cortos y una increíble habilidad para dispersarse ¿quién no ha soplado un diente de león contribuyendo así con su dispersión? Gracias a las modificaciones a manera de hélice, picos o espinas que tienen en sus frutos, alcanzan distancias y prosperan en sitios donde otras plantas no vivirían, por eso, podemos encontrarlas en bardas, huecos de árboles e incluso creciendo en grietas de las banquetas ¿lo has notado?
La diversidad morfológica y adaptaciones a distintos tipos de hábitats que tienen las asteráceas, es comparable con la gran cantidad de compuestos químicos que producen y a su vez, con el uso de un considerable número de especies en la medicina tradicional, tan solo en México se ha documentado la utilidad de más de 100 especies, que se usan para tratar afecciones digestivas, respiratorias, reumáticas y epidérmicas, principalmente.
Asteraceae es una familia nectarífera por excelencia, sus flores producen cantidades importantes de néctar de manera diferenciada y constante, por lo que tienen un enorme potencial apícola, además, también brindan alimento a moscas, mariposas, escarabajos e incluso colibrís, en particular muchas especies que han sido catalogadas como malezas, como ocurre con el diente de león (Figura 3). Varias asteráceas tienen potencial económico, se cultivan a gran escala y comercializan ya sea con fines ornamentales o como flor de corte, entre ellas encontramos dalias, girasoles, mirasoles, cempasúchil, gerberas y crisantemos, solo por mencionar algunas (Figura 4). En primer lugar, tienen inflorescencias similares a estrellas y muchas abren únicamente cuando la luz del sol es intensa o siguen al astro rey. ¿Te suenan los nombres mirasol o girasol?
Referencias
La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...