Las asteráceas tienen inflorescencias similares a estrellas, son la familia de plantas con flor con mayor número de especies en México. Crecen prácticamente en todos los tipos de vegetación y ambientes, tienen potencial como plantas nectaríferas, medicinales y ornamentales.
Palabras clave: angiospermas, Compositae, flora melífera
El término superestrella hace referencia a una persona cuyo talento sobresale en el ámbito artístico o deportivo, aunque en México existen deportistas y artistas reconocidos a nivel mundial, lamento decepcionarte, esta vez no hablaré de ellos, sino de un grupo de plantas que son verdaderas celebridades.
Nuestro país alberga una riqueza vegetal de poco más de 22,000 especies de plantas con flores o angiospermas, agrupadas en 250 familias botánicas, entre ellas sobresale Asteraceae con más de 3100 especies, de las cuales, alrededor de 1990 son endémicas, es decir, que solo se encuentran en México. Este grupo incluye a todos los parientes del girasol y las margaritas, los cuales se distribuyen prácticamente en todos los tipos de vegetación y ambientes, crecen desde el nivel del mar en las dunas costeras hasta más de 4,000 m en pastizales o páramos alpinos. Con estas características ¿no pensarías que las Asteraceae son superestrellas? Si aún no estás del todo convencido, te presento algunos datos que terminarán de convencerte.
En primer lugar, tienen inflorescencias similares a estrellas y muchas solo abren cuando la luz del sol es intensa o siguen al astro rey. ¿Te suenan los nombres mirasol o girasol? Las asteráceas se han adaptado para colonizar ambientes muy diversos, existen hierbas anuales o perennes de vida corta, que se desarrollan erectas o postradas, a veces son trepadoras, pueden ser rupícolas, es decir, crecen sobre rocas; hay acuáticas, subacuáticas, e incluso epífitas, o sea que las encontramos creciendo sobre otras plantas, principalmente árboles. También tienen hábito arbustivo o arbóreo, estos grupos llegan a ser dominantes en selvas secas o matorrales, así mismo, se encuentran en bosques templados y selvas tropicales donde son parte importante de la estructura vegetal de estas comunidades (Figura 1), incluso existen especies arborescentes típicas de ambientes alpinos, tal es el caso de los frailejones u orejas de conejo en Sudamérica (Espeletia spp.) y los senecios gigantes (Dendrosenecio spp.) en África. En México, las especies alpinas generalmente son arbustivas o herbáceas, aunque en el país no hay frailejones, ni senecios gigantes; recientemente se descubrió una especie emparentada con ellos, la cual crece en un matorral crasicaule con suelos gipsófilos y llega ser dominante. Los habitantes de la región dónde crece la llaman colisi, ya que notan un parecido entre sus hojas y las de la col (Figura 2).
Fig 2. Plantas y flores de colisi, Mixtecalia teitaensis Redonda-Mart., García-Men. & D. Sandoval, creciendo en un matorral crasicaule.
Fotos Abisaí Josué García Mendoza
El lugar favorito de las compuestas son los sitios abiertos, ya sean terrenos baldíos, campos de cultivo sembrados o abandonados. ¿Quién no ha visto campos de maíz con una gran cantidad de flores rosas, blancas o amarillas conviviendo con la milpa? Las especies encargadas de dar esas tonalidades son nada más y nada menos que asteráceas. Lo mismo ocurre a orilla de caminos o carreteras, principalmente en la época de lluvia, además de pastos, ahí crecen una gran cantidad de hierbas con flores amarillas o blancas y amarillas en el centro, que en ocasiones pueden ser anaranjadas, rojizas o moradas muy vistosas; resulta que la mayoría de esas plantas ¡son compuestas!
Fig 3. Asteráceas nectaríferas. Fotos: Rosario Redonda Martínez
Esto se debe a que resultan favorecidas por el disturbio y junto con las gramíneas, llegan a ser elementos dominantes en la vegetación secundaria. Ya que muchas especies tienen ciclos de vida cortos y una increíble habilidad para dispersarse ¿quién no ha soplado un diente de león contribuyendo así con su dispersión? Gracias a las modificaciones a manera de hélice, picos o espinas que tienen en sus frutos, alcanzan distancias y prosperan en sitios donde otras plantas no vivirían, por eso, podemos encontrarlas en bardas, huecos de árboles e incluso creciendo en grietas de las banquetas ¿lo has notado?
La diversidad morfológica y adaptaciones a distintos tipos de hábitats que tienen las asteráceas, es comparable con la gran cantidad de compuestos químicos que producen y a su vez, con el uso de un considerable número de especies en la medicina tradicional, tan solo en México se ha documentado la utilidad de más de 100 especies, que se usan para tratar afecciones digestivas, respiratorias, reumáticas y epidérmicas, principalmente.
Asteraceae es una familia nectarífera por excelencia, sus flores producen cantidades importantes de néctar de manera diferenciada y constante, por lo que tienen un enorme potencial apícola, además, también brindan alimento a moscas, mariposas, escarabajos e incluso colibrís, en particular muchas especies que han sido catalogadas como malezas, como ocurre con el diente de león (Figura 3). Varias asteráceas tienen potencial económico, se cultivan a gran escala y comercializan ya sea con fines ornamentales o como flor de corte, entre ellas encontramos dalias, girasoles, mirasoles, cempasúchil, gerberas y crisantemos, solo por mencionar algunas (Figura 4). En primer lugar, tienen inflorescencias similares a estrellas y muchas abren únicamente cuando la luz del sol es intensa o siguen al astro rey. ¿Te suenan los nombres mirasol o girasol?
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...