Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de junio 2022
El paisaje cafetalero del centro de Veracruz ha sufrido una gran transformación en los últimos años. ¿Cuáles han sido sus causas y cómo podemos asegurar la continuidad de este paisaje?
Palabras clave: paisaje cafetalero, mercado, colaboración
Los paisajes son los lugares en los que se refleja claramente la relación entre sociedad y naturaleza. En ocasiones, estos paisajes nos resultan tan familiares que parecen estáticos. Sin embargo, éstos se transforman constantemente: donde antes estaba un bosque ahora vemos un potrero, donde antes estaba una milpa ahora hay un bosque. Estos cambios son el resultado de decisiones humanas tomadas a muchas escalas, las cuales están influidas por factores que en ocasiones no son evidentes.
Tomemos como ejemplo el paisaje cafetalero de Veracruz, el cual está formado principalmente por parcelas de café cultivadas bajo la sombra de árboles e intercaladas con otros cultivos comerciales o de subsistencia (Imagen 1). Este arreglo permite que las familias productoras de café tengan un sustento económico y alimenticio, a la vez que mantienen procesos naturales fundamentales para la biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años es cada vez más común encontrar que antiguas parcelas cafetaleras son abandonadas, desprovistas de árboles, convertidas a otros cultivos, o destinadas a convertirse en desarrollos urbanos. Para explicar las causas de estos cambios es necesario entender el contexto (social, ecológico, económico, etc.) en el que se desarrolla este paisaje.
En el año 2013 comenzaba a correr la noticia de que la enfermedad de la roya estaba acabando con los cultivos de café en Centroamérica y el sur de México. Esta enfermedad causada por un hongo (Hemileia vastatrix), terminaría llegando al centro de Veracruz y en 2015 acabaría con gran parte de los cafetos de variedades criollas o típicas (cultivadas tradicionalmente bajo sombra de árboles), las cuales habían producido un café de gran calidad por décadas, dándole a la región el prestigio que aún conserva. Aunado a esto, los cafeticultores aún estaban recuperándose de una prolongada crisis económica causada por la fluctuación de los precios globales del café, los cuales son definidos en las bolsas de valores de Nueva York y Londres. Ante la presión de la crisis económica por un lado y la crisis de la roya por el otro, gobiernos, empresas y organizaciones comenzaron a promover la adopción de variedades del café tolerantes a la roya. Estas variedades requerían de mayor cantidad de fertilizante y radiación solar, por lo que era necesario disminuir la cantidad de sombra existente en las parcelas; se creía que solo con estos cambios se lograría continuar con la producción de café en la región. A casi diez años del inicio de esta crisis y los consecuentes cambios en las estrategias de manejo de los cafetales, es relevante evaluar cuál fue su efecto sobre el paisaje cafetalero y si afectó por igual a todas las familias productoras.
A partir de un análisis de imágenes satelitales hemos encontrado que la crisis económica previa a la roya ya había provocado una disminución considerable en la cobertura forestal de las regiones cafetaleras de Coatepec, Huatusco, Córdoba y Zongolica. Sin embargo, la llegada de la roya acentuó la pérdida de cobertura en todas las regiones, fluctuando entre un 170% en Coatepec, hasta un 560% en Huatusco. Esta transformación se debió, principalmente, a que los productores decidieron cambiar la variedad de cafetos cultivados y disminuir la sombra en sus cafetales como una estrategia para prevenir la propagación de la roya, o bien, a que decidieron abandonar el cultivo de café para adoptar otros cultivos comerciales (como limón o caña de azúcar) o de auto sustento como el maíz (Imagen 2). Pero no en todas las parcelas ocurrió esta historia, muchos productores desarrollaron estrategias alternativas en las que el mercado del café jugó un papel muy importante.
Una de las estrategias que ha permitido hacer frente a la crisis, es la organización de productores en distintas formas de sociedades cooperativas. A partir del testimonio de productores de la región encontramos que, a pesar de que la mayoría han tenido que modificar su manejo experimentando con variedades tolerantes a la roya y distintos tratamientos para disminuir la severidad de la enfermedad, aquellos que forman parte de grupos de cooperación con otros productores han logrado mantener un manejo menos intensivo. La cooperación entre productores ha favorecido el intercambio de información y experiencias, con lo que han logrado eficientizar su proceso productivo y acceder a cadenas de valor alternativas en las cuales han logrado negociar sus precios de venta. Estas cadenas de valor (orgánicas, agroecológicas, de especialidad), reconocen el valor cultural, ambiental y social que acompaña al cultivo del café, asegurándose de que los productores reciban un precio más justo y así continúen realizando las prácticas asociadas a dichos valores. Su contraparte, las cadenas de valor convencionales, están dominadas por empresas agroindustriales estructuradas por una gran cantidad de intermediarios que se hacen de buena parte del valor del café y muchas veces pagan precios menores a los acordados globalmente, dejando en una posición vulnerable a los productores. En general, los productores asociados a estas cadenas han trabajado de manera más aislada y han intensificado el manejo de sus parcelas. Es decir, la cooperación ha permitido a ciertos productores incursionar en mercados alternativos donde tienen mayor poder para negociar precios justos y hacer frente a la roya manteniendo un manejo más sustentable en sus parcelas.
Los paisajes se transforman continuamente por las decisiones humanas tomadas en muchas escalas. En el caso del paisaje cafetalero de Veracruz, la colaboración entre productores y su capacidad de negociación frente al mercado han sido fundamentales para evitar su degradación. Esta información puede aportar a la construcción conjunta de soluciones más justas en las que las experiencias y problemáticas de las familias cafeticultoras sean una parte central. En un momento en que los efectos del cambio climático serán cada vez más marcados, es importante pensar en cuál es el futuro que le depara al paisaje cafetalero y qué estrategias habrá que seguir para construir aquel que permita mayor justicia y sustentabilidad.
Slider: "Cafetal de sombra en Veracruz" - Carlos Alberto López Arcadia
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...