Las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae), comúnmente llamados sírfidos, es un grupo de moscas coloridas de pequeño y mediano tamaño que comúnmente suelen verse posadas en las flores (Foto 1). Su llamativa tonalidad del abdomen, con segmentos de color amarillo combinado con negro o marrón, hace que sean mayormente confundidas con avispas o abejas cuando son observadas en las flores, a las que llegan para alimentarse de néctar y polen.
Los adultos son conocidos principalmente por su implicación en los procesos de polinización, sin embargo, su efectividad polinizadora es menor a la de las abejas, debido a la ausencia de adaptaciones corporales para retener el polen, la cual compensan muchas veces con una alta tasa de visitas. Los adultos tienen una extraordinaria habilidad de vuelo, pudiendo muchas veces permanecer suspendidos de manera inmóvil sobre las flores como si fueran “mini-drones” y tienen la capacidad de moverse de manera muy rápida en una determinada dirección sin la necesidad de girar su cuerpo.
Esta gran familia de moscas cuenta con cerca de 6000 especies diferentes en el mundo, aunque no han sido muy estudiadas en México y solo unas 335 especies de este grupo han sido descritas en nuestro país. La mayoría de las moscas de las flores son consideradas especies benéficas y de gran importancia para los agroecosistemas no solo por su contribución a la polinización, sino también, porque favorecen procesos de descomposición de materia orgánica y el control biológico de plagas.
Desde el punto de vista agronómico, un grupo importante de estas moscas de las flores son llamadas sírfidos afidófagos, es decir, sírfidos que comen pulgones (Foto 2), una importante plaga de la mayoría de los cultivos hortícolas y plantas ornamentales. Las hembras de este grupo de sírfidos afidófagos ponen sus huevos en las colonias incipientes de pulgones. Cuando las larvas emergen, comienzan a depredar los pulgones para desarrollarse (Foto 3), actuando como un importante enemigo natural de esta plaga. Dependiendo de la especie de sírfido, una hembra puede poner entre 400-1000 huevos, y cada una de las larvas que emerge pueden consumir entre 200 y 1000 pulgones a lo largo de su desarrollo larvario, que generalmente dura entre 1 y 2 semanas. Este consumo voraz de pulgones nos da una idea de su potencial para controlar este tipo de plaga. Además, en ausencia de pulgones, las larvas también pueden consumir otros pequeños insectos plaga como cochinillas, moscas blancas o incluso trips. Los adultos no abandonan el cultivo si hay presencia de flores, lo que favorece el control de la plaga a largo plazo.
Por su importante desempeño como organismos de control biológico natural, en Europa, tres especies de moscas de las flores son producidas de manera masiva para su venta y liberación para el control de pulgones en cultivos hortícolas y ornamentales, tanto al aire libre como en invernadero. Estas especies son: Episyrphus balteatus, Sphaerophoria rueppellii y Eupeodes corolla. Todas tienen relativamente un rápido desarrollo y una alta capacidad de depredación a temperaturas entre 15 y 25 °C, siendo S. rueppellii efectiva incluso a temperaturas superiores. Los individuos son liberados sobre las plantas del cultivo para que comiencen el control sistemático de los pulgones. Estos insectos se venden a los agricultores en diferente formato, bien en botellas de 100 ml que contienen 100 pupas con sustrato de las que emergerán los adultos (Foto 4), o mediante la venta de brotes de cebada, llamadas “banker plants” que contienen 500, 1000 o 10,000 huevos. Dependiendo de las necesidades que haya de control, pueden utilizarse a una concentración de 500 adultos por hectárea a nivel preventivo o bien a concentraciones superiores de unos 25-50 huevos por cada foco de infección de pulgones. Dado que son insectos vivos, una vez recibidos, se aplicarán en el cultivo en un lapso no mayor a 24- 48 horas y durante este tiempo de espera deberán permanecer almacenados a 8-10 °C. Estos productos han sido testados de manera efectiva en varios cultivos hortícolas como fresa, pepino, pimiento, sandía y también en plantas ornamentales.
En México, no existen todavía especies de sírfidos afidófilos disponibles comercialmente, pero sin duda es un importante nicho de investigación y desarrollo. Varias de las especies de sírfidos identificados en México como Allograpta exotica,Pseudodoros clavatus o especies de los géneros Ocyptamus y Toxomerus (Sarmiento-Cordero et al. 2010), así como Eupeodes americanus y Sphaerophoria spp. (en EEUU), han sido descritas en la bibliografía como importantes especies depredadoras de pulgones. No obstante, falta más investigación en esta temática para identificar y seleccionar candidatos autóctonos que permitirían reducir la aplicación de insecticidas y de esta manera, contribuir a la transformación de un sector productor para que utilice estrategias de control de plagas ambientalmente más responsables y seguras para los productores y consumidores.
Referencias
Pie de fotos
Foto 1. Un adulto de sírfido posado sobre una flor (Foto: Michael Drummond, Pixabay).
Foto 2. Colonia de pulgones en un brote vegetal (Foto: Kees Koertshuis, Pixabay).
Foto 3. Una larva de Eupeodes americanus depredando un pulgón (Foto: Beatriz Moisset, https://bugguide.net/user/view/667).
Foto 4. Bote comercial de venta de 100 pupas de Eupeodes corolla para su uso en el control de pulgones en cultivos hortícolas. (Foto del portal de venta de la empresa Biobest® Sustainable Crop Management, www.biobestgroup.com).
Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...Hay quince centímetros entre la vida y la muerte del manglar
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La ganadería de traspatio, economía rural
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de noviembre 2022
La ganadería traspatio [ ... ]
Leer más...¿Cuántos son muchos? O ¿qué tanto es tantito?
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Voces del Jardín, espacio de divulgación científica
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...