Marcaje, recaptura y movimiento de escarabajos: las especies del futuro

Alfonso Díaz Rojas y Lucrecia Arellano Gámez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de septiembre 2022

Con el método de marcaje, captura y recaptura describimos a dónde van las especies en la selva tropical fragmentada. Las que logren salir, podrían ser las especies del futuro. 

Palabras clave: escarabajos peloteros, marcaje, recaptura.

En las últimas décadas las actividades humanas han modificado los paisajes tropicales significativamente. Las áreas urbanas, las carreteras, los pastizales y los cultivos son barreras que limitan el movimiento de fauna. Por esta razón, las especies de ambientes forestales han quedado confinadas y requieren de nuevas interconexiones para desplazarse. 

Los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae) son insectos copro-necrófagos, que viven en bosques y praderas. Las especies originalmente habitaban en extensos ambientes continuos de vegetación y ahora en un nuevo escenario fragmentado y antropizado. Pero siempre nos hemos preguntado ¿A dónde van los escarabajos peloteros cuando vuelan? y ¿qué ambientes les son más amigables? En esta nota, describimos los movimientos de los escarabajos en el ambiente fragmentado. Aquellas especies que logren moverse en los paisajes antropizados, podrían ser las especies del futuro. 

Para investigarlo, utilizamos un método de captura, marcaje y recaptura. Cada escarabajo es marcado con una combinación única de puntos usando un marcador indeleble (sin fenoles que dañen su organismo) y las marcas selladas con cyanocrilate (pegamento). Después se liberan en el sitio para recapturarlos. Debido a la heterogeneidad del paisaje, la probabilidad de recaptura es menor al 6 %. Sin embargo, aquí les presentamos los resultados obtenidos en Veracruz y e Chiapas entre 1998 y 2006. 

En Los Tuxtlas, solo el 12.7 % de las especies de selva (55 especies) pueden moverse hacia las áreas circundantes (Díaz y Favila, 2009). Algunos escarabajos son diurnos o nocturnos, cavadores (que hacen galerías en el suelo) o rodadores (que transportan rodando bolas de alimento) y necrófagos o coprófagos (que comen carroña o heces). Estas características ecológicas influyen en su movilidad. Por ejemplo, un escarabajo diurno tiene menor probabilidad de salir, por el cambio drástico de temperatura y humedad; un escarabajo necrófago tiene mayor oportunidad de encontrar su alimento en ambientes perturbados, por la mortalidad y la disponibilidad de presas. Así, la combinación de sus características puede facilitar, o no, su movilidad en el paisaje. 

Una de las especies más estudiadas de los escarabajos peloteros ha sido Canthon cyanellus cyanellus, que es un escarabajo de selva, rodador, diurno y necrófago y mide 8.24 mm de longitud. Este escarabajo ha sido recapturado en selvas perennifolias (Veracruz) y secas (Chiapas) en todo un gradiente de perturbación: selvas, bordes de selva, cercas vivas (cercas sembradas con árboles), corredores riparios y pastizales. En Chiapas, se marcaron 2,471 individuos y se encontró que las hembras se movieron muy poco (0 y 150 m), pero los machos alcanzaron una distancia máxima de más de mil metros, o sea que lograron volar más de un kilómetro, a pesar de ser tan pequeños, pues los machos salen a buscar a sus parejas, usando, como vías de tránsito, fragmentos pequeños de selva y cercas vivas (Figura 1; Arellano et. al. 2008). 

Tabla 1. Lista de especies marcadas, liberadas y recapturadas: NI número de individuos, DM distancia máxima (metros), DP distancia promedio (metros), A ambientes en donde se movieron (S Selva, B borde, CV cercas vivas, CR corredor ripario, P pastizales) y G gremio (Ro rodador, Ca cavador, Di diurno, No nocturno, Ne necrófago, Co coprófago).

Además, existen otras especies de selva que pueden moverse en los pastizales y zonas arboladas (Tabla 1), como es el caso de Onthophagus batesi, un pequeño escarabajo de 7.04 mm de longitud (68 individuos se movieron más de 200 m de distancia de la selva), Onthophagus incensus (7.37 mm, menos de 100 m), Eurysternus mexicanus (10.6 mm, hasta 50 m) y Copris laeviceps (10.17 mm, 21 individuos recapturados a 160 m). Estas tres especies se han adaptado muy bien a la alimentación con estiércol de vaca (introducidas a México en el siglo XVI). Un caso especial es el de Onthophagus rhinolophus (6.86 mm, 85 individuos marcados y 3 recapturados a 100 m), a pesar de ser una especie coprófaga, está bien adaptada en ambientes agroforestales de café, pimienta, cacao y cítricos, en las montañas de Veracruz, y posee la capacidad de alimentarse y reproducirse también con frutos. Canthidium centrale, especie coprófaga de 8.34 mm (558 individuos marcados, 2 % recapturados) y que puede moverse hasta 1320 m en 24 días). Es decir, logró salir más de un kilómetro de la selva usando las cercas vivas (Figura 2; Díaz et. al. 2011). Pero ¿qué pasa con escarabajos más grandes? ¿vuelan más lejos? Coprophanaeus corythus (26.13 mm, 121 individuos recapturados a 150 m), es la especie necrófaga, cavadora, nocturna de mayor tamaño de los Scarabaeidae en México y generalmente se le encuentra en ambientes arbolados, y logró salir usando maizales, cercas vivas y pastizales. 

Aunque la mayoría de las especies forestales no pueden salir de la selva, aquí mostramos la evidencia de dos especies que solo presentaron movimientos circulares al interior de la selva: Dichotomius satanas cavadora, coprófaga (19.77 mm, 101 individuos marcados, 3 % recapturados a 1310 m en 9 días) y Deltochilum pseudoparile (10.37 mm, 102 individuos marcados, 6 % recapturados a 740 m) especie rodadora, necrófaga, que tuvo el registro más largo de tiempo de recaptura, con 372 días libre. Es decir, sin salir de la selva y un año después de su marcaje y liberación (Fig. 2).

Figura 2. Mapa que muestra los movimientos observados (líneas con flechas) de tres especies de escarabajos en la localidad Los Tuxtlas, Veracruz: A)Canthidium centrale que sale del fragmento de selva hacia las cercas vivas; BDeltochilum pseudoparile y CDichotomius satanas que se quedan restringidos dentro de la selva. Foto Alfonso Díaz.

Finalmente, con los datos obtenidos podemos decir, que los fragmentos de selva aún contienen un número importante de especies. Que muy pocas especies, como C. cyanellus, C. centrale, O. batesi, O. rinholophus, C. laeviceps y C. corythus tendrán la posibilidad de mantener sus poblaciones en un paisaje fragmentado y podrían ser las especies del futuro. Además, existen en México y Mesoamérica usos tradicionales indígenas de manejo de la tierra, como la agroforestería, las cercas vivas con pequeños fragmentos de selva que proveen áreas de movimiento de fauna y eventualmente sitios de anidamiento para los escarabajos. Sin embargo, la gran mayoría de las especies de selva, entre ellas D. satanas y D. pseudoparile, se quedarían confinadas en los fragmentos remanentes de selva, con el riesgo de quedar genéticamente aisladas y eventualmente desaparecer. Por todo esto es necesario seguir conservando nuestras selvas y establecer programas de manejo del medio ambiente que favorezcan la conectividad. 

 

Referencias

  • Arellano, L., J. León-Cortés, O. Ovanskainen. 2008. Patterns of abundance and movement in relation to landscape structure: a study of a common scarab (Canthon cyanellus cyanellus) in southern Mexico. Landscape Ecol. 23:69-78.
  • Díaz, A. y M. Favila 2009. Escarabajos coprófagos y necrófagos (Scarabaeidae, Trogidae y Shilphidae) de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, México. En: V. Hernández-Ortiz, C. Deloya y P. Reyes (eds.). Memorias VIII Reunión Latinoamericana de Scarabaeidologia 2009 pp. 34. Veracruz, México.
  • Díaz, A., M. Favila y E. Galante 2011. Los escarabajos del estiércol de la selva fragmentada de Los Tuxtlas. En: La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, pp 469-481.

 

Slider: Canthon cyanellus cyanellus Hembra. Foto Alfonso Díaz.

 

 

 

 

 

 

 

 

24 Mar 2023 09:08
Algunos hongos también tienen veneno

Algunos hongos también tienen veneno

Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3 

Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]

Leer más...
24 Mar 2023 09:05
¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies

José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*

Los [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2023 08:45
Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Identificación de madera mediante inteligencia artificial

Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*

La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]

Leer más...
16 Mar 2023 07:23
Mole blanco: la comunicación de los dioses

Mole blanco: la comunicación de los dioses

Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4 

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2023 09:42
Ni se cultivan ni se compran

Ni se cultivan ni se compran

Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
14 Mar 2023 09:04
La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia

Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023

La [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2023 08:28
Las polifacéticas esporas en los hongos

Las polifacéticas esporas en los hongos

Edith Garay Serrano*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023

Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]

Leer más...
10 Mar 2023 07:46

Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023

Leer más...
08 Mar 2023 11:42
El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa

José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos  

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]

Leer más...
08 Mar 2023 11:35
¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas

Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2023 09:05
¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?

Sonia Gallina y Alberto González-Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
02 Mar 2023 10:38
Silenciando insectos plaga

Silenciando insectos plaga 

Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Mar 2023 07:18
Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Pez cebra: la nueva rata de laboratorio

Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2023 10:48
Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad

Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2023 07:35
Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México

1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas

Artículo publicado en [ ... ]

Leer más...
23 Feb 2023 08:59
La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas

Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2023 08:09
Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas

Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2023 10:44
Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales

Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2023 07:23
Mango Ataulfo: un mango muy mexicano

Mango Ataulfo: un mango muy mexicano 

Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2

 

Leer más...
16 Feb 2023 07:32
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña

Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2023 10:43
Los granos de almidón en cícadas

Los granos de almidón en cícadas

Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1

 

Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2023 13:01
HLB, la enfermedad del dragón amarillo

HLB, la enfermedad del dragón amarillo

J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes

 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023

La producción [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2023 12:00
¿Abrigo de invierno o traje de gala?

¿Abrigo de invierno o traje de gala? 

Luis M García Feria*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023

 

El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]

Leer más...
10 Feb 2023 08:13
Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana

Andrea Farias Escalera

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023

 

¿Conoces [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:49
Acercándonos a lo invisible

Acercándonos a lo invisible

Frédérique Reverchon1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023

 

Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2023 07:05
Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?

Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
07 Feb 2023 08:41
Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?

Elvis Marian Cortazar Murillo

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023

 

Constantemente las [ ... ]

Leer más...
02 Feb 2023 10:18
No se admiten de-evoluciones

No se admiten de-evoluciones

Alejandro Espinosa de los Monteros1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023

 

La evolución biológica es un proceso [ ... ]

Leer más...
01 Feb 2023 09:16
¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?

Milton H. Díaz-Toribio*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023

 

Existen muchas estrategias para [ ... ]

Leer más...
31 Ene 2023 07:57
Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Efectos transgeneracionales: la herencia no genética

Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
30 Ene 2023 07:20
Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches

Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
26 Ene 2023 07:17
Opresión costera en las costas veracruzanas

Opresión costera en las costas veracruzanas

Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023

 

La opresión costera [ ... ]

Leer más...
25 Ene 2023 07:26
Los escarabajos amantes del agua

Los escarabajos amantes del agua

Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202

Los escarabajos amantes del [ ... ]

Leer más...
24 Ene 2023 09:21
Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz

Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023

El [ ... ]

Leer más...
23 Ene 2023 08:27
¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!

Karina Magdalena Grajales Tam1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023

Al escuchar estos [ ... ]

Leer más...
19 Ene 2023 07:10
Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?

Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 08:05
¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

¿Y cómo hacen el sonido los insectos?

Magdalena Cruz Rosales

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023

Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]

Leer más...
18 Ene 2023 07:35
Etnobiología molecular de cícadas

Etnobiología molecular de cícadas 

Jorge González-Astorga 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023

En este trabajo abordo el estudio [ ... ]

Leer más...
16 Ene 2023 09:02
Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Buscando AbEs para la Península de Yucatán

Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]

Leer más...
12 Ene 2023 07:07
La heterogeneidad estructural del cambio climático global

La heterogeneidad estructural del cambio climático global

Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023

“No [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores