Irritantes encuentros cercanos con una oruga peluda
Orlik Gómez García y Dalila del Carmen Callejas Domínguez
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
En el otoño de 1938, los radio-oyentes de la CBS en Estados Unidos, fueron sorprendidos al escuchar la narración de la novela de H. G. Wells “La guerra de los mundos”, que el joven actor Orson Welles dramatizó para su difusión a través de la radio:
“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...”
Fue tan bien dramatizada que muchas personas creyeron que realmente estaba ocurriendo una invasión de marcianos. Esta inocente narración, que duró una hora, provocó el pánico entre miles de personas que salieron despavoridas, convencidas de que el mundo estaba siendo invadido por un ejército extraterrestre dispuesto a conquistar nuestro planeta.
Hoy en día es difícil imagina un pánico colectivo semejante, sin embargo, ocurre. Por ejemplo, aunque en un ámbito mucho más terrestre, a finales de la primavera de 2023 los habitantes de la ciudad de Xalapa se vieron alertados hasta la preocupación por notas en los periódicos locales y nacionales que hablaban del ataque e invasión de una plaga de orugas tóxicas en las áreas verdes del centro de la ciudad: las borreguillas.
“Una plaga de la oruga llamada “borreguilla” o “cabeza de pollo”, y según los científicos, una de las especies más tóxicas para la piel humana, invadió el área verde de la calle Zamora casi esquina con Santos Degollado en la zona centro de esta ciudad…”
La semejanza con la dramatización de Welles es mucha, pues el tema de estas notas fue la invasión de una plaga tóxica de extraños seres que, aunque no se dice, es dañina para los seres humanos. Para tranquilidad de todas y todos, estos “extraños seres” no son sino orugas de una polilla, una mariposa nocturna, más o menos común, que emergieron en el único árbol que las mamás polillas pudieron encontrar en esa zona de la ciudad para poner sus huevecillos.
Las orugas, a las que muchas personas llaman “gusanos” aunque no lo sean, son un estado larvario de los lepidópteros, es decir, de las mariposas y polillas. Así, las borreguillas, también llamadas “gusanos de peluche” o “gusano del pollo”, son una etapa del ciclo de vida de las polillas -mariposas nocturnas- del género Megalopyge.
El género Megalopyge se encuentra ampliamente distribuido por el contienen americano, y en nuestro país existen varias especies, siendo Megalopyge opercularis la más común y más extensamente distribuida también en América Latina y parte de Estados Unidos. Estas orugas están cubiertas de largas cerdas, parecidas a pelos, algunas de las cuales contienen un veneno, que es usado para protegerse contra sus depredadores. Los diversos nombres comunes que reciben las orugas de estas mariposas (i.e. borreguilla, gusano de peluche, gusano del pollo, entre otros), están relacionados con su aspecto “peludo”.
Como todas las mariposas su ciclo de vida consiste en 4 fases: huevo, oruga, pupa y adulto. Los huevos son pequeños de 0.3mm de ancho por 1.2 de largo y son depositados en grupos que varían entre 20 y 50 huevos en su planta hospedera (tienen un menú muy variado); posteriormente emergen las pequeñas orugas, que se estarán alimentando de la planta hospedera. Cuando han comido lo suficiente, las orugas utilizan la seda que producen para formar un capullo, dentro del cual pasarán a la siguiente fase, la pupa. Finalmente, después de varios días, de cada capullo emergerá una mariposa.
Al igual que muchos otros insectos, como las hormigas o las abejas, estas orugas tienen la capacidad de picar debido a algunas cerdas espinosas ocultas entre su “pelaje”. La oruga ha desarrollado excepcionales métodos de defensa contra sus predadores, como el mimetismo y las toxinas proteolíticas, neurotóxicas y alergénicas, que la oruga obtiene al alimentarse de plantas como las ortigas, el chichicaxtle y demás plantas de la familia Urticácea o de árboles como el mango y la guayaba. Las moléculas venenosas se acumulan en esos pelos urticantes y al contacto con la piel humana producen una fuerte irritación muy dolorosa, mucho ardor, enrojecimiento e hinchazón de la zona afectada y fiebre de corta duración en algunos casos. A pesar de lo aparatoso, a menos que la persona tenga una alergia severa a esta toxina, la picadura de la borreguilla no representa peligro ni es mortal. Por el contrario, en un futuro esta toxina puede resultar benéfica para el desarrollo de fármacos, tal como ha ocurrido con varios otros venenos de origen animal.
En favor de las borreguillas debemos decir que su capacidad de picar de ninguna manera es un perverso mecanismo para atacar a las personas que se atreven a acercarse a ellas. Los encuentros con estas orugas son meramente accidentales, pues no buscan hacernos daño. Puede ser que las encontremos en árboles que están presentes en aceras o jardines de la ciudad. Sin embargo, su presencia tiene altas y bajas, dependiendo del clima, la disponibilidad de alimento y la presencia o ausencia de depredadores como los parasitoides y la abundancia de aves. Es muy probable, además, que al haber muy pocos árboles en ciertas zonas de las ciudades, una gran cantidad de estas orugas “invadan” un solo árbol, como fue pomposamente anunciado en Xalapa.
Todas las criaturas, grandes y pequeñas, bonitas o no tanto, venenosas o inofensivas, son parte de la diversidad biológica y tienen, además, una función. Los humanos necesitamos aprender a coexistir con todas ellas de mejor manera y sobre todo a conocer y observar nuestro entorno y las relaciones entre los seres vivos. Como líneas finales, y parafraseando una vez más a H.G. Wells, diremos que fue la madre naturaleza, en su infinita sabiduría, quien colocó a esos seres en la Tierra, y su presencia súbita y posterior ocultamiento son parte del continuo ciclo de nacimiento, crecimiento, reproducción, interacciones y muerte, al cual todos estamos sujetos.
Te invitamos a indagar más sobre el mundo de esta y otras mariposas en el Mariposario Siwiní del Jardín Botánico Clavijero, del INECOL, en Xalapa, Veracruz.
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"
Las Ascidias, del subfilo urocordados
Alberto Rísquez Valdepeña
Las ascidias (conocidos también como Tunicados) son un grupo de animales marinos pertenecientes al filo Chordata (Cordados), que también [ ... ]
Leer más...Strepsiptera: el octavo orden
Gerardo Quintos-Andrade; Jorge E. Valenzuela González
Los estrepsípteros son un grupo de insectos parásitos, con un modo de vida que pareciera salido de algún relato [ ... ]
Leer más...Anestesia: garantía en procedimientos con peces
Adriana García Vásquez
Red de Biología Evolutiva
¿Sabías que en los peces al igual que en los humanos se usan anestésicos para diferentes procedimientos? [ ... ]
Leer más...La ciencia y la protección civil
Francisco Mendoza Fernández
En cualquier parte donde ocurre algún evento catastrófico, donde se percibe una condición de peligro inminente, o se alerta de algún [ ... ]
Leer más...¿Por qué no “vemos” las plantas?
Josué Román Vázquez1 y Brenda Yudith Bedolla García2
La ceguera vegetal es un problema biológico-social que pone énfasis en nuestro aparente desinterés [ ... ]
Leer más...Explorando la naturaleza a través del deporte
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
¿Alguna vez te has preguntado cómo la práctica de deportes en la naturaleza ha influido [ ... ]
Leer más...Cambios en la capacidad de los paisajes cafetaleros para conservar la biodiversidad
Robert H. Manson1, Vinicio Sosa Fernández1 y Carlos Cerdán Cabrera2
La capacidad de albergar la biodiversidad [ ... ]
Leer más...Una sinfonía matemática en la naturaleza
Gerson D. Alducin Chávez
La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras, y el otro la división de una línea en la proporción [ ... ]
Leer más...Agua: cultura del bien común
Indra Morandin Ahuerma
Este artículo aborda la crisis global del agua, proponiendo una cultura basada en la ética, ecología y diálogo de saberes para la sustentabilidad.
Leer más...La vida, de moléculas a continentes
Mauricio Arturo Juárez-Fragoso*, Avril Manrique-Ascencio**, Sonia Itzel Papaqui-Bello, Emma Andrea Gómez-Mendoza, María Angélica Ramírez-Solano, Miriam M. García-Rodríguez, [ ... ]
Leer más...Cultivo de hongos comestibles en una comunidad rural de Veracruz, alternativa para la soberanía alimentaria
Rodolfo Ángeles, Dulce Salmones, Rigoberto Gaitán-Hernández, Zelene Durán, Carlos Ortega [ ... ]
Leer más...Plantas especializadas a suelos calizos y suelos volcánicos
Elda Catalina Flores-Galván y Klaus Mehltreter
Red de Ecología Funcional
Existe una enorme diversidad de suelos y de plantas [ ... ]
Leer más...La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2
La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier [ ... ]
Leer más...¿Un futuro preocupante para el sector cafetalero de México?
Robert H. Manson
Se espera una caída importante en el capital natural de los paisajes cafetaleros de México si no hay cambios importantes [ ... ]
Leer más...Eco ansiedad: los efectos poco conocidos del cambio climático
Betsabé Ruiz-Guerra1, Juana Cristina Zepeda-Díaz2 y Armando Aguirre-Jaimes3
Las consecuencias del cambio climático pueden impactar psicológicamente [ ... ]
Leer más...Historias de vida: zorro gris Urocyon cinereoargenteus
Carolina Valdespino1, Sergio Albino1 y Arantxa Huerta-Arvizu2
En este 2023, el INECOL fue testigo de la presencia en una de las áreas protegidas [ ... ]
Leer más...Los insectos y los timbres postales
Lucrecia Arellano Gámez1 y Benigno Gómez y Gómez2
Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar [ ... ]
Leer más...Un santuario bellotero: refugio importante para la conservación de encinos del bosque de niebla
Claudia Gallardo-Hernández, Edgar U. Rodríguez-Zambrano y Tarin Toledo-Aceves
Los encinos, son un componente [ ... ]
Leer más...¿El hongo más famoso del mundo?
Ángel Emmanuel Saldivar Sánchez y Enrique Cesar Crivelli
El humano tiene una estrecha relación con los hongos en casi todo el mundo. Un hongo muy popular que todos [ ... ]
Leer más...Juguetes ecológicos vs electrónicos, importantes en el desarrollo infantil
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología
Los juguetes ecológicos animan al niño a usar su imaginación, [ ... ]
Leer más...Insectos asociados al bambú
José de Jesús Pale Pale
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los bambúes pertenecen a la familia botánica de las gramíneas (Poaceae) como el maíz, trigo, arroz, [ ... ]
Leer más...¿Cómo colonizan las plantas otros lugares?
Vinicio Sosa
Las plantas, siendo organismos sésiles, dependen de vectores bióticos y físicos para poder colonizar diferentes sitios seguros y favorables [ ... ]
Leer más...La planta de la resurrección o de Jericó
Karina M. Grajales-Tam1 y José Daniel Tejero-Díez2
Existen numerosos estudios etnobotánicos, fitoquímicos y farmacológicos que dan a conocer las propiedades [ ... ]
Leer más...¿Qué es y para que nos sirve conocer el pH del suelo?
Jorge Ángel Arano Robledo1, Beatriz Eugenia Marín Castro2
El pH es una de las principales variables a considerar para conocer la calidad de [ ... ]
Leer más...Desentrañando la historia de la vida: genómica comparada
Emanuel Villafán de la Torre
La diversidad de vida en la Tierra es el resultado de un proceso continuo de diversificación que ha estado en [ ... ]
Leer más...De moscas saprófagas a plagas agrícolas
Andrea Birke* y Laura Navarro de la Fuente
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Las moscas (Diptera) son uno de los grupos de organismos más diversos [ ... ]
Leer más...La comunicación y colaboración subterránea de las lombrices de tierra: una red oculta
Marycruz Álvarez-Jiménez, Frédérique Reverchon e Isabelle Barois
En la complejidad de la naturaleza, emergen [ ... ]
Leer más...Casquitos del desierto, una tortuga endémica del Bolsón de Mapimí, México
Jorge Ramos-Luna, Adriana Sandoval-Comte y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Los [ ... ]
Leer más...Celebrando a las lombrices de tierra
Carlos Fragoso y J. Antonio Ángeles
Red de Biodiversidad y Sistemática
El 21 de octubre se celebra el día internacional de las lombrices de tierra para reconocer [ ... ]
Leer más...Saltarines del agua: colémbolos acuáticos
José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los colémbolos son artrópodos muy diversos y abundantes en el [ ... ]
Leer más...Los vertebrados terrestres y su rol en la salud ecosistémica
Karen Lorena Velásquez C y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y sustentabilidad
Día a día hacemos uso de diferentes servicios [ ... ]
Leer más...Los colorantes vegetales en los alimentos
Victoria Sosa1 y Arith Pérez-Orozco1
No dañinos para la salud ni para el medio ambiente los colorantes vegetales son una opción para mejorar el atractivo de [ ... ]
Leer más...Buscando rastros de Homo Sapiens en Guinea Ecuatorial
Dra. Lilit Pogosyan1, Dr. Alejandro Terrazas Mata2 y Cayetano Ebana Ebana Alene3
Mientras se escriben estas líneas, un equipo mexicano está trabajando [ ... ]
Leer más...Sabanas de pino mexicanas: ecosistemas olvidados
Milton H. Díaz Toribio
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
El fuego es un factor importante que contribuye a la diversidad de muchos ecosistemas. [ ... ]
Leer más...El microlimnotopo léntico
Sergio Albino1,2, Alberto González2 y Jorge Galindo-González1
Alguna vez te has preguntado porque los biólogos hablan tan raro cuando nombran a sus especies con las que [ ... ]
Leer más...¿Son tímidas las plantas?
Enrique Ibarra-Laclette, Claudia-Anahí Pérez-Torres, Mizraim Olivares Miranda, Emanuel Villafán
Algunas personas podrían pensar que las plantas por ser organismos sésiles [ ... ]
Leer más...Osmotina
Eric Edmundo Hernández Domínguez1,2
¡Hola! hoy les voy a platicar de una proteína llamada Osmotina.
Leer más...¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?
Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, [ ... ]
Leer más...La inevitable brevedad del ser: insectos efímeros
Rodolfo Novelo-Gutiérrez y Daniel Reynoso-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los efemerópteros son insectos acuáticos con una vida adulta [ ... ]
Leer más...Telarañas de oro
Janet Nolasco Soto 1, Claudio Mota Vargas 1 y Juan Marín Vázquez 2
La seda de arañas, gran imitación de la naturaleza desarrollada por el hombre a favor de una mejor calidad de [ ... ]
Leer más...