Las plantas son organismos sésiles, es decir, son incapaces de moverse por lo que para protegerse de las condiciones ambientales adversas y defenderse de organismos patógenos han desarrollado, a lo largo de su evolución, herramientas efectivas. Ejemplo de ello son las barreras que se encuentran de manera permanente y forman parte de sus tejidos; tal es el caso de las espinas o la pubescencia existente en sus tallos y hojas y que está dada por la densidad de sus tricomas (Figura 1).
También existen otros mecanismos más complejos y que ocurren a nivel molecular. En el caso de los organismos patógenos, una vez que estos han sido percibidos, inicia una rápida reprogramación celular que desencadena una respuesta efectiva contra el ataque. Una de estas respuestas, por ejemplo, es la síntesis de enzimas (proteínas con actividad catalítica) que degradan la pared celular de los microrganismos agentes causales de la enfermedad; o bien, la síntesis de proteínas con el potencial de inactivar compuestos tóxicos que son producidos por algunos patógenos y son dañinos para las plantas. Pueden también sintetizar metabolitos secundarios con actividad contra herbívoros o antimicrobiana, o inducir la producción localizada de especies reactivas de oxígeno (moléculas muy pequeñas derivadas de este último y altamente reactivas), cuya función se centra principalmente en ejercer una acción tóxica directa sobre los patógenos, causar la inducción de la muerte celular programada en el sitio de infección a fin de limitar la invasión o diseminación de los patógenos y actuar como activadores de otras respuestas que se inducen para combatir al patógeno.
La generación de una respuesta rápida y eficiente por parte de la planta depende de la activación y la regulación de muchos procesos metabólicos que tienen lugar tras el ataque de un patógeno. Dichos procesos deben de orquestarse de forma precisa y es justo en esta tarea en la cual se ha documentado recientemente que los microRNAs juegan un rol fundamental.
Los micro-ARN son moléculas pequeñas de ARN con la capacidad de reconocer, por complementariedad de bases, ciertas regiones de un ARN mensajero (ARNm). Esta unión inhibe la expresión del mensajero, es decir, tras el acoplamiento, este dejará de producirse. Así pues, los micro-ARNs son pequeñas moléculas de una longitud de entre 21 y 25 nucleótidos de ARN monocatenario que puede unirse directamente a un ARNm para inhibir su expresión. Si conceptualizamos esto en función del dogma central de la biología molecular el cual establece que los genes contenidos en el genoma de una célula (ADN) se copian primero a ARN al interior del núcleo en el proceso conocido como transcripción y que estas copias de ARN (ARNm) se traducen a proteínas, es posible entender porque la acción de un micro-ARNs, resulta en la disminución en la expresión de ciertas proteínas codificadas por genes. En años recientes, ha comenzado a sumarse evidencia de su participación como moduladores de algunas respuestas de defensa.
Aportar evidencia sobre el cómo ciertos micro-ARNs podrían ser moduladores de algunos mecanismos de defensa, es uno de los muchos objetivos que plantean algunos de los proyectos que se desarrollan en el INECOL. Recientemente, utilizando como modelo de estudio la planta de aguacate y algunas cepas de hongos ascomicetos del género Fusarium; hemos logrado desarrollar un pato-sistema (Figura 2) con el cual pudimos generar evidencia que nos permite sugerir que, durante el proceso de infección, si bien las plantas de aguacate responden de forma similar a otras especies vegetales; es requerida la participación de micro-ARNs específicos en la regulación de algunos mecanismos de defensa.
La expresión de los micro-ARNs cambió a través del tiempo y a lo largo del proceso de infección, de tal forma que el silenciamiento de ciertos genes quizá ocurre en momentos determinados. Nuestros resultados sugieren también que, algunas clases de micro-ARNs participan en la regulación de las proteínas R. Estás proteínas son receptores de membrana que ayudan a detectar al patógeno y enviar una señal al interior de la célula para activar procesos de defensa. También los micro-ARNs parecen participar en la generación de especies reactivas de oxígeno, en la regulación de la síntesis de algunos metabolitos secundarios como son flavonoides y fenilpropanoides (que poseen actividad antimicrobiana), e incluso la modulación de procesos que involucran hormonas vegetales y finalmente la regulación misma de la biogénesis de los micro-ARNs (Figura 3).
Cabe mencionar que elucidar la participación de ciertos micro-ARNs como orquestadores de algunas respuestas de defensa en plantas, puede contribuir a desarrollar tecnología con base en este conocimiento en aras de generar tolerancia o resistencia ante enfermedades causadas por ciertos patógenos. Algo que sin lugar a duda resulta fundamental en un cultivo que coloca a México como el principal productor y exportador a nivel mundial y cuyas pérdidas principales en el sector productivo son causadas por enfermedades causada por hongos y oomicetos, entre las que destacan: la pudrición de la raíz o tristeza del aguacatero (Phytophthora spp.), la mancha negra o cercospora (Pseudocercopora purpurea), el polvillo (Oidium spp.), la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), el cancro del aguacate (Phytophora bohemeriae), la roña (Sphaceloma perseae), y la fusariosis (Fusarium spp.).
Agradecimientos
Se agradece al CONACyT que hizo posible esta investigación a través del financiamiento del proyecto de Ciencia Básica 257565 “Caracterización de los perfiles de microRNAS en el árbol de aguacate Persea americana durante la infección con Fusarium spp.”
Referencias
Figuras
Figura 1. Defensas estructurales en plantas. Estas estructuras funcionan como una primer línea de defensa contra depredadores u organismos patógenos. (A) y (B) Tricomas; (C) y (D) Espinas. (autor: Michel Pale).
Figura 2. (A) Plantas de aguacate (Persea americana var. drymifolia) germinadas en invernadero bajo condiciones semi-controladas. (B) Patosistema que permite llevar a cabo la infección del sistema radicular con una suspensión de conidias de una cepa patogénica de Fusarium solani utilizando un sistema de hidroponía. (C) Síntomas característicos de la fusariosis (autor: Michel Pale).
Figura 3. Mecanismos de defensa orquestados por micro-ARN en plantas de aguacate infectadas por el hongo ascomiceto Fusarium solani. La planta es capaz de reconocer al patógeno gracias a proteínas específicas que se encuentran en su membrana celular. Una vez reconocido, se generan señales que se translocan al núcleo de la célula permitiendo la activación de genes relacionados con la defensa. Al mismo tiempo, micro-ARNs que tienen la capacidad de regular la expresión de algunos de dichos genes, son también sintetizados (ejemplificado con colores). En esta regulación se ven involucrados diversos procesos que le sirven a la planta para defenderse, p.ej: síntesis de hormonas vegetales, regulación de proteínas R, o la síntesis de metabolitos secundarios (autor:Michel Pale).
Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...