Las enfermedades y la fauna silvestre
El estudio de las enfermedades en la fauna silvestre es una disciplina relativamente nueva en comparación con el estudio de las enfermedades en animales domésticos. Apenas a mediados del siglo XX algunos científicos comenzaron a estudiar enfermedades como tularémia y peste en roedores, botulismo en aves acuáticas y peste bovina en antílopes africanos.
En 1951 se crea la Asociación para el Estudio de Enfermedades en Vida Silvestre (Wildlife Diseases Association), organismo internacional que marcó el inicio de esta disciplina con lo que se incrementó la comunicación entre investigadores. En las últimas décadas ha aumentado el interés por éste tema debido a la emergencia de ciencias inter y multidisciplinarias como la medicina de la conservación y la ecoepidemiología las cuales surgen en respuesta a los brotes de enfermedades infecciosas que han provocado epidemias importantes como la causada por el virus Nipa en Malasia, 1998 (Figura 1); virus del Oeste del Nilo en Nueva York, 1999; Influenza A H1N1 en México, 2009 y el virus del Ébola en el oeste de África en 2014.
Diversos estudios han estimado que de las 175 especies microbianas consideradas patógenas para los humanos, el 75% se encuentran en animales que funcionan como reservorio. Los agentes patógenos siempre han existido en la naturaleza y han coevolucionado con sus hospederos a través del tiempo, pero debido a los cambios ecológicos, climáticos y socioculturales que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre, se ha observado la emergencia de enfermedades infecciosas (Figura 2).
Monitoreo de enfermedades
Como ejemplo, las aves silvestres son importantes para la salud pública por que pueden portar microorganismos patógenos que a su vez pueden ser transmitidos a otras especies, incluyendo los humanos. Tomando en cuenta que las aves migratorias cruzan países sin importar las fronteras y barreras geográficas transportando bacterias, virus o parásitos, existe el riesgo de que nuevas enfermedades puedan ser diseminadas a lo largo de sus rutas migratorias. Aunado a esto la fragmentación del hábitat y el cambio en el uso de la tierra pueden propiciar la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, modificando la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y aumentando el riesgo de emergencia o re-emergencia de estas.
En respuesta a esto podemos realizar el monitoreo de enfermedades de interés epidemiológico, es decir, podemos detectar de manera oportuna las enfermedades en fauna silvestre y doméstica y tomar medidas para disminuir el riesgo de transmisión a otros animales y al hombre. Un ejemplo de esto es el monitoreo de Influenza aviar en especies de aves acuáticas migratorias en humedales prioritarios, ya que son los reservorios principales del virus. De este modo se puede conocer de manera oportuna la presencia de ciertas cepas del virus de Influenza de interés para la salud pública y tomar las medidas necesarias para evitar su propagación.
Otro ejemplo es el monitoreo del virus del Oeste del Nilo (VON), del cual también las aves son reservorios y amplificadores naturales; de ser detectado se emite la alarma para que se tomen las medidas de control necesarias (Figura 3). Este virus es transmitido por mosquitos del género Culex, por lo que las medidas preventivas pueden ser la fumigación en zonas urbanas y periurbanas para disminuir la presencia del vector, la vacunación de animales altamente susceptibles a la enfermedad (como el caso de los caballos), recomendar el uso de repelentes, etc.
El monitoreo de enfermedades también está dirigido a preservar la salud de los ecosistemas. En el Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California se monitorean especies centinelas (lobos marinos y pelicanos pardos), para conocer el estado de salud del ecosistema, en el entendido que si estos animales están sanos es reflejo de la buena salud del ecosistema en el que viven (Figura 4). Las “especies centinela” proveen información esencial y temprana que advierte de posibles daños en el ambiente, como presencia de patógenos infecciosos emergentes o acumulación de compuestos químicos tóxicos, lo que proporciona un rápido diagnóstico del riesgo.
Conclusiones
Al ser el estudio de las enfermedades en fauna silvestre una disciplina emergente falta mucha información acerca de los padecimientos que estos animales sufren en su hábitat. Es importante mencionar que el hecho de que las especies silvestres sean reservorios de diversos agentes patógenos, no significa que estén enfermos, sin embrago al fragmentar y destruir su hábitat natural rompemos el equilibrio y ponemos en riesgo su salud y la de otras especies, incluyendo a los seres humanos. Finalmente se habla de las enfermedades que los animales silvestres nos pueden transmitir, pero falta mucho por descubrir de las enfermedades que las especies domesticas o los humanos podemos transmitir a la fauna silvestre y los estragos potenciales que estas podrían causar en sus poblaciones y en el ecosistema.
Fotografías
Figura 1: (página principal) Zorro volador (Pteropus poliocephalus. Hospedero natural del virus Nipah (NiV), no desarrolla enfermedad. Puede transmitir el virus a varias especies causando, infecciones asintomáticas, síndrome respiratorio agudo o hasta encefalitis mortal. (Imagen en http://www.who.int/csr/disease /nipah/en/).
Figura 2: Lobo marino de California (Zalophus californianus). Es una especie centinela, se considera sensible a cambios en el medio ambiente reflejándolos en la salud de sus poblaciones (Foto: Antonio Acini Vásquez Aguilar).
Figura 3: Distribución geográfica de los brotes de enfermedades infecciosas confirmados y reportados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1996-2009. (Chan et al., 2010, disponible en http://www.pnas.org/content/107/50/21701/F1.expansion.html).
Figura 4: Colibrí garganta de Rubí (Archilochus colubris). Es una de las especies que se ha reportado positiva al VON, sin embargo se desconocen los efectos que el virus pueda ocasionar o su potencial como transmisor (Foto: Carlos Soberanes).
Algunos hongos también tienen veneno
Virginia Ramírez-Cruz1, Florencia Ramírez-Guillén2 y O. Castro Jauregui1,3
Hay un gran número de hongos comestibles, pero existen también muchos que son tóxicos [ ... ]
Leer más...¡Vigor híbrido! Una forma de mejoramiento de especies
José Martín Barreda-Castillo1, Juan L. Monribot-Villanueva2, Noé Velázquez-Rosas1, José A. Guerrero-Analco2* y Rebeca Alicia Menchaca-García1*
Los [ ... ]
Leer más...Identificación de madera mediante inteligencia artificial
Guillermo Ángeles y Carolina Madero Vega*
La tala ilegal es una de las causas de la perdida de la biodiversidad mundial. Los avances tecnológicos [ ... ]
Leer más...Mole blanco: la comunicación de los dioses
Rosa María González Amaro1, Armando Contreras Hernández2, Zorba Josué Hernández Estrada3 y Carlos Flores Romero4
Artículo publicado en la Crónica [ ... ]
Leer más...Ni se cultivan ni se compran
Tlacaelel Rivera-Núñez1, Sofía Lail Lugo Castilla2, Alejandra Guzmán-Luna3, Simoneta Negrete Yankelevich2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...La bioluminiscencia y su aplicación en la ciencia
Andrés Ramírez-Ponce y Viridiana Vega-Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de marzo 2023
La [ ... ]
Leer más...Las polifacéticas esporas en los hongos
Edith Garay Serrano*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de marzo 2023
Las esporas fúngicas son cautivadoras estructuras [ ... ]
Leer más...Infecciones por bacterias y virus. ¿Qué es peor?
Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2023
Leer más...El níspero, rico por su consumo, pero peligroso para la flora nativa
José de Jesús Pale Pale y Gonzalo Castillo-Campos
Red de Biodiversidad y Sistemática
Artículo publicado en la Crónica y [ ... ]
Leer más...¿Por qué te llaman así? Los nombres de las plantas
Orlik Gómez García y Víctor Elías Luna Monterrojo
Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...¿Qué pasa con los animales cuando les destruyen su hogar?
Sonia Gallina y Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Silenciando insectos plaga
Essicka García-Saldaña, Felipe Barrera-Mendez, Luis Arturo Ibarra-Juárez, Jesús Alejandro Zamora-Briseño
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Pez cebra: la nueva rata de laboratorio
Ivette Bravo Espinoza1, José Luis Olivares Romero2, Denisse Medina Morales3 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Los manglares y humedales de Tuxpan: un refugio para la biodiversidad
Ana Laura Lara Domínguez, Arlene Ibarra Villanueva, Moisés Rivera Rodríguez, Mauricio Hernández Sánchez, Yuridia González González, [ ... ]
Leer más...Descubrimiento de una nueva especie de planta carnívora endémica de México
1*Martín Mata Rosas, 2Julián Hernández Rendón, 3Sergio Zamudio Ruiz, 4María Magdalena Salinas
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...La sinergia de nanomateriales como nuevos fungicidas
Iliana C. Ruiz-Leyva1, Luis A. Hermida-Montero1, Francisco Paraguay-Delgado1, Nicolaza Pariona-Mendoza2, Laila N. Muñoz-Castellano3
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...Lenguajes de programación científico para analizar interacciones entre moléculas
Kevin Ivan Flandes Peña1 y Abraham Vidal Limón2*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Las flores: señales y engaños para atraer visitantes florales
Llilian Martínez-Pérez, Armando Aguirre-Jaimes y José G. García-Franco*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Mango Ataulfo: un mango muy mexicano
Eliel Ruiz-May1*, Mirna V. Bautista-Valle2 y José M. Elizalde-Contreras2
Leer más...
Los fragmentos de bosque y la calidad del agua en ríos de montaña
Gabriela Vázquez1, Alonso Ramírez2, Mario E. Favila3, Susana Alvarado-Barrientos1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Los granos de almidón en cícadas
Sonia Galicia1, Olinda Velázquez2 y A.P. Vovides1
Los granos de almidón son un producto final de la fotosíntesis y es un sistema de almacenamiento de carbohidratos [ ... ]
Leer más...HLB, la enfermedad del dragón amarillo
J. Francisco Castillo Esparza y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de febrero 2023
La producción [ ... ]
Leer más...¿Abrigo de invierno o traje de gala?
Luis M García Feria*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de febrero 2023
El cambio de pelaje es natural en los [ ... ]
Leer más...Reflejos de la Ciencia: inspirando a las científicas del mañana
Andrea Farias Escalera
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de febrero 2023
¿Conoces [ ... ]
Leer más...Acercándonos a lo invisible
Frédérique Reverchon1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de febrero 2023
Los microorganismos son fundamentales para nuestra [ ... ]
Leer más...Botánicos, ¿los dinosaurios del siglo XXI?
Marie-Stéphanie Samain1, Rosario Redonda-Martínez1 y Esteban Manuel Martínez Salas2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Estrés y cambios hormonales… ¿en las plantas?
Elvis Marian Cortazar Murillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de febrero 2023
Constantemente las [ ... ]
Leer más...No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...