La vida en la costa: entendiendo a la naturaleza para protegernos

Debora Lithgow y Valeria Chávez

Vivir cerca de la costa siempre ha tenido pros y contras. Dentro de los pros, además de un buen bronceado y paisajes increíbles, tienes acceso a otros beneficios que ofrecen los ecosistemas que ahí se encuentran. Por ejemplo, alimentos frescos y nutritivos, protección contra tormentas, agua dulce y hasta tierra fértil, si vives cerca de la desembocadura de un río. Sin embargo, también debes afrontar desafíos constantes como tormentas, inundaciones y erosiones.

Los beneficios son muchos más que las desventajas y por ello varias civilizaciones del mundo fueron atraídas por la zona costera y florecieron en este entorno cambiante. Dos de las capacidades humanas que permitieron que nuestra especie se adaptara a estos medios ricos pero hostiles son la creatividad y la colaboración.

Estas dos características permitieron que hiciéramos frente a retos como la sequía (baja disponibilidad de agua dulce) y las inundaciones extremas, que son frecuentes en las costas. A lo largo de la historia de la humanidad, diferentes civilizaciones resolvieron ambas amenazas de una manera flexible y multifuncional. Por ejemplo, los atolones del Pacífico son paradisiacos pero el agua dulce superficial es casi inexistente. No obstante, los primeros pobladores se las ingeniaron para diseñar diversas estrategias para extraer agua dulce subterránea que usaban tanto para beber como para cultivar alimentos. En estos atolones, una de las estrategias consistía en cavar pequeños agujeros hasta llegar al manto freático. Una vez que el agua brotaba, el siguiente reto era evitar que se evaporara y lo resolvieron rodeando los mini pozos con barreras de vegetación, mantillo orgánico y escombros de coral. Con ello, lograban crear microambientes en donde la temperatura era menor y la humedad mayor. Este microhábitat les permitió contar con agua dulce y las condiciones adecuadas para cultivar plantas comestibles y medicinales.

El caso contrario son las inundaciones con las que hemos lidiado desde que los humanos nos establecimos cerca de los ríos. La ventaja fue que desde entonces hemos podido cultivar más alimentos, pero durante tormentas siempre existe el riesgo de perder todo por las inundaciones. Dichas inundaciones pueden ser por lluvias extraordinarias y el desbordamiento de los ríos, o con agua de mar que ingresa a la costa con las mareas astronómica y de tormenta. En algunos lugares, estas inundaciones son anuales y los humanos que se establecieron ahí han aprendido a vivir con ellas. Por ejemplo, en el suroeste de Bangladesh, los cultivos se pierden porque están en una zona de humedales en donde es normal la intrusión salina durante la marea alta y las inundaciones extremas en la temporada de monzones. Las comunidades que habitan en esta zona del planeta resolvieron este inconveniente desde hace milenios. En este caso, ajustaron sus ciclos de cultivo para poder cosechar antes de las lluvias monzónicas y para lidiar con la intrusión salina, diseñaron una especie de pequeños terraplenes con diques de madera que protegían a sus cultivos de la marea durante 8 meses al año. Esta infraestructura temporal era retirada antes de la época de monzones, lo cual permitía la dinámica natural de las inundaciones y con ello la fertilización de las tierras de cultivo.

No hay duda de que el número y complejidad de los problemas costeros crecieron junto con la población. En respuesta, el ingenio humano permitió el diseño de soluciones de ingeniería cada vez más complejas. Estas soluciones tuvieron éxito si consideramos que han salvado millones de vidas y el patrimonio de muchas familias. Sin embargo, la construcción de esta infraestructura de protección fue cada vez más común, y menos efectiva. Esto se debió a que, con frecuencia, se modificó la dinámica natural de los sistemas costeros y especialmente de su conectividad que puede ser permanente o en ciertas épocas. Dichas modificaciones han traído consecuencias negativas, por ejemplo, después de la construcción de estructuras costeras de protección contra la erosión, suele crecer la playa en la que se colocó la estructura, pero el problema de erosión es transmitido a zonas vecinas.

Otro ejemplo de consecuencias inesperadas es la falla de estructuras de protección contra inundaciones, que en eventos extremos puede causar que el agua se quede estancada por más tiempo. Por ejemplo, en la década de 1960, en la misma zona donde las comunidades llevaban siglos adaptadas a las lluvias monzónicas, se les trató de “proteger” de las inundaciones estacionales construyendo diques, compuertas y canales de drenaje. Al principio, parecía muy buena idea pues ya podían cultivar durante todo el año. Ese incremento de producción, y mejoría momentánea del bienestar de los pobladores, atrajo a más personas que se mudaron a la zona y cambiaron su manera tradicional de construir (palafitos) por construcciones asentadas en el suelo. Lo que no se contempló es que la infraestructura permanente modificó los flujos de agua y de sedimentos en la zona al no permitir las inundaciones estacionales. Después de algunos años, los lechos de los ríos se sedimentaron y se bloquearon las compuertas diseñadas para desaguar la zona durante inundaciones extremas. En la siguiente época de inundaciones, los cultivos y casas quedaron bajo el agua por un largo periodo pues los diques funcionaron como una barrera que no permitió que el agua regresara al cauce del río. Desde hace dos décadas, en ese lugar se trabaja arduamente, entre el gobierno, la academia y las comunidades, para recuperar las medidas tradicionales y así solucionar los problemas ocasionados por una infraestructura de protección que no consideró la interconectividad entre sistemas.

El periodo 2021-2030 es llamado la Década de la Acción porque es la última oportunidad que tenemos como humanidad para mitigar los efectos de nuestras actividades indiscriminadas en el planeta, y que a su vez está afectando nuestro bienestar. En todo el mundo, se está optando por la inversión e implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Estas soluciones ofrecen la posibilidad de incluir el conocimiento tradicional y el científico para prevenir y mitigar las principales amenazas que afectan a las comunidades, incluyendo las costeras. Un tipo de solución basada en la naturaleza es la infraestructura verde costera. Este tipo de infraestructura verde ha ganado importancia en el ámbito internacional porque se considera una solución que responde a las demandas económicas, sociales y de desarrollo al tiempo que garantiza el funcionamiento de los ecosistemas. Además, ha demostrado ser una herramienta que permite reducir los riesgos para los intereses humanos, como las erosiones y las inundaciones, sin afectar la interconectividad, salud y resiliencia de los ecosistemas naturales.

 

Pies de figura

Fig 1. Las inundaciones son cada vez más frecuentes y causan pérdidas económicas muy importantes. En la imagen se aprecia un camino inundado en China. En algunas ocasiones, se hacen modificaciones en los caminos para evitar que sean un obstáculo para las inundaciones. Estas soluciones incluyen modificar el trazo de los caminos, pasos elevados y drenajes. Fotografía: Jéan Béller en Unsplash, licencia libre.

Fig 2. (slider) La necesidad y deseo de protección costera será cada vez mayor porque están en riesgo vidas humanas. En la imagen se puede observar que se ha perdido la playa y las olas rompen en los cimientos de las casas. Fotografía: Pigeon Point, Trinidad y Tobago, Valeria Chávez.

 

Fig 3. En algunas ocasiones, las estructuras de protección transfieren el problema de erosión a playas vecinas. En la imagen se puede observar que el rompeolas construido para proteger el muelle ocasionó crecimiento de la playa en un lado y erosión en el otro. Fotografía: Marismas Nacionales, México, Grupo de Costas y Puertos.

08 Jun 2023 08:02
¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

¿Protagonista o actor de reparto? ¿A cuál debemos conservar?

Carolina Álvarez Peredo y Armando Contreras Hernández 

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:25
Moscas para el bio-control de malezas

Moscas para el bio-control de malezas 

Ximena Contreras-Varela, José F. Dzul-Cauich, y Vicente Hernández-Ortiz* 

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]

Leer más...
07 Jun 2023 09:13
Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza

Puercoespines: los rastafaris de la naturaleza 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda 

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Artículo publicado [ ... ]

Leer más...
06 Jun 2023 08:40
El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

El efecto peninsular: Baja California y sus gradientes de diversidad aviar

Marisol Martínez Vadillo, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
02 Jun 2023 08:09
Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Constructores de madrigueras y sus rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais y Noemi Matías-Ferrer

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
01 Jun 2023 09:49
Los propósitos de la botánica sistemática  Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Los propósitos de la botánica sistemática.

Una perspectiva a través del estudio de las lauráceas mexicanas

Francisco G. Lorea-Hernández

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
30 May 2023 09:40
Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Tráfico ilegal de fauna: el caso de las ranas venenosas

Juan Sebastian Forero Rodríguez, Claudio Mota Vargas y Octavio Rojas Soto 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]

Leer más...
25 May 2023 08:32
Conociendo más de los hongos silvestres

Conociendo más de los hongos silvestres

Paloma Susan, Leticia Montoya, Víctor M. Bandala, Antero Ramos*

Red de Biodiversidad y Sistemática

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
24 May 2023 11:14
Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Escarabajos percusionistas: güiros, güícharos y carrascas

Edwin R. Ariza-Marín, Greta H. Rosas-Saito y Andrés Lira-Noriega

Red de Estudios Moleculares Avanzados

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
23 May 2023 08:55
20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

20 de mayo. Día mundial de las abejas. ¡Únete a la celebración!

María Teresa Guerrero Flores, Luis R. Martínez García, Paola A. González-Vanegas, Carlos A. Cultid-Medina

Red de Diversidad Biológica [ ... ]

Leer más...
22 May 2023 09:18
El costo de ser guapo

El costo de ser guapo

Carla Gutiérrez Rodríguez y Oscar Ríos Cárdenas

Red de Biología Evolutiva

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de mayo 2023

Las [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:30
Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Explorando Veracruz a través de sus cultivos

Elio Guarionex Lagunes Díaz

Red Ambiente y Sustentabilidad

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2023

Panorámica [ ... ]

Leer más...
19 May 2023 09:02
¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

¡Cuidado con estas dos especies de mosquitos!

Fredy S. Mendoza Palmero1, María Teresa Suarez Landa2, Guadalupe Díaz del Castillo Flores3 y Sergio Ibáñez-Bernal4

Artículo publicado en la Crónica [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 11:28
El color de la noche

El color de la noche

Sergio A. Cabrera-Cruz

USPAE

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2023 

La contaminación lumínica cambia el color del cielo [ ... ]

Leer más...
17 May 2023 09:46
Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Escarabajos: áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
16 May 2023 11:37
¿Por qué hay tantos peces en el río?

¿Por qué hay tantos peces en el río?

Ana Berenice García-Andrade y Fabricio Villalobos*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de mayo 2023

A nivel mundial, [ ... ]

Leer más...
15 May 2023 08:45
La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

La Divulgación de la Ciencia en la era bailada

Guillermo López Escalera Argueta*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de mayo 2023

La sociedad, en la actualidad, [ ... ]

Leer más...
11 May 2023 08:38
La misteriosa floración del bambú

La misteriosa floración del bambú

Ma. Teresa Mejia-Saulés

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de mayo 2023

La floración del bambú se puede presentar en [ ... ]

Leer más...
09 May 2023 09:51
Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Las micromanipuladoras: perturbadoras enfermedades de insectos

Laura Navarro de la Fuente, Cindy Molina, Juan Sebastián Gómez y Trevor Williams

Los microorganismos que infectan insectos pueden causar [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 09:01
Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Cri-Cri, el naturalista, zoólogo y ecólogo

Luis M García Feria* y Carolina Álvarez Peredo**

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de mayo 2023

En celebración [ ... ]

Leer más...
04 May 2023 08:55
El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

El supercómputo, herramienta esencial en el ámbito científico

Enrique Ibarra-Laclette y Emanuel Villafán*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de mayo 2023

Los [ ... ]

Leer más...
03 May 2023 07:47
El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

El ruido, ese enemigo y contaminante invisible

Fernando González García*

La contaminación acústica por ruido antropogénico es un problema que puede ocasionar graves consecuencias para la salud [ ... ]

Leer más...
02 May 2023 07:42
La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

La energía eólica: el verdadero “power” mexicano

Daniel Aguirre Fay, Oscar Muñoz Jiménez, Rafael Villegas Patraca*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 08:09
Navegando por los manglares desde el sillón

Navegando por los manglares desde el sillón 

Jorge López Portillo*

Con desarrollo del internet, ahora tenemos una auténtica biblioteca de Alejandría, pero también la mejor mapoteca del mundo y [ ... ]

Leer más...
28 Abr 2023 07:38
¿Fauna nociva o coexistencia fallida?

¿Fauna nociva o coexistencia fallida? 

Andrés M. López-Pérez y Daniel Mendizábal Castillo*

Como resultado de distintos conflictos humano-animal a través de la historia hemos etiquetado a muchas [ ... ]

Leer más...
27 Abr 2023 08:26
Las chinches sapo

Las chinches sapo 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2023

Los gelastocóridos o chinches [ ... ]

Leer más...
25 Abr 2023 09:16
La contaminación digital y el cambio climático

La contaminación digital y el cambio climático

Jorge Córdova Nieto y Fabiola López Barrera*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de abril 2023

La contaminación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:44
Conectividad: ruta y refugio de escarabajos

Conectividad: ruta y refugio de escarabajos 

Alfonso Díaz Rojas*

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de abril 2023

En las últimas décadas, la fragmentación [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2023 08:37
Platicando con… ¿una polilla?

Platicando con… ¿una polilla?

Ruth Valeria Ochoa Cázares y Dalila del Carmen Callejas Domínguez*

Las mariposas nocturnas, comúnmente conocidas como polillas, son fáciles de observar alrededor [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 09:14
Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Alianza para el manejo sustentable del humedal continental Laguna de Bustillos, Cuauhtémoc-Chih.-Méx.

Proyecto FGRA A.466

Victor Manuel Reyes Gómez

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:56
Las pasionarias mexicanas

Las pasionarias mexicanas 

Itzi Fragoso-Martínez1, Carlos Aldair Zárate Pérez2 y María Teresa Jiménez Segura1

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2023 08:47
Dr. Halffter un año después

Dr. Halffter un año después

Mario Enrique Favila Castillo

Gonzalo Halffter fundó el Instituto de Ecología, A.C, el primero en México y creó las Reservas de la Biosfera en México. Le brindamos un [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2023 11:28
Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores

Paola A. González-Vanegas* y Carlos A. Cultid-Medina**

Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:23
La primavera llegó, ¡llegó!

La primavera llegó, ¡llegó!

Rosario Redonda-Martínez1, Itzi Fragoso-Martínez2 y Teresa Jiménez Segura2

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril [ ... ]

Leer más...
13 Abr 2023 09:07
La zacua u Oropéndola de Moctezuma

La zacua u Oropéndola de Moctezuma 

Claudio Mota Vargas, Alejandra Galindo Cruz y Gerson D. Alducin Chávez 

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 09:35
Mitigar amenazas al correo electrónico

Mitigar amenazas al correo electrónico

Arturo Sánchez y Luis Rey

El correo electrónico es una de las herramientas de comunicación más utilizadas en la actualidad, tanto a nivel personal como Institucional. [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2023 08:53
Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Observaciones que se convierten en monitoreo, que se convierten en calendarios de manejo

Luciana Porter Bolland, Claudia Gallardo y Emma Villaseñor

Los calendarios o almanaques temáticos, como el [ ... ]

Leer más...
11 Abr 2023 08:42
La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

La zarzaparrilla una bebida refrescante y medicinal

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2023

La zarzaparrilla [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2023 08:16
Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Amphioxus: el eslabón entre invertebrado y vertebrado

Alberto Rísquez

Para abordar este tema, antes que nada, es importante darnos una idea de lo que es la notocorda. Pues es nada más y nada menos [ ... ]

Leer más...
30 Mar 2023 08:34
¿Similitudes Cangrejos, Lombrices, Escarabajos en CICOLMA?

¿Similitudes cangrejos, lombrices, escarabajos en CICOLMA?

Ricardo de Jesús Madrigal Chavero, Fernando Escobar Hernández y José Antonio Ángeles Varela 

Artículo publicado en la Crónica y el [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores