¿Por qué los fruticultores y gobiernos de todo el mundo le temen tanto a las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y el ciudadano común las detesta?

Martín Aluja1, Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Roxana Barran-Prior, Emilio Acosta-Velasco, Rafael Ortega-Casas, Erick Enciso-Ortiz y Alma Altúzar-Molina

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

De entrada, una aclaración: cuando hablamos de “Moscas de la Fruta”, nos referimos a las moscas plaga que agusanan a los frutos sanos en el campo, es decir, las verdaderas Moscas de la Fruta pertenecientes a la familia Tephritidae, no a las diminutas Moscas del Vinagre (Figura 1), que nos causan tantas molestias y estragos en los fruteros en nuestras casas.

Tampoco nos referimos a las Moscas Caseras negras (Figura 1), que muchas veces también andan dando lata sobre las frutas en nuestra cocina o comedor después de haberse alimentado en las heces de nuestras mascotas o de basura.

Comparación entre una verdadera Mosca de la Fruta (Tephritidae) del género Anastrepha (extremo izquierdo), una Mosca Casera (Muscidae) (centro) y una Mosca del Vinagre (Drosophilidae) (extremo derecho).  Noten lo hermosas que son las verdaderas Moscas de la Fruta, pero esa belleza se desvanece porque son terribles plagas.  Fotos: Eric Enciso-Ortiz.

Las Moscas de la Fruta son consideradas una de las plagas más importantes del mundo por los enormes daños directos e indirectos que provocan.  Porque no creas que el problema es solo de nosotros en México.  ¡Existe en todos los lugares del mundo donde se cultivan frutales!  ¡No hay lugar que se salve, excepto lugares como la Antártida, por ahora, ya que el calentamiento global podría cambiar eso! (Qin et al., 2015).  Otro factor importante que ha contribuido a la expansión de las especies de Moscas de la Fruta que se convirtieron en plagas, es la destrucción de su hábitat original (bosques y selvas), forzándolas a invadir nuestros huertos para sobrevivir.

Antes de adentrarnos en detalles más técnicos, nos gustaría compartir la visión de las tres mujeres coautoras de este artículo de una Mosca de la Fruta.  Si como nosotras, quienes nos leen también crecieron y vivieron su infancia y juventud en zonas tropicales del país, rodeadas de árboles frutales, probablemente conocen a estos insectos.  Desde Tlacotalpan, pueblo Patrimonio de la Humanidad en Veracruz, hasta Tapachula y Frontera Comalapa en Chiapas, las tres crecimos en el trópico húmedo de México.  En nuestros pueblos, tanto en los traspatios de las casas, parques, banquetas de las calles y a lo largo de las carreteras, o en huertos de traspatio o comerciales, crecen árboles de guayaba, mango, naranja, toronja, chicozapote, zapote mamey, jobo (ciruelo tropical), papaya (Figura 2), y muchos más.  Recordamos con emoción y nostalgia como solíamos subirnos a los árboles de guayaba para cortar las frutas que colgaban de las ramas en abundancia y llenaban de olor los traspatios de nuestras casas con su delicioso aroma.  Sin embargo, pronto experimentábamos una profunda frustración al darles un mordisco o abrirlos, ya que aparecían decenas de gusanos en la pulpa, ¡incluso algunos dentro de nuestras bocas!  Y esa historia se repetía cada año, perdiéndose la mayoría de la cosecha familiar por culpa de las Moscas de la Fruta que no se sabía cómo controlar.  Es increíble para nosotras (os), autores de este artículo, que después de esas experiencias de nuestras infancias, terminamos como investigadores de estos insectos plaga.

Historias de este tipo en las que las Moscas de la Fruta son protagonistas hay muchas.  En Tlacotalpan, por ejemplo, los jobos agusanados impiden la elaboración del muy conocido y demandado “torito de jobo” (bebida con aguardiente a base de caña), y la elaboración de las “nieves” hechas con el mismo fruto.  O en las cercanías de Xalapa, capital del estado de Veracruz, nuestras abuelas se veían obligadas a hervir las guayabas agusanadas para elaborar dulces que llevaban como ofrendas el día de los muertos porque frutos sin gusanos casi no se encontraban.  En el Soconusco, Chiapas, los embarques de mango se quedaban muchas veces atorados en las casetas de inspección fitosanitaria porque los inspectores encontraban frutos agusanados en las rejas o porque los choferes no llevan la documentación reglamentaria que daba fe de que esos mangos venían de huertos certificados, limpios de la plaga.  Además, era común que cuando regresábamos con nuestras familias de un viaje a Guatemala, en las garitas aduanales entre México y Guatemala, te confiscaban todas las frutas y verduras ya que estaba prohibido pasarlas a Chiapas, algo que en la actualidad es prácticamente imposible de controlar con el paso de los miles de migrantes a lo largo de toda la frontera con Guatemala que llevan consigo frutas para alimentarse en el camino.  ¡Tú por favor nunca hagas eso porque pones literalmente en riesgo a tu país y a nuestros fruticultores!

Pues bien, este preámbulo nos ayudará a explicarte mejor por qué tanto fruticultores como autoridades fitosanitarias les temen tanto a las Moscas de la Fruta, y el ciudadano común las detesta.  Esta plaga de los frutales provoca dos problemas/daños económicos: en primer lugar, agusana los frutos provocando que ya no sirvan para el consumo humano.  El daño varía de región en región, y del tipo de manejo que se le dé al huerto, pero puede fluctuar desde cero frutos infestados en huertos certificados y estrictamente manejados (como por ejemplo en el sur de Sinaloa o norte de Nayarit), hasta la pérdida total de la cosecha en frutos provenientes de huertos de traspatio o mal manejados/abandonados.  En segundo lugar, porque impide la libre comercialización de los frutales, muchas veces dentro del mismo país, pero sobre todo cuando se desea exportar a mercados muy lucrativos como los EUA o Japón que imponen severas medidas cuarentenarias a los potenciales exportadores.  Por ejemplo, para exportar mangos a EUA, el productor se ve obligado a pagar costosos tratamientos hidrotérmicos (= agua caliente) que además afectan el sabor y la calidad del fruto.  Ahora también ya hay en México una empresa que ofrece tratamientos de irradiación, que al menos en el caso de las guayabas ha resultado muy eficiente para eliminar cualquier vestigio de infestación.

Dentro de las especies de Moscas de la Fruta plaga de mayor importancia económica en el mundo, destacan la Mosca Mexicana de la Fruta (Anastrepha ludens), plaga que infesta mangos y cítricos, y se distribuye desde el norte de México hasta Costa Rica (Figura 3), la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), especie de origen africano que ha invadido casi todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta además del Mediterráneo, la Mosca Oriental de la Fruta (Bactrocera dorsalis), originaria de Asia, pero que también ha invadido muchos países de África, la “Mosca de Queensland” (Australia, B. tryoni), la Mosca Sudamericana (A. fraterculus), y la Mosca del Caribe (A. suspensa).  A estas moscas también se les nombra por la especie de fruto que agusanan.  Por ejemplo, la Mosca de la Guayaba (A. striata o A. fraterculus en México y B. correcta en India o Asia), la Mosca del Mango (A. obliqua de México a Argentina y el Caribe o B. dorsalis en el sur de Asia), la Mosca de los Zapotes (A. serpentina desde México a Sudamérica), la Mosca de la Papaya (A. curvicauda en México, Centro y Sudamérica), la Mosca de las Manzanas (Rhagoletis pomonella en Norteamérica), la Mosca de las Cerezas (R. cerasi en Europa o R. cingulata en Norteamérica), la Mosca del Nogal (R. completa en Norteamérica y Europa), y así por el estilo.  ¡Como ves, hay Moscas de la Fruta en prácticamente todo el mundo, y en todos lados provocan enormes daños económicos!  Y para acabarla de amolar, las hembras de una sola especie (por ejemplo, la Mosca del Mediterráneo o la Mosca Oriental), pueden agusanar más de 250 frutales y verduras en el mundo (Liquido et al. 1991).  Por eso México lleva desde 1976 manteniendo una barrera fitosanitaria en la frontera con Guatemala habiendo liberado miles de millones de Moscas del Mediterráneo estériles desde 1981 como una estrategia ambientalmente amigable para frenar su invasión.  Usando esta estrategia de liberar moscas estériles (conocida como la Técnica del Insecto Estéril), recientemente se erradicó esta terrible plaga de Colima, ya que se nos había colado por barco en el Puerto de Manzanillo.  Si la Mosca del Mediterráneo o la Mosca Oriental se establecieran en México, no podríamos exportar ningún fruto a los EUA, pero tampoco tomates y otras verduras, lo cual representaría un durísimo golpe para la economía de los agricultores y del país en general.

Terminamos comentándote, que al menos desde un punto de vista ecológico, de las más de 5,000 especies de Moscas de la Fruta en el mundo, menos del 0.5% (aprox. 25 especies) se han transformado en plagas, siendo el 99.5% restante, especies que a nadie le hacen daño.  En otra ocasión, te contaremos cómo se pueden controlar las especies plaga sin contaminar mucho el ambiente, porque es importante que sepas que, gracias a la investigación científica y tecnológica, se han desarrollado ingeniosos mecanismos de monitoreo de la plaga y para su control, varios de estos en México.

 

Referencias

  • Qin, Y., Paini, D. R., Wang, C., Fang, Y., & Li, Z. (2015). Global establishment risk of economically important fruit fly species (Tephritidae). PloS One 10, e0116424.
  • Liquido, N. J., Cunningham, R. T., & Nakagawa, S. (1991). Host plants of the Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae): an annotated world review. Miscellaneous Publication.  Annals of the Entomological Society of America Lanham, MD, USA.77p.

 
"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

 

Slider:  Hembra de la Mosca Mexicana de la Fruta, A. ludens, enterrando su ovipositor (imagen a la derecha) dentro de una toronja.  Lo que hacen las hembras después de enterrar esa especie de aguja ahuecada dentro de un fruto, es empujar de uno hasta 30 huevos dentro de la pulpa sana, de los que eclosionan larvitas o gusanos que van creciendo, devorando en pocos días la valiosa pulpa que también se pudre por las bacterias que crecen junto a ellas.  Fotos: Erick Enciso-Ortiz y Rafael Ortega-Casas.

 

1 Autor para correspondencia – Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 

 

 

26 Abr 2024 08:54
El nitroplasto: una revolución en la evolución

El nitroplasto: una revolución en la evolución

Frédérique Reverchon

Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano

Hace algunos días ocurrió una pequeña revolución en el mundo científico. Un [ ... ]

Leer más...
26 Abr 2024 08:48
Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Historia de los juegos de mesa desde una perspectiva científica

Guillermo López Escalera Argueta

Oficina de comunicación

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado maneras de divertirse [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:13
Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Moscas de las flores: polinizando en segundo plano

Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz

Red de Interacciones Multitróficas

La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de [ ... ]

Leer más...
24 Abr 2024 09:05
Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Alas nocturnas: la importancia de los murciélagos como polinizadores

Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo

Red de Ecoetología

Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos [ ... ]

Leer más...
19 Abr 2024 08:53
Hongo del maguey: alimento que se produce entre pencas de agave

El hongo del maguey (Pleurotus agaves): alimento que se produce entre pencas de agave

Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2

El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una [ ... ]

Leer más...
18 Abr 2024 10:16
Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Explorando el lado oscuro de la química: Las 10 moléculas más tóxicas de la historia

Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero

Red de Estudios Moleculares [ ... ]

Leer más...
17 Abr 2024 09:11
El tlacomiztli o medio gato

El tlacomiztli o medio gato

Alberto González Romero

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, [ ... ]

Leer más...
16 Abr 2024 10:25
Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana

Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*

La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, [ ... ]

Leer más...
12 Abr 2024 07:40
El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

El beneficio de los datos abiertos de biodiversidad

Sergio A. Cabrera Cruz

USPAE

Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.

Leer más...
11 Abr 2024 07:51
Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Importancia del monitoreo de la fauna en Reservas de la Biosfera: el caso de La Michilía, Durango

Sonia Gallina

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Llevar a cabo un monitoreo de la fauna, [ ... ]

Leer más...
10 Abr 2024 08:10
Dípteros parásitos de vertebrados

Dípteros parásitos de vertebrados

Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa

Red Ambiente y Sustentabilidad

El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en [ ... ]

Leer más...
09 Abr 2024 08:57
Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Los sistemas acuáticos y las cianobacterias

Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2

La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las [ ... ]

Leer más...
05 Abr 2024 09:15
Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Hormesis en frutos: una técnica utilizada para alargar la vida postcosecha

Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May 

El término Hormesis proviene [ ... ]

Leer más...
04 Abr 2024 06:59
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias

Andrea Farias Escalera

Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea [ ... ]

Leer más...
02 Abr 2024 06:58
Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Conservando y restaurando funciones: la utilidad de las redes ecológicas

Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra

Red de Interacciones Multitróficas

Cuando pensamos en [ ... ]

Leer más...
22 Mar 2024 08:35
Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Lagunas en las dunas de la Ciudad de Veracruz

Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2

Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, [ ... ]

Leer más...
21 Mar 2024 08:45
Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Colisión de aves con ventanas: un problema creciente y medidas de prevención

Fernando González García

Red Biología y Conservación de Vertebrados

Por si fuera poco, y aunado a la destrucción [ ... ]

Leer más...
20 Mar 2024 07:51
Hoja de piedra o Raíz de piedra

Hoja de piedra o Raíz de piedra

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para [ ... ]

Leer más...
19 Mar 2024 09:28
Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante

Brazo fuerte: el caballero de chaleco elegante 

Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

El estudio del medio [ ... ]

Leer más...
15 Mar 2024 09:22
De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

De pequeños brincos a grandes saltos ¿Larvitas de moscas en fuga?

Andrea Birke

Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores

Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 [ ... ]

Leer más...
13 Mar 2024 07:27
Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Galería virtual de los paisajes de Veracruz

Elio Lagunes-Díaz, Griselda Benítez Badillo, Miguel Equihua Zamora, Luz Sánchez Landero

Se presenta una galería de realidad virtual de los ecosistemas [ ... ]

Leer más...
12 Mar 2024 07:26
Insectos en mar abierto

Insectos en mar abierto

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

A pesar de que los insectos son el grupo más exitoso del planeta y están presentes en [ ... ]

Leer más...
11 Mar 2024 09:35
De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

De bobos, actinos, islas y tesoros ocultos

Noemi Matías1, Teresa González2, Juan E. Martínez1, Oscar Téllez2 y Salvador Rodríguez2 

Isla Clarión, en el Archipiélago de Revillagigedo, alberga [ ... ]

Leer más...
07 Mar 2024 09:11
Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

Caballitos del diablo joya: los Calopterygidae

José Antonio Gómez Anaya y Rodolfo Novelo Gutiérrez

Red de Biodiversidad y Sistemática

Los caballitos del diablo joya, miembros de la familia Calopterygidae, [ ... ]

Leer más...
06 Mar 2024 08:01
Superhéroes ocultos en las plantas

Superhéroes ocultos en las plantas

Yely Gabriela Rodríguez Mina1, Frédérique Reverchon2, José Antonio Guerrero Analco3

Los hongos que viven al interior de las plantas pueden ocasionar, de manera [ ... ]

Leer más...
05 Mar 2024 09:43
Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Tillandsia ionantha, una especie mexicana, no brasileña

Juan José Ancona, Juan Pablo Pinzón, Patricia Hernández-Ledesma, Samuel Cruz-Esteban

Tillandsia ionantha fue descrita hace 169 años; desde [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:56
Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Búhos en la ciudad: aliados imprescindibles para la sociedad

Miguel San Martín y Rafael Villegas Patraca

USPAE

Aunque no lo parezca, los búhos cumplen un papel importante en el control de plagas [ ... ]

Leer más...
04 Mar 2024 07:52
¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

¡Hay que florecer donde fuimos plantados!

Karina M. Grajales Tam

Camino rumbo a la escuela, con la cabeza agachada, buscando monedas, billetes o algún tesoro perdido, pero solo encuentro restos de [ ... ]

Leer más...
28 Feb 2024 06:33
Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Desparasita a tu perro y cuida tú salud

Karla L. Tapia-Fierro y Andrés M. López

Red de Biología y Conservación de Vertebrados

Desparasita a tu perro continuamente para cuidar su salud y la de [ ... ]

Leer más...
27 Feb 2024 09:00
Dengue ¿cómo y quién lo transmite?

Dengue ¿cómo y quién lo transmite? métodos alternativos de control

Mireysi Torres Carrera, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza

Red de Estudios Moleculares Avanzados

El Dengue [ ... ]

Leer más...
26 Feb 2024 06:43
Contando y midiendo las costas

Contando y midiendo las costas 

M. Luisa Martínez

Red de Ecología Funcional

Las costas representan una estrecha franja en el mundo y en México, pero son el hogar del 40% de la población mundial, [ ... ]

Leer más...
22 Feb 2024 08:47
Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola

Beneficios de los hongos del suelo en la producción agrícola:

Hongos solubilizadores de fósforo y micorrícicos arbusculares

Rosa María Arias Mota y Gabriela Heredia Abarca

El estudio de la agricultura [ ... ]

Leer más...
21 Feb 2024 07:25
Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Bacterias benéficas frente a la contaminación por metales pesados

Jaqueline de Jesús Jiménez Jiménez y Randy Ortiz Castro

Red de Estudios Moleculares Avanzados

La contaminación por metales pesados [ ... ]

Leer más...
20 Feb 2024 07:19
Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Papas agroecológicas, una solución a la contaminación

Gloria Carrión, Damaris Desgarennes y J. Francisco Castillo Esparza

Red de Biodiversidad y Sistemática

El uso de productos biológicos para [ ... ]

Leer más...
19 Feb 2024 09:12
Carbono en humedales urbanos de montaña

Carbono en humedales urbanos de montaña

María Elizabeth Hernández Alarcón y María Leticia Monge González 

Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

El cambio climático es causado por las emisiones [ ... ]

Leer más...
15 Feb 2024 09:12
En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

En la cuerda floja: el cableado eléctrico y la fauna silvestre

Ana Luisa Gómez Sánchez1, Juan José Barrios Gutiérrez1, Carlos Daniel Pinacho Pinacho2, Sonia Gallina-Tessaro3, Andrés M. López-Pérez3

Actualmente [ ... ]

Leer más...
14 Feb 2024 07:46
Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Mensajes invisibles: la comunicación química de los insectos

Patricia Romero Arellano y Viridiana Vega Badillo 

Los semioquímicos son un conjunto de sustancias químicas que transmiten información [ ... ]

Leer más...
13 Feb 2024 09:50
¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

¿Quién fue el naturalista oficial del H.M.S. Beagle?

Alejandro Espinosa de los Monteros

Biología Evolutiva

Para conmemorar los 215 años del natalicio de Darwin, recuento una serie de sucesos que [ ... ]

Leer más...
09 Feb 2024 07:22
Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

Equipo “Xicotli data”*

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones [ ... ]

Leer más...
08 Feb 2024 08:14
Cuando la luna se come al sol

Cuando la luna se come al sol

José G. García-Franco

Red Ecología Funcional

Los eclipses han maravillado al hombre desde la antigüedad. Eran considerados presagios de calamidades. Actualmente los [ ... ]

Leer más...
Artículos anteriores