Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 24 de noviembre 2021
Existen muchos problemas ambientales, productivos y sanitarios en la ganadería tradicional. Afortunadamente existen alternativas sustentables para el control de parásitos internos, que toman en cuenta la relación animal –parásito- vegetación.
Palabras clave: control biológico, parásitos gastrointestinales
La ganadería tradicional extensionista ha causado un gran deterioro ambiental por la deforestación y el abuso de insumos químicos, esto puede reducirse o cambiar si se usan prácticas más sustentables. Las nuevas prácticas deben tomar en cuenta un adecuado manejo de la cubierta vegetal y del suelo, donde se mejore la remoción y reintegración de nutrientes, con un pastoreo sustentable que mantenga la base forrajera sin necesidad de resiembras periódicas, ni de insumos externos. Esto permite incrementar la diversidad vegetal y animal, lo que ayuda a controlar mejor las plagas y parásitos, pues se incluyen a sus enemigos naturales. Al reducir los insumos externos o mejorar su aplicación, se mejora la salud animal y la ambiental. Con todo lo anterior, se mejora la calidad de la producción y la rentabilidad del rancho, logrando así la sustentabilidad.
Hasta ahora se han aportado recomendaciones para un manejo ganadero sustentable, pero ¿qué alternativas hay para el control de parásitos? La mayoría de los productores aplican casi rutinariamente productos químicos y veterinarios, muchas veces sin asesoramiento especializado, para controlar parásitos y vectores de enfermedades. Desafortunadamente, esto ha causado la resistencia de estos organismos, que con el tiempo requieren cada vez más producto o aplicaciones más frecuentes, causando efectos negativos al bolsillo del productor y al ambiente, porque todos estos productos tarde o temprano llegan como residuos contaminantes al suelo y al agua.
Por lo tanto, es necesario favorecer el uso racional de estos productos, ya sea buscando apoyo de los especialistas sanitarios, analizando la carga parasitaria de una muestra del hato y aplicando sólo a los animales que en verdad lo necesiten. Todo esto favorece el ahorro para el productor y se reducen los residuos contaminantes y la resistencia de los organismos.
Figura 2. Huevos viables de Haemonchus contortus (A, B) en comparación con huevos no viables (C, D)
después del efecto de compuestos derivados de hojas de Acacia cochliacantha (Foto tomada de Olmedo-Juárez et al. 2020)
Afortunadamente, existen alternativas sustentables de control de parásitos gastrointestinales en la fase de vida libre. El problema de la ganadería extensiva es que estos parásitos quedan distribuidos a lo largo de todo el terreno y las larvas infectantes son adquiridas por el ganado durante casi todo el año. En cambio, manejar el potrero mediante división de parcelas, para ir rotando o moviendo racionalmente al ganado para que pueda alimentarse, permite dejar los huevos de los parásitos que después eclosionan, fuera del alcance del animal, pues se les da tiempo suficiente a cada parcela para que repose, crezca el pasto y se mueran las larvas que ahí están. Otra manera de manejar estos potreros, es con el cerco eléctrico, que puede ser móvil para facilitar cambiar de lugar al hato e ir dejando disponible los pastos más suculentos y libres de las larvas infectantes.
Pero también se cuenta con el manejo alterno o mixto con diferentes especies de rumiantes, lo que permite eliminar las larvas que parasitan solo a una especie, por ejemplo ovejas o cabras con vacas.
Una forma de control biológico de parásitos es con el uso de hongos nematófagos como Duddingtonia flagrans, (Fig. 1) Monacrosporium thaumasium, Arthrobotrys oligospora y Arthrobotrys conoides, entre otros más de 200 especies de hongos nematófagos que viven en el suelo, donde se alimentan de nematodos de vida libre. Estos hongos se administran junto con el alimento del animal.
Otras alternativas sustentables de control de parásitos pero ahora en fase parasita, la tenemos mediante el uso de razas resistentes tanto para bovinos, ovinos y caprinos, pero también se pueden manejar mediante la selección genética.
La suplementación dietética puede ayudar a mejorar la condición nutricional del animal y con esto la capacidad de resiliencia o resistencia contra los parásitos, entendiendo la resiliencia como la capacidad de tolerar las infecciones por parásitos, y la resistencia como la capacidad de usar la respuesta inmune para limitar la población de parásitos en el animal.
En la fitoterapia el uso de plantas con ciertas características, le dan al animal protección contra parásitos, pero también incluyen plantas nutracéuticas, pues además de ser un alimento con valor nutricional, le otorgan un beneficio en la salud animal. Esto se logra a través de los compuestos secundarios que estas plantas tienen, como los taninos, saponinas o flavonoides (Fig. 2). Pero deben consumirse en baja cantidad o podrían resultar tóxicos para el animal. La familia de plantas más estudiadas es la Fabacea o Leguminosae, cuyos géneros más reconocidos son Acacia y Leucaena, entre otros (Fig. 3).
También se reconoce el comportamiento selectivo de los animales, para consumir en cierta cantidad y tiempo, plantas diversas además de las que tienen compuestos secundarios, para limitar la ingestión de las larvas infectantes.
Y regresando al uso de otros hongos para el control de parásitos, estudios recientes encontraron que ciertos hongos comestibles tienen ciertas cualidades nematicidas, como el hongo rosa Pleurotus djamor y Pleurotus eryngii (Fig. 4). De los cuales se han hecho pruebas en laboratorio y se ha observado que son efectivos contra Haemunchus contortus, Syphacia obvelata, Hymenolepis nana y Ancylostoma caninum.
Por último, se cuenta con la alternativa del uso de vacunas contra parásitos, por ejemplo contra Haemunchus contortus. Sin embargo, aún hace falta mucho trabajo científico para obtener otras vacunas, que sean específicas para cada parásito.
Con todo lo anterior, se observa que el productor puede disponer de diversas alternativas para el control de parásitos, a la vez que mejora sus prácticas ganaderas para que sean más sustentables. Pero lo más recomendable es utilizar varias de estas alternativas para un control integral de los parásitos, idealmente con el asesoramiento especializado, para buscar reducir así, a las poblaciones resistentes de parásitos.
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...