1 Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Pátzcuaro, Michoacán
2 Universidad Nacional Autónoma de México, Herbario Nacional de México, Ciudad de México
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 27 de enero 2022
La evaluación del estado de conservación de casi 1500 especies mexicanas de árboles demuestra que casi el 60% de las especies está amenazada, proporcionalmente el doble de las especies a nivel mundial.
Palabras clave: Lista roja, endémicos, conservación.
Recientemente se publicó el informe “State of the World´s Trees” sobre el estado de conservación de los árboles del mundo (BGCI, 2021), el cual fue resumido hace unos meses en otra contribución a esta página (Luna Monterrojo & Gómez García, 2021). Según este informe tenemos aproximadamente 60 mil especies a nivel mundial, de las cuales por lo menos una tercera parte está amenazada con extinción, principalmente por cambio de uso de suelo. Desde hace más de cuatro años estamos realizando la evaluación del estado de conservación de los árboles mexicanos para la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2022), en el marco del Global Trees Campaign (GTC, 2020). El INECOL desarrolla este proyecto en México, en colaboración con el Herbario Nacional de México en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ya hemos evaluado el estado de conservación de casi 1500 especies de árboles endémicas y casi endémicas (Figura 1), poco más de 40% del total de las 3620 especies arbóreas reconocidas por Botanic Gardens Conservation International en nuestro país (BGCI, 2022). Sin embargo, nuestro trabajo en curso muestra que este número subestima la notable diversidad de especies de árboles en México, la cual estimamos que puede ser hasta más de 4200.
Fig 1. Esenbeckia vazquezii, especie en peligro crítico del estado de Morelos; a la izquierda el árbol completo,
a la derecha las estructuras reproductivas (Autor: Esteban Manuel Martínez Salas)
Los datos de distribución de estas especies arbóreas disponibles en las bases de datos mundiales y nacionales son notoriamente erróneos, debido a una curación taxonómica muy limitada de los especímenes de herbario y/o una georreferenciación inexacta.
Nuestra base de datos consta de 112,416 puntos de distribución cuidadosamente curados, de 1474 especies endémicas y casi endémicas de México y áreas adyacentes, pertenecientes a 103 familias de angiospermas (plantas con flor). Además, la información sobre distribución, estado de la población, hábitat, ecología, usos, comercio, amenazas y conservación de los árboles mexicanos es a menudo limitada, a veces incluso inexistente, y se encuentra dispersa en un gran número de publicaciones y bases de datos. Como consecuencia, nuestras evaluaciones, basadas en la cuidadosa curación de los datos de distribución y en un amplio conocimiento de campo de los colaboradores, en muchos casos son las primeras publicaciones donde toda esta información se recopila en un solo lugar, de libre acceso para todos los usuarios interesados.
Fig 2. Mapa de la zona de estudio (México y regiones naturales adyacentes), mostrando la ocurrencia de especies
arbóreas amenazadas (rojo=en peligro crítico, naranja=en peligro, amarillo=vulnerable (Autor: Salvador Guzmán Díaz)
Nuestro estudio demostró que casi 60% de las especies que ya evaluamos está amenazada (Figura 2), además de varias especies extintas, especialmente en el estado de Veracruz, principalmente por agricultura, ganadería, minería y turismo. También definimos áreas en todo el país que albergan cantidades excepcionalmente grandes de especies arborescentes en peligro de extinción, muchas de las cuales no coinciden con áreas protegidas. Por lo tanto, el impacto potencial de estas evaluaciones es muy amplio, ya que pueden ser de interés para las personas que busca información específica sobre especies. Además, permiten realizar estudios integrales que incluyen la estimación del riesgo de extinción, análisis de brechas para la planificación de la conservación e incluso reintroducciones de especies, todo ello en un marco de cambio de uso del suelo, cambio climático y composición y configuración del paisaje.
La enorme cantidad de datos generados también permite evaluar patrones del estado de conservación de los árboles a nivel regional y nacional, como p.ej. es el caso para el estado de Veracruz (Figura 3). Como podemos observar en la Figura 4, la mayoría de las especies amenazadas se encuentran en las zonas donde se han realizado más estudios: Uxpanapa, la zona de Xalapa, Los Tuxtlas, así como algunas zonas aisladas en el norte del estado, principalmente donde se ubican las carreteras. Además, se puede observar que el porcentaje de la vegetación primaria (verde oscuro) es muy bajo.
Un estudio como esto requiere de relativamente pocos recursos, aunque indispensables, pero la inversión de tiempo es muy alta. Generar este conocimiento y concentrar toda la información relevante en una base disponible para todos es el primer paso esencial para hacernos ver el grave peligro en el cual se encuentran estos tesoros, con el fin de que se tomen acciones informadas de conservación eficaz.
Fig 4. Mapa satelital del estado de Veracruz, mostrando la ocurrencia de especies arbóreas amenazadas
(rojo=en peligro crítico, naranja=en peligro, amarillo=vulnerable (Autor: Salvador Guzmán Díaz)
Referencias
No se admiten de-evoluciones
Alejandro Espinosa de los Monteros1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de febrero 2023
La evolución biológica es un proceso [ ... ]
Leer más...¿Cómo sobreviven las plantas al fuego?
Milton H. Díaz-Toribio*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de febrero 2023
Existen muchas estrategias para [ ... ]
Leer más...Efectos transgeneracionales: la herencia no genética
Ornela De GasperIn, Fernanda Baena Díaz y Daniel González Tokman*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Los mamíferos poco conocidos de México: los tlacuaches
Miguel Ángel Ortiz Acosta*, Jorge Galindo González* y Claudio Mota Vargas**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 de enero 2023
La opresión costera [ ... ]
Leer más...Los escarabajos amantes del agua
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de enero 202
Los escarabajos amantes del [ ... ]
Leer más...Daño Colateral… las canteras de la sierra Manuel Díaz
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de enero 2023
El [ ... ]
Leer más...¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!
Karina Magdalena Grajales Tam1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de enero 2023
Al escuchar estos [ ... ]
Leer más...Toxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de enero [ ... ]
Leer más...¿Y cómo hacen el sonido los insectos?
Magdalena Cruz Rosales
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de enero 2023
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras [ ... ]
Leer más...Etnobiología molecular de cícadas
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de enero 2023
En este trabajo abordo el estudio [ ... ]
Leer más...Buscando AbEs para la Península de Yucatán
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de enero [ ... ]
Leer más...La heterogeneidad estructural del cambio climático global
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de enero 2023
“No [ ... ]
Leer más...Helmintos intestinales de la raya látigo
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de enero [ ... ]
Leer más...Dibujando Ciencia
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de enero 2023
La ilustración [ ... ]
Leer más...¿Qué es la paleoclimatología?
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de enero 2023
Para conocer las condiciones [ ... ]
Leer más...Taza de Excelencia: El café al que aspiramos cada día
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Intensificación de cafetales afecta la conservación
Robert H. Manson1 y Mauricio Galeana Pizaña2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 15 de diciembre 2022
Hasta [ ... ]
Leer más...La oreja electrónica, monitoreo ultra acústico de murciélagos
Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de diciembre 2022
Los murciélagos [ ... ]
Leer más...Resistencia microbiana: ¿la biodiversidad al rescate?
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...La fisiología animal y el ordenamiento territorial de Xalapa
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
Artículo publicado [ ... ]
Leer más...La bioacústica y la ecoacústica al servicio de la valoración de los ecosistemas
Fernando González-García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de diciembre 2022
Ante [ ... ]
Leer más...Áreas verdes urbanas en ciudades costeras
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de diciembre 2022
Las áreas verdes [ ... ]
Leer más...Nochebuena y Pascle: dos plantas icónicas de la navidad en México
Enrique César Crivelli1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de diciembre 2022
En las [ ... ]
Leer más...Hongos: arsenal de compuestos bioactivos
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de diciembre 2022
Los [ ... ]
Leer más...Nuestra Madre Tierra, la que nos alimenta
Beatriz E. Marín Castro1, Andrea Vargas Mejía2, Karla Tapia1 y Sandra Rocha1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Cnidarios: anémonas, corales, medusas e hidras
Alberto Rísquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de diciembre 2022
Hemos escuchado mucho la historia [ ... ]
Leer más...¿Sirve la luz para el control de insectos plaga? El caso de escarabajos ambrosiales
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo [ ... ]
Leer más...El vecindario de los tlaconetes
Paulina García Bañuelosy José Luis Aguilar López
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de noviembre 2022
Las salamandras [ ... ]
Leer más...Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de noviembre 2022
La riqueza biocultural [ ... ]
Leer más...La comunicación en la naturaleza
Mario Enrique Favila Castillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de noviembre 2022
Una de las características de los seres [ ... ]
Leer más...Abejas nativas, herbáceas y huertas de aguacate
Equipo Proyecto AGUHA
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de noviembre 2022
La diversidad de abejas nativas [ ... ]
Leer más...Las plantas… ¿tienen memoria?
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de noviembre 2022
Las [ ... ]
Leer más...Evolución en acción: trampa y nepotismo
Jorge González-Astorga
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de noviembre 2022
Desde sus orígenes la biología [ ... ]
Leer más...Plantas + microorganismos = holobiontes
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de noviembre 2022
El estudio [ ... ]
Leer más...¿Qué naturaleza quedará a los que vienen?
Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de noviembre 2022
El conocimiento generado por los investigadores [ ... ]
Leer más...¿Qué tanto es tantito? Todo es cuestión de números…
Miguel Rubio Godoy
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de noviembre 2022
Bien dice el refrán popular, [ ... ]
Leer más...Ecología química de la araña roja de dos manchas
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Hij@s de la mitocondria
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de noviembre 2022
El ADN mitocondrial, [ ... ]
Leer más...Nanopartículas para el control de hongos patógenos de aguacate
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel [ ... ]
Leer más...