1 Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, Pátzcuaro, Michoacán
2 Universidad Nacional Autónoma de México, Herbario Nacional de México, Ciudad de México
Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 27 de enero 2022
La evaluación del estado de conservación de casi 1500 especies mexicanas de árboles demuestra que casi el 60% de las especies está amenazada, proporcionalmente el doble de las especies a nivel mundial.
Palabras clave: Lista roja, endémicos, conservación.
Recientemente se publicó el informe “State of the World´s Trees” sobre el estado de conservación de los árboles del mundo (BGCI, 2021), el cual fue resumido hace unos meses en otra contribución a esta página (Luna Monterrojo & Gómez García, 2021). Según este informe tenemos aproximadamente 60 mil especies a nivel mundial, de las cuales por lo menos una tercera parte está amenazada con extinción, principalmente por cambio de uso de suelo. Desde hace más de cuatro años estamos realizando la evaluación del estado de conservación de los árboles mexicanos para la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2022), en el marco del Global Trees Campaign (GTC, 2020). El INECOL desarrolla este proyecto en México, en colaboración con el Herbario Nacional de México en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ya hemos evaluado el estado de conservación de casi 1500 especies de árboles endémicas y casi endémicas (Figura 1), poco más de 40% del total de las 3620 especies arbóreas reconocidas por Botanic Gardens Conservation International en nuestro país (BGCI, 2022). Sin embargo, nuestro trabajo en curso muestra que este número subestima la notable diversidad de especies de árboles en México, la cual estimamos que puede ser hasta más de 4200.
Fig 1. Esenbeckia vazquezii, especie en peligro crítico del estado de Morelos; a la izquierda el árbol completo,
a la derecha las estructuras reproductivas (Autor: Esteban Manuel Martínez Salas)
Los datos de distribución de estas especies arbóreas disponibles en las bases de datos mundiales y nacionales son notoriamente erróneos, debido a una curación taxonómica muy limitada de los especímenes de herbario y/o una georreferenciación inexacta.
Nuestra base de datos consta de 112,416 puntos de distribución cuidadosamente curados, de 1474 especies endémicas y casi endémicas de México y áreas adyacentes, pertenecientes a 103 familias de angiospermas (plantas con flor). Además, la información sobre distribución, estado de la población, hábitat, ecología, usos, comercio, amenazas y conservación de los árboles mexicanos es a menudo limitada, a veces incluso inexistente, y se encuentra dispersa en un gran número de publicaciones y bases de datos. Como consecuencia, nuestras evaluaciones, basadas en la cuidadosa curación de los datos de distribución y en un amplio conocimiento de campo de los colaboradores, en muchos casos son las primeras publicaciones donde toda esta información se recopila en un solo lugar, de libre acceso para todos los usuarios interesados.
Fig 2. Mapa de la zona de estudio (México y regiones naturales adyacentes), mostrando la ocurrencia de especies
arbóreas amenazadas (rojo=en peligro crítico, naranja=en peligro, amarillo=vulnerable (Autor: Salvador Guzmán Díaz)
Nuestro estudio demostró que casi 60% de las especies que ya evaluamos está amenazada (Figura 2), además de varias especies extintas, especialmente en el estado de Veracruz, principalmente por agricultura, ganadería, minería y turismo. También definimos áreas en todo el país que albergan cantidades excepcionalmente grandes de especies arborescentes en peligro de extinción, muchas de las cuales no coinciden con áreas protegidas. Por lo tanto, el impacto potencial de estas evaluaciones es muy amplio, ya que pueden ser de interés para las personas que busca información específica sobre especies. Además, permiten realizar estudios integrales que incluyen la estimación del riesgo de extinción, análisis de brechas para la planificación de la conservación e incluso reintroducciones de especies, todo ello en un marco de cambio de uso del suelo, cambio climático y composición y configuración del paisaje.
La enorme cantidad de datos generados también permite evaluar patrones del estado de conservación de los árboles a nivel regional y nacional, como p.ej. es el caso para el estado de Veracruz (Figura 3). Como podemos observar en la Figura 4, la mayoría de las especies amenazadas se encuentran en las zonas donde se han realizado más estudios: Uxpanapa, la zona de Xalapa, Los Tuxtlas, así como algunas zonas aisladas en el norte del estado, principalmente donde se ubican las carreteras. Además, se puede observar que el porcentaje de la vegetación primaria (verde oscuro) es muy bajo.
Un estudio como esto requiere de relativamente pocos recursos, aunque indispensables, pero la inversión de tiempo es muy alta. Generar este conocimiento y concentrar toda la información relevante en una base disponible para todos es el primer paso esencial para hacernos ver el grave peligro en el cual se encuentran estos tesoros, con el fin de que se tomen acciones informadas de conservación eficaz.
Fig 4. Mapa satelital del estado de Veracruz, mostrando la ocurrencia de especies arbóreas amenazadas
(rojo=en peligro crítico, naranja=en peligro, amarillo=vulnerable (Autor: Salvador Guzmán Díaz)
Referencias
La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...Los humedales refrescan las ciudades María Elizabeth Hernández Alarcón y Alejandro A. Hernández Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Viveros de plantas nativas: una estrategia para la conservación y restauración Carlos A. Zárate Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de abril 2022
En [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica Sergio A. Cabrera-Cruz
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de abril 2022
La vida evolucionó con luz natural en el ciclo del día [ ... ]
Leer más...La revolución terrestre de las plantas con flor y la hiperdiversidad en insectos Andrés Ramírez Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Después [ ... ]
Leer más...Psicología ambiental, una ventana hacia la conservación Carmen Maganda Ramírez y Laura Ocampo Menez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de abril 2022
Presentamos [ ... ]
Leer más...Proteger las cuevas, refugio de concentraciones de vida silvestre nocturna Antonio Guillén Servent
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de abril 2022
Los [ ... ]
Leer más...Contaminación lumínica, salud y biodiversidad Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo y Miguel Equihua
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de abril [ ... ]
Leer más...Atrápame si puedes Eva López-Tello y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de abril 2022
La relación depredador-presa juega un papel [ ... ]
Leer más...Psittacanthus auriculatus, una historia con mezcal oaxacaqueño Juan Francisco Ornelas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 05 de abril 2022
El mezcal es una [ ... ]
Leer más...Diferentes formas de firmado electrónico en México Mónica Enríquez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 04 de abril 2022
La era de la información o era digital [ ... ]
Leer más...Alquimia: entre la magia y la química Felipe Barrera Méndez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de marzo 2022
Tanto en libros como en películas y videojuegos [ ... ]
Leer más...Superando la prueba del ácido Restauración ecológica de un paisaje lunar Sergio A. Cabrera-Cruz, Oscar Muñoz-Jiménez, José Luis Aguilar-López, Rafael Villegas-Patraca
Artículo publicado en [ ... ]
Leer más...Lagunas costeras, mucho más que agua Gabriela Vázquez y M. Luisa Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 29 de marzo 2022
En la zona costera se pueden [ ... ]
Leer más...La química en el olor a primavera Ariadna Martínez Virués y Daniela Cela Cadena
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de marzo 2022
La primavera trae consigo [ ... ]
Leer más...Las plantas de semana santa Rosario Redonda-Martínez y Itzi Fragoso-Martínez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 24 de marzo 2022
Las plantas están presentes [ ... ]
Leer más...Historia de la histología, de la célula al tejido Lorena María Luisa López Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de marzo 2022
Para comprender [ ... ]
Leer más...“Traigo yerba santa, pa’ la garganta” Gonzalo Castillo-Campos1, Marisa Martínez2 y José Guadalupe García-Franco2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las palmas, un tesoro verde Betsabé Ruiz Guerra y Armando Aguirre Jaimes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de marzo 2022
¿Qué son las palmas?
Las palmas [ ... ]
Leer más...Péptidos fúngicos ¿Cuál es su juego? Ismael Pérez García1,2, Diana Sánchez Rangel1, 3, Eric Edmundo Hernández Domínguez2,3
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Crioconservación de plantas, de la fantasía a la realidad Martín Mata Rosas y José Luis Lorenzo Manzanarez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 [ ... ]
Leer más...El uso de drones y efecto del Huracán Grace en manglares Ángel Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara-Domínguez, Roberto Monroy, Eduardo Sáinz Hernández, Arlene Ibarra, Moisés Rivera, Mauricio Hernández, [ ... ]
Leer más...Embelleciendo tu ambiente, conservando la biodiversidad Dalila del C. Callejas Domínguez y Norma Edith Corona Callejas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 [ ... ]
Leer más...¿Son importantes las especies? Ilse J. Ortega-Martínez y Lucrecia Arellano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de marzo 2022
Las especies juegan un rol [ ... ]
Leer más...¿Qué hacemos por los polinizadores? Luciana Porter Bolland, Dalila Callejas Domínguez y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de marzo [ ... ]
Leer más...