Los metales pesados son requeridos por los seres vivos para algunas funciones celulares, sin embargo, algunos metales como el mercurio y el plomo pueden ejercer efectos nocivos. Debido a una elevada actividad antropogénica, se registra una alta contaminación por metales pesados en muchos ambientes naturales.
Afortunadamente los seres vivos cuentan con mecanismos que les ayuda a lidiar con este problema de toxicidad y algunos de estos mecanismos incluyen la participación de unas proteínas conocidas como metalotioneínas. Actualmente en el INECOL estamos interesados en estudiar estas proteínas en hongos fitopatógenos con el propósito de entender su participación en los procesos de patogenicidad y su relación en la tolerancia a metales pesados.
Palabras clave: metales pesados, metalotioneínas, Fusarium kuroshium
Los metales pesados (MeP) están formados por un grupo de elementos químicos que poseen una alta densidad en su forma pura (mayor a 4 g/cm3), pero forman minerales en la naturaleza. Algunos de ellos como hierro (Fe), cobalto (Co), cobre (Cu), manganeso (Mg), molibdeno (Mo) y zinc (Zn) son requeridos en pequeñas cantidades por los organismos vivos como componentes estructurales de las proteínas o para la función correcta de numerosas enzimas1 (Figura 1). Recordando que, las enzimas son proteínas que funcionan como catalizadores de reacciones bioquímicas.
Otros metales como el mercurio (Hg), plomo (Pb), cromo (Cr), arsénico (As), cadmio (Cd) y uranio (U) son tóxicos, ejercen efectos nocivos sobre los seres vivos y les causan daños como: interrupción de la división celular, ruptura de las membranas celulares, inhibición del crecimiento2, alteración de la estructura y la función de muchas proteínas, mediando su agregación patológica. Asimismo, se reconoce que los MeP disminuyen la viabilidad de las células en animales3, son causantes de cambios en la actividad enzimática antioxidante en plantas3 y de forma interesante, son responsables de afectar la supervivencia y las tasas de crecimiento, de los peces en poblaciones naturales y también en muestras producidas en laboratorio4.
Como consecuencia de la elevada actividad antropogénica, así como un uso excesivo de compuestos químicos en la agricultura3, actualmente se registra un importante incremento de la contaminación por MeP en los ambientes marinos y terrestres5, destacando el mercurio (Hg), cadmio (Cd), plomo (Pb) y cromo (Cr) por su alta toxicidad. Afortunadamente los seres vivos tanto eucariontes como procariontes, han desarrollado diversas estrategias para enfrentar concentraciones nocivas de estos MeP (ejemplo en las bacterias; Figura 2).
Como se muestra en la Figura 2, una de las estrategias que emplean los organismos para contrarrestar la toxicidad por MeP es el uso de las metalotioneínas (MTs) una familia de proteínas que se caracteriza por ser ubicuas en la naturaleza, tener una masa molecular pequeña, presentar un alto porcentaje de cisteínas (15-33%) y una fuerte afinidad de unión a metales6–10 (Figura 3).
¿Qué papel juegan estas proteínas en los hongos?—En los estudios más actuales, con el modelo de la levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae), se sabe que las MTs son importantes como reservorio de metales esenciales y que le ayudan a combatir la toxicidad de MeP y el estrés oxidativo5. En otros hongos, las MTs se han relacionado con la protección contra MeP como (Cd), al igual que con el manejo de los niveles de metales esenciales como (Cu) y (Zn)11. Debido a que un gran porcentaje de patógenos tanto en humanos como de plantas son hongos, son de hacer notar los estudios que revelan la relación funcional entre las MTs y el proceso de infección que los hace patogénicos (Figura3). Por ejemplo, Magnaporthe grisea es un hongo que infecta y daña a las hojas de arroz. En este hongo hay una metalotioneína escencial para la formación de la estructura infectiva del hongo, sin la cual, es incapaz de causar enfermedad al arroz12. En otros ejemplos las evidencias sugieren que los hongos son capaces de utilizar las MTs para protegerse y favorecer la infección13–15. Sin embargo, a pesar de sus sorprendentes propiedades, son escasos los trabajos sobre las funciones de las MTs en la patogénesis de hongos filamentosos y en otros organismos.
¿Qué aplicaciones potenciales se proponen para las MTs?—A pesar de que su estudio no es completo, ya se les propone como moléculas biomarcadoras de contaminación acuática, se ha planteado que pueden ser producidas en gusanos de tierra y aplicada así a la detoxificación de campos agrícolas cercanos a zonas industriales en la India16. Además, las plantas transgénicas sobrexpresando MTs son capaces de tolerar mejor la contaminación por MeP17. Desde el punto de la biotecnología, por un lado, Irvine18 y colaboradores desarrollaron recientemente un biosensor a base de MTs para detectar arsénico y mercurio y por el otro, las MTs están siendo utilizadas en la producción de nano materiales para remover MeP19,20.
Actualmente en los laboratorios de Proteómica y Biología molecular de la REMAv del INECOL y en colaboración con el Dr. Rogelio Rodríguez de la Facultad de Química de la UNAM, estamos interesados en estudiar las MTs de hongos fitopatógenos con el propósito inicial de entender su participación en los procesos de patogenicidad. Para ello, se utiliza como modelo de estudio a las MTs del hongo fitopatógeno emergente Fusarium kuroshium. Hemos podido detectar al menos tres MTs en este organismo y una de ellas parece ser esencial para la infección. Por ello, estamos interesados en entender su participación en la patogénesis, así como su papel en la tolerancia del hongo a MeP a través de aproximaciones bioquímicas. Todo ello encaminado a contribuir, en el desarrollo de aplicaciones moleculares que puedan usarse en el campo de la agricultura, la ecología y para la producción de herramientas biotecnológicas (Figura 4).
Agradecimientos
Se agradece al CONACyT que hizo posible esta investigación a través del financiamiento del proyecto 292399 FORDECyT-PRONACES. “Generación de estrategias científico-tecnológicas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional para afrontar laamenaza que representan los complejos ambrosiales en los sectores agrícola y forestal de México”.
Referencias
Pies de figura
Fig 1. Representación de la estructura tridimensional de algunas proteínas caracterizadas por emplear metales para su función. El código en mayúsculas indica el registro de acceso de la proteína. Las figuras fueron elaboradas por los autores empleando la información disponible en el Banco de Datos sobre Proteínas (https://www.rcsb.org).
Fig 2. Mecanismos utilizados por las bacterias para combatir la toxicidad provocada por los metales pesados. Algunos iones metálicos pueden ser atrapados en el interior de sustancias poliméricas extracelulares (EPS; 1), o intracelulares como las metalotioneínas (MT; 2) y otros quelantes endógenos. Pueden ser exportados activamente por transportadores (4), antes o después de su conversión enzimática (3), la cual también puede conducir a su inmobilización intracelular (5,6,7; Adaptado de Chatterjee et al., 2020).
Fig 3. Metalotioneínas de diversos hongos. En el panel A se muestra una comparación de las secuencias de las proteínas de varias metalotioneínas de hongos. Los aminoácidos que son iguales (conservados) se indican en color rojo y los aminoácidos cisteínas se marcan con flechas de color verde. En el panel B se esquematiza una interacción entre un hongo patógeno y una planta. Las plantas pueden utilizar sus reservas de metales para limitar el crecimiento del hongo; mientras el hongo podría utilizar sus MTs para secuestrar estos metales y establecer la infección. En C se muestra la representación de la estructura tridimensional para la metalotioneína de la levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae).
Fig 4. Esquema de las posibles aplicaciones de las metalotioneínas de los hongos fitopatógenos. Estas proteínas puedan usarse en el campo de la agricultura, la ecología y para la producción de herramientas biotecnológicas.
Las figuras 3 y 4 fueron concebidas y elaboradas por los autores.
¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...El éxito de los escarabajos estercoleros exóticos Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 25 de [ ... ]
Leer más...Naucóridos: chinches del agua Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de abril 2022
Los naucóridos son insectos [ ... ]
Leer más...¿Escasez de arena? Una mirada a la otra cara de nuestro planeta Miguel Equihua Zamora y Griselda Benítez Badillo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 21 de [ ... ]
Leer más...