Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 04 de junio 2021
En español llamamos Estenopo a las aberturas muy pequeñas, como los agujeros hechos con agujas. Si tenemos una habitación o una caja totalmente oscura y en una pared hacemos un agujero pequeño, veremos la imagen del exterior proyectada en la pared opuesta. A este invento llamamos Cámara Oscura. Nadie sabe con certeza de dónde surgió, pero sabemos que varios pintores la llegaron a usar para crear obras que parecen fotografías antes de que se inventara la fotografía. También sabemos que es el elemento clave para todas las cámaras fotográficas, incluyendo las cámaras más simples: las estenopeicas.
Palabras clave: estenopeica, pinhole, fotografía, historia, unicornio
Merlín es, quizá, uno de los magos más famosos de la historia, el folklore dice que con su magia ayudó al Rey Arturo y a los caballeros de la mesa redonda. Entre el mito y las leyendas, el fotógrafo Chiapaneco Carlos Jurado nos relata la historia de un aparato mágico que le permitía a Merlín ver al ejército enemigo, se trataba de una caja con un agujero hecho con el cuerno de un unicornio; la descripción de este artilugio coincide con la de una cámara oscura, que no es otra cosa más que una habitación o una caja que no permite el paso de la luz salvo por un orificio muy pequeño que en español llamamos Estenopo (del griego Stenos, estrecho y opos, agujero) y por el que la luz que pasa genera una imagen invertida en la pared opuesta a donde se encuentra el estenopo.
La cámara oscura es un aparato que usaron muchos pintores, incluyendo a Leonardo Da Vinci, para lograr cuadros llenos de detalles y realismo todo a partir de este concepto tecnológico tan sencillo. Funciona gracias al estenopo que limita el paso de los rayos de luz exclusivamente a los que viajan en línea recta con respecto a la superficie donde se proyecta, aunque este funcionamiento se describió mucho después de que se empezara a usar.
No sabemos con precisión cuándo ni dónde fue que se inventó la primera cámara oscura, pero sabemos que ha estado presente incluso antes que la Grecia Clásica, su origen lo hemos perdido entre los susurros de la historia pero este invento tan simple es la base para todas las cámaras fotográficas de la actualidad, incluyendo la que probablemente tienes cerca de ti en tu teléfono.
El segundo elemento crucial para que funcione cualquier cámara es el que cuente con algún material que sea sensible a la luz, es decir, que al recibir la luz cambie alguna de sus propiedades. Algunos alquimistas y posteriormente un grupo de químicos se interesaron en algunas sustancias que cambiaban sus propiedades de color o dureza cuando se exponían a la luz solar, materiales a los que llamamos fotosensibles. Al juntar estos materiales con una caja (o cámara) oscura, tenemos los elementos mínimos para hacer una imagen en el material fotosensible, eso es la fotografía estenopeica, que también se puede hacer con medios digitales (aunque le pese a algunos puristas).
Es sorprendente que la estenopeica no haya sido la primera forma de crear fotografías, cuando a principios del siglo pasado los fotógrafos inundaron las calles del mundo, sus cámaras ya usaban lentes para dirigir y regular el paso de la luz hacia sus materiales fotosensibles, pero entre el mar tecnológico de la fotografía siempre estuvieron escondidas las cámaras estenopeicas generando estas imágenes que parecen sacadas de un sueño, que frecuentemente tienen poca nitidez y casi podemos escuchar un murmullo lejano cuando las vemos.
Sin embargo, estas cámaras tienen una gran dificultad técnica, ya que no hay manera de previsualizar lo que vamos a fotografiar, ni podemos medir con precisión la cantidad de luz que pasará, ni sabemos qué habrá en la imagen final una vez que se obtenga la fotografía. Es la fotografía con la mínima tecnología.
No todos los avances científicos y tecnológicos están envueltos en pasos gigantescos, ni son aparentes a primera vista. Aunque la fotografía estenopeica ha estado alrededor del mundo fotográfico, también forma parte de algunas de las tecnologías más avanzadas que usamos los científicos, como los microscopios confocales que utilizan un estenopo para poder detectar y enfocar las imágenes generadas con láser de manera más nítida en su sensor digital
Pies de figuras
Fig 1. (slider) Carlos Jurado, impulsor de la fotografía estenopeica en México (autorretrato, Carlos Jurado)
Fig 2. Ilustración de la cámara oscura portátil, tal como se describe en la obra Ars Magna Lucis et Umbra (1646) de A. Kircher. Dominio Públic
Fig 3. Diagrama de una cámara oscura: A través del estenopo se proyecta la imagen del exterior hacia la pared opuesta, esta imagen siempre está invertida debido a la trayectoria de la luz a través del agujero. (autor: DrBob (redraw) Wikicommons)
Fig 4. Autos estenopeicos, (autor:Alexandro Alonso, 2019)
Luciérnagas jarochas Viridiana Vega-Badillo y Andrés Ramírez-Ponce
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de junio 2022
Las luciérnagas son escarabajos [ ... ]
Leer más...Caminando, volando y nadando con parásitos Carlos Daniel Pinacho Pinacho, Ismael Guzmán Valdivieso, Denisse Maldonado Sánchez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Manglares: dioses del agua Gabriela Cerón Aguilera1, Susana Alvarado Barrientos2* y Julio A. Salas Rabaza1
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 28 de junio 2022
Los [ ... ]
Leer más...¿Qué nos dicen los ácidos grasos del tejido adiposo de las ballenas jorobadas? Janet Nolasco Soto1 y Luis Medrano González2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...La transformación del paisaje cafetalero del centro de Veracruz Carlos Alberto López Arcadia y Martha Bonilla Moheno
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 [ ... ]
Leer más...¿Se pueden diferenciar los hongos comestibles de los venenosos? Gerardo Mata y Dulce Salmones
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 22 de junio 2022
Distinguir [ ... ]
Leer más...Abejas en las ciudades: Importancia y conservación Gerardo Quintos Andrade; Jorge E. Valenzuela González; Fernando Nicolalde Morejón
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El uso (y abuso) de la categoría de subespecie Octavio Rojas Soto, Alejandra Galindo Cruz y Claudio Mota Vargas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 20 de [ ... ]
Leer más...MAPIMI, un Observatorio Participativo Sociecológico (OPSE) con interés multidimensional Víctor Manuel Reyes Gómez y Elisabeth Huber-Sannwald
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Chayote: alimento mesoamericano benéfico para la salud humana Erika Valencia-Mejía, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Polinizadores incógnitos: Las moscas Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 14 de junio 2022
Los insectos [ ... ]
Leer más...Cómo rehabilitar a tu dragón
Sergio Albino1 y Edna Diaz2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de junio 2022
La película que todos conocemos “Cómo entrenar [ ... ]
Leer más...Macro…¿qué? Una visión panorámica para entender la diversidad biológica Fabricio Villalobos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de junio 2022
La vida [ ... ]
Leer más...La hierbabuena y sus parientes en el jardín Brenda Yudith Bedolla García y Luis Rey Flores Pérez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 08 de junio 2022
Las [ ... ]
Leer más...La rata nopalera un roedor sui generis Alberto González-Romero y Perla D. Ventura-Rojas
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 07 de junio 2022
En este [ ... ]
Leer más...Qué SÍ es y que NO es “ciencia” Rogelio Macías Ordoñez
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de junio 2022
La “ciencia” no asegura nada, descubre [ ... ]
Leer más...Nueve datos curiosos que no sabías de química José Luis Olivares Romero, Israel Bonilla Landa, Liliette Barcelona Cazanave
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...El suelo: historias bajo las raíces de los manglares Ana Laura Lara-Domínguez, Ma. Del Carmen Martínez García, Eduardo Sáinz Hernández, Víctor Manuel Vásquez Reyes
Artículo publicado en la [ ... ]
Leer más...Las 8 inesperadas formas en las que los anfibios son importantes Adriana Sandoval Comte y Juan M. Díaz García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 31 de mayo [ ... ]
Leer más...Agua contaminada y fitotecnologías Eugenia J. Olguín
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 30 de mayo 2022
Las fitotecnologías son “Soluciones Basadas en [ ... ]
Leer más...La erosión del suelo y sus repercusiones César Augusto Gallo Gómez, Alexandro Medina Chena, Óscar Muñoz Jiménez y Rafael Villegas Patraca
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Percepciones sobre la gestión de los árboles urbanos, aliados contra las altas temperaturas en Xalapa Nadia Olinka Gómez Luna y Orlik Gómez García
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...Desmitificando el tema: Curiosidades evolutivas del pene en primates y similitudes con el hombre Juan Carlos Serio Silva
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Brotes de bambú, un nuevo alimento para México Ma. Teresa Mejia-Saulés y Mauricio Mora Tello
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 23 de mayo 2022
Los brotes [ ... ]
Leer más...Mayo 20 - Día Mundial de las Abejas Paola A. Gonzales Vanegas y Carlos A. Cultid-Medina
Esta semana es momento de conmemorar a unos pequeños seres que son de gran importancia para nuestra seguridad [ ... ]
Leer más...Lombrices de tierra…¿de colores? Carlos Fragoso
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 19 de mayo 2022
Las lombrices de tierra presentan colores que la mayoría [ ... ]
Leer más...Hongos: materia prima para la medicina David Ramos, Leticia Montoya, Victor M. Bandala y Antero Ramos
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 18 de mayo 2022
Los [ ... ]
Leer más...La marchitez de los cultivos causada por los hongos Fusarium Gloria Carrión y Damaris Desgarennes
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 17 de mayo 2022
Las [ ... ]
Leer más...Conservando la biodiversidad amenazada mediante áreas protegidas comunitarias y privadas Paulina García Bañuelos y Eduardo O. Pineda Arredondo
Artículo publicado en la Crónica y el Portal [ ... ]
Leer más...El maíz nativo de Coacoatzintla, Veracruz Rosa María González Amaro, Héctor Armando Contreras Hernández y Carlos Isaías Flores Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación [ ... ]
Leer más...Escarabajos, diversidad funcional e importancia Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul Cauich
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de mayo 2022
Conocer la historia [ ... ]
Leer más...Los colores del mar: mareas rojas, bioluminiscencia y dinoflagelados Bertha Pérez Hernández y Tobías Portillo Bobadilla
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el [ ... ]
Leer más...Las aves y los glucocorticoides
Carolina Valdespino y Luis Morales Cid
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 09 de mayo 2022
Sin duda, las aves forman uno de [ ... ]
Leer más...El chinine, un aguacate silvestre nativo de México José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 02 de mayo [ ... ]
Leer más...¿Qué entendemos por hábitat y qué importancia tiene para la fauna? Sonia Gallina
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de mayo 2022
El hábitat puede ser [ ... ]
Leer más...Cuando los lazos más débiles en reñida son los más fuertes
Israel Bonilla-Landa, Alfonso Reyes-Luna y José Luis Olivares-Romero
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Nuestro fósforo de cada día Karla Tapia Fierro, Beatriz E. Marín Castro, Sandra Rocha
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 03 de mayo 2022
El fósforo es [ ... ]
Leer más...Jardín etnobiológico en el Jardín Botánico Fco. J. Clavijero Andrew P. Vovides, Milton H. Díaz-Toribio, Victoria Sosa
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana [ ... ]
Leer más...Ciencia del diseño Guillermo López Escalera Argueta
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 27 de abril 2022
El ser humano desde el inicio ha tenido la necesidad [ ... ]
Leer más...De carnívoro a carnívoro: interacciones de mamíferos del orden Carnívora Gabriel Andrade-Ponce y Salvador Mandujano
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 26 [ ... ]
Leer más...